Abedul (Betula pendula Roth)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 17/9/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Abedul (Betula pendula Roth)



    [​IMG]
    Foto de: Fellipe Castilla en http://www.arbolapp.es/especies/ficha/betula-pendula/

    [​IMG]
    Foto de: Miika Silfverberg en http://www.botanicayjardines.com/betula-pendula/


    Familia: Betuláceas

    Origen: Eurasia

    Características: Árbol de hoja caduca, tronco delgado (aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 2 m. de diámetro), corteza de un blanco puro característico, en la base del tronco se oscurece y agrieta con la edad. Los ejemplares jóvenes tienen corteza pardusca, como el cerezo. El sistema radical es somero y extendido. La copa es más o menos aovada, hojosa, pero de poca sombra, con las ramas casi erguidas. Las ramitas del año y los retoños son glabros, con glándulas resinosas. Las yemas son agudas. El fruto es una sámara bialada; se desprenden en grupos de 3 junto a la bráctea. Integran un racimo cilíndrico bastante compacto que se va desintegrando con el tiempo. Es de crecimiento rápido al principio.

    Hojas: Alternas, doblemente aserradas, más o menos romboidales y terminadas en punta fina, con pecíolo cilíndrico, lo que lo distingue del género Populus. Los nervios son rectilíneos, y alcanzan el margen foliar.

    Flores: Las flores masculinas y femeninas se disponen en largos racimos colgantes y flexibles llamados amentos, aparecen 3 flores masculinas por cada bráctea, cada una con dos estambres de filamento bífido. Las femeninas aparecen en amentos solitarios que llegan a soportar 3 flores que no tienen cáliz, con estilos filiformes.

    Época de floración: Fines de invierno, los amentos masculinos aparecen en otoño.

    Destino: Ornamental, medicinal, industria maderera.

    Adaptación: Muy buena.

    Suelos: Prefiere los ácidos, húmedos y fértiles, bien drenados, encontrándose a menudo cerca de los cursos de agua y en zonas despejadas.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente, no soporta muy bien las temperaturas cálidas altas. Tolera fuertes vientos, pero no la exposición marítima.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos, no tolera los secos.

    Riego: Lento y profundo una vez por semana. Tolera zonas pantanosas o turbosas si hay variaciones del nivel del agua, crece en bordes de arroyos o ríos. En épocas de sequía no debe dejar de regarse.

    Abonos:
    Fertilizar sólo cuando falten nutrientes, a fines de la temporada de otoño o principios de la primavera, usando fertilizantes de liberación lenta.

    Causas parasitarias: Hongos: Lactarius torminosus está exclusivamente ligado al abedul mediante micorrizas. Piptoporus betulinus parasita este género, llegando a matar al árbol. Entre las plagas se encuentran los escarabajos pequeños y las larvas de hojas.

    Propagación: Por semillas sometidas a estratificación por 3 meses, esquejes semileñosos en verano con hormonas de enraizamiento, y por acodos.

    Cuidados: De fácil germinación y diseminación. No tolera podas severas, siendo propenso a enfermar por las heridas. Durante la época de reposo vegetativo se retira la madera dañada o molesta.

    Usos:
    En Rusia, era utilizado: la savia como alimento, la corteza como papel, las varas para escribir mojándolas en tinta de madreselva y las antorchas para iluminar por la noche.
    Ornamental: Tienen un gran valor ornamental gracias al color plateado de su tronco y a la vistosidad de sus hojas cuando llega el otoño.
    Medicinal: La savia de abedul es un gran remedio para la gota y para disolver las piedras de los riñones. También como infusión, para combatir el reumatismo y las enfermedades del hígado.
    Las hojas de abedul, preparadas en infusión, tienen propiedades diuréticas: favorecen la eliminación de líquidos, poseen propiedades antiinflamatorias, ayudan en los tratamientos de hipertensión así como a mantener buenos niveles de colesterol. También la corteza tiene propiedades terapéuticas ya que se puede utilizar en dietas de adelgazamiento.
    Mediante la destilación de su corteza se obtiene una brea que se emplea para la elaboración de pomadas para las enfermedades de la piel.
    Contraindicado en casos de uso de diuréticos, en presencia de hipertensión o de cardiopatías. Sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de descompensación tensional o la potenciación del efecto de los cardiotónicos, por la posible eliminación urinaria de potasio.
    Otros usos: La madera se usa más en ebanistería y carpintería, empleándose en la elaboración de mangos de utensilios, también se emplea en la elaboración de papel. Los tallos jóvenes se usan para aros de toneles y cuerdas, y las ramas jóvenes para fabricar escobas. La corteza y ramas gruesas se emplean para calzados, cajas y en ocasiones para canalizar agua; también como pergamino para escribir. La leña es buen combustible.
    Al igual que las varas de sauce, las de abedul también se utilizan para cestería, gracias a su formidable flexibilidad.
    De la corteza se destila un aceite (alquitrán de abedul) que se usa para curtir cuero, al que parece proteger del ataque de insectos.
    Místico: Por la luz que desprenden las antorchas hechas de este árbol se lo relaciona con la espiritualidad, ya que al parecer la llama que produce es tan suave y tenue que invita a la meditación y al recogimiento.
    Otras tradiciones, dicen que representaba el equinoccio de primavera, y de hecho en algunas regiones de Europa es tradición que los enamorados cuelguen ramas de abedul en las ventanas de la mujer que aman como símbolo de amor.


    [​IMG]
    Foto de: Fellipe Castilla en http://www.arbolapp.es/especies/ficha/betula-pendula/

    [​IMG]
    Foto de: http://plantasyjardin.com/wp-content/uploads/2010/12/Betula-pendula-Abedules-en-otono-copia.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://viverospuenteretamar.blogspot.com.ar/2012/07/el-abedul.html


    Las imágenes son de la red

    .