Abonos naturales quiero usar para aportar nitrogeno, fósforo y potasio

Tema en 'Varios tipos de abonos orgánicos, ecológicos, preparados caseros, cáscaras, etc.' comenzado por Miguel., 19/1/03.

  1. Miguel.

    Miguel.

    Mensajes:
    60
    Hola, saludos a todos.

    Estoy pensando hacer unas pruebas con abonos naturales y dejarme de fertilizantes quimicos. Para sustituir estos productos quimicos por otros mas tradicionales, estoy indagando en que sustancias naturales puedo utilizar.

    El Nitrogeno, segun tengo entendido lo proporciona sobradamente el estiercol seco de caballo, aunque pueda contener algunos bichitos no deseados. Para el fosforo ya de pequeño mi madre me daba pescado y para el potasio, hala, a comer platanos.

    Pero como se traduce esto para las plantas??

    Hay quien dice que hay que secar el platano y hacerlo como harina y del pescado no seria la primera vez que he visto espinas en las plantas de algunos jardines paticulares, aunque esto ultimo no lo veo muy claro, :smile: .

    ¿Sabriais como preparar estas sustancias de manera alternativa a los fertilizantes y abonos quimicos?

    Saludos:
     
  2. Aslebar

    Aslebar

    Mensajes:
    366
    Miguel, el abono químico se sustituye, y con muchas ventajas, tanto para el sabor y la calidad del fruto, como para la tierra, con el compost, especialmente si le añades abono animal, que mejor que el de caballo, es el vaca, y sobre todo, el de oveja.
    Para preparar el compost, deberás ir amontonando, en capas alternadas, todos los restos vegetales o de comida, y el abono animal, (aunque si no lo tienes, no pasa nada). Puedes utilizar, como te dije, todos los productos vegetales que tengas a disposición: hierba, restos de poda picados, maleza, hojas secas, restos vegetales de casa, flores secas, y un largo etcétera. Has de poner el montón en un sitio donde no lo castigue mucho el sol, y en verano, regarlo un poco de vez en cuando, sólo para mantener la humedad. Cuando el montón alcance como un metro de altura, haces otro al lado, y cada dos meses, más o menos, le das la vuelta, poniendo abajo lo que tenías arriba. Esto es muy importante, para que se airee y se vaya mezclando bien. Al cabo de ocho o diez meses, según el lugar, ya lo tienes listo para utilizar. Lo sabrás, porque queda oscuro, y suelto. Como lo estás haciendo continuamente, la primera vez se tarda en tenerlo listo, pero luego, vas disponiendo de ello sin problema. Mejora mucho la tierra, y como te digo, sustituye muy bien a los abonos químicos. Yo lo llevo utilizando hace muchísimos años, (desde siempre) y las plantas dan unos frutos tan grandes como si utilizas la química, pero mucho más sabrosos y saludables. Te recomiendo que pruebes.
     
  3. Dónde poner abono natural en mi planta

    Fernanda por lo que tengo entendido la maleza no sirve para el compost ????

    Profundizando el tema ... cuándo recien voy a plantar dónde debo poner el compost para una mejor efectividad...??

    1.- el compost debe tener contacto con las raíces de mi planta
    2.- rellenarlo con compost alrededor de la planta
    3.- o sólo en la superficie.

    Chao

    Alejandro desde Chile
     
  4. Aslebar

    Aslebar

    Mensajes:
    366
    A ver si hablamos de lo mismo

    Maleza = malas hierbas que salen entre las plantas.
    Sí sirven para el compost, porque quedan transformadas en abono, igual que el resto de los materiales que echas.
    Para echar el compost, depende:
    De la que pones la planta, le pones el compost debajo y al lado de las raíces, siempre y cuando esté bien hecho.
    Para abonados posteriores, apartas un poco la tierra, le pones el compost y lo vuelves a cubrir.
    Si se trata de árboles, o arbustos, puedes ponerlo encima de la tierra, siempre y cuando estén acolchados con hierba, sin necesidad de que esté hecho del todo, lo vuelves a tapar con la hierba, y va filtrando con los riegos. Si tienes mucho, también puedes ponerlo encima de la tierra, si tienes huerta, al empezar el invierno, dándole una cavada ligera, y también sin que esté hecho del todo, y durante el invierno se termina de hacer, (sin nada plantado, claro), y mejora mucho la tierra, a la vez que la abona. Y hablando de huerta, si lo que plantas son patatas, el abono lo echas encima de la patata, no debajo.
     
  5. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Fernanda:
    Siento disentir contigo en la valoración de los estiércoles, ahora llamados compost (¿origen anglosajón coma caso todo? pregunto no lo sé)
    Si todos reciben el mismo tratamiento, el mejor con diferencia el de équido, cuando se hace terrizo, es el más compensado y el que difícilmente quema aunque abuses, el de vaca es algo más flojo, y tarde más en fermentar, el de avino y caprino son demasiado ricos en nitrógeno y se deben de utilizar con moderación, si llevan cama se suavizan algo, la gallinaza es aun más fuerte, y el de cochino es demasiado suave, no mejora estructura y tarda años en fermentar correctamente.
    Alejantonio
    Todo resto de orgánico o de origen orgánico sirven para fabricar compost
    Si llamamos compost al estiércol bien hecho, ya terrizo, se puede usar directamente dependiendo su procedencia, por mayor o menor riqueza de componentes.
    Conviene siempre cubrir, o al menos mezclar el compost con la tierra, ya que contiene elementos que se evaporarían el superficie
     
  6. Windchill

    Windchill He vuelto

    Mensajes:
    185
    Ubicación:
    Cartagena (España)
    Esto os puede venir muy bien.


    El compostaje o composting es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

    El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

    PROPIEDADES DEL COMPOST.

    Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

    Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

    Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

    La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

    LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.

    Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:

    Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.

    Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.

    Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

    Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

    Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

    Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

    Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

    Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.

    Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

    FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

    Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

    Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

    Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

    Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

    pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

    Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

    Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

    Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

    EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

    El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

    Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

    Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

    De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

    De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

    FABRICACIÓN DE COMPOST.

    COMPOSTAJE EN MONTÓN.

    Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

    A) Realizar una mezcla correcta.

    Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de compostaje.

    Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posible materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y húmedos.

    B) Formar el montón con las proporciones convenientes.

    El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.

    La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano.

    Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos.

    C) Manejo adecuado del montón.

    Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.

    Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico.

    El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

    COMPOSTAJE EN SILOS.

    Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la parte superior.

    COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.

    Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

    TIPOS DE COMPOST.

    El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se distinguen los siguientes tipos:

    De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc., excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).

    De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.

    De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.

    Compost tipo Quick-Return. Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.

    Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

    APLICACIONES DEL COMPOST.

    Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos tipos de compost:

    Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros.

    Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).

    La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:

    Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la implantación del cultivo siguiente.

    Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.

    Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación va a resultar lento.

    Un saludo.
     
  7. Miguel.

    Miguel.

    Mensajes:
    60
    Abonos naturales. Nitrogeno, fosforo y Potasio.

    Saludos a todos.

    Gracias por vuestros comentarios acerca de compost. Tomo nota para un futuro.

    Hasta pronto:

    MIguel
     
  8. Miguel, te recomiendo la lectura de mi artículo "Abono orgánico contra abono inorgánico" que puedes encontrar aquí:
    www.fuchsiarama.com/faq.htm

    Como complemento diré lo siguiente:

    (1) Antiguamente no existían abonos químicos y la gente tenía que adoptar a la fuerza posturas como la tuya. Salían adelante, más o menos.

    (2) La contracorriente - uso exclusivo de inorgánicos - ha dado unos resultados igual de malos que el uso exclusivo de orgánicos.

    (3) Para obtener un rendimiento óptimo con tu postura deberás estar pendiente de conocer el contenido de los abonos orgánicos diferentes (dieta variada) que decidas emplear o que consigas encontrar. Algo que no está al alcance normalmente. Los abonos de la clase que sean deben estar en proporciones "equilibradas". Los excesos de unos elementos pueden provocar carencias de otros o toxicidades por desequilibrio.

    (4) Si te decides por esta postura probablemente veas resultados mejores a corto plazo (si el terreno no tenía suficiente materia orgánica), pero a largo plazo quizás llegues a envidiar los resultados obtenidos por otros. Debido a los desequilibrios probablemente generados.

    (5) No soy contrario sino defensor de los abonos orgánicos... y de sus complementos inorgánicos como verás en el artículo. Y siguiendo más enlaces de la web podrás ver muchas más cosas relacionadas con el tema.

    (6) Compostaje: El compostaje, teóricamente, mata todas las semillas. Pero en la práctica el compostaje no es perfecto en todas las zonas, con lo que quedan semillas. Por ello no es recomendable añadir los hierbajos a la pila de compost, si éstos contienen semillas o se trata de plantas que se puedan reproducir por partes subterráneas.
     
  9. Lombrices "lo ideal"

    Recomiendo la utilizacionde lombrices rijas californianas, para la produccion de abonos organicos, el proceso se basa en la ingestion de diferentes residuos vegetales y otro por parte de estas lombrices y a traves de su defecacion proporciona un excelente abono, con un ph neutro y de excelentes resultados....
    Los nucleos de las lombrices no son dificil de consequir, y con tan solo algunos cuidados y con mayor rapides muy buenos resultados.... seria interesante que profundicen mas sobre este animalito suterrestre el cual es increible, de seguro que sera conocido por todos ustedes....
    Es impresionante como se ven las diferencia cuando la tierra comun es mesclada con este fertilizante organico...
    Saludos a todos...
    Marcos
     
  10. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Hoala Marcps:
    ¿Que les pasa a las lombrices de los demás sitios, es que no trabajan igual?
    Eso lo hacen todas las lombrices, no es necesario que sean californianas por las que cobran un buen dinero.
     
  11. Respuesta a plaguero

    Plaguero...
    Efectivamente todas la lombrices cumplen la misma función benéfica para el suelo....pero en particular las lombrices californianas, se caracterizan por ser mucho mas efectivas en menor tiempo en la producción de lombricompuesto o abono organico....
    Aproximadamente consumen el peso de su cuerpo en material por dia y defecan el 60% de lo consumido, dejando el 30 % restante para su propia alimentación, así que imaginate.... 1000 lombrices de 1 gramo cada uno consumen 10000 gramos, osea 10 kg obteniendo aproximadamente unos 6 kg por dia de un fertilizante asombroso, el cual sabras cuales son las propiedades que tiene... esto multiplicalo en grandes escalas... y veras que en verdad rinden...
    A continuación te paso algunas ventajas: (si quieres leelas)
    Características microbiológicas:
    ¿Por qué se utiliza comercialmente la lombriz roja californiana?
    La denominación de lombriz roja californiana abarca un conjunto de especies, entre ellas la eisenya foétida, seleccionadas en el estado de California durante la década del 50 por su corto ciclo reproductivo (cuatro veces en un año), su elevada frecuencia de apareamiento (producción de 1 cocón cada 7 a 10 días), su mayor longevidad (15 años), su docilidad para la cría en ambientes reducidos, su voracidad también debida a la incidencia de los factores anteriores y por ende mayor velocidad y volumen en la producción de lombricompuesto.
    Estimula la bioactividad al tener los mismos microorganismos benéficos del suelo pero en mayor cantidad, crea un medio antagónico para algunos patógenos existentes, neutraliza sustancias tóxicas como restos de herbicidas, insecticidas, etc. y solubiliza elementos nutritivos poniéndolos en condiciones de ser aprovechados por las plantas gracias a la presencia de las enzimas que incorpora y sin las cuales no sería posible ninguna reacción bioquímica.
    No se el precio en tu pais, aquí en Cordoba, Argentina estas consiguiendo un núcleo en forma muy accesible, en este momento no recuerdo el precio....
    Pero hay que tener en cuenta la rapida reproducción de estos animalitos y que todo requiere de una inversión el cual es difícil no obtener buenos resultados siguiendo ciertas prioridades....
    Saludos plaguero. Y recorda que lo mio es solo una opinión... no significa que sea lo mas adecuado.....chau.
    Marcos
     
  12. a plaguero

    Plaguero....
    me extraña que siendo ingeniero ... no sepas sobre sta lombriz

    Marcos
     
  13. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Marcos:
    Por lo mismo que conozco lo que es la lombricultura, que a más de uno le costo un perraje cuando se puso de moda en los años 85 al 90 con empresas que se comprometían a comprar el 100% de lo producido a unos precios de oro, para al fin y al cabo estiércol, muy hecho, pero estiércol.
    Explícame algo de lo que dices y que no entiendo
    Si digieren, es decir asimilan, que se queda en su cuerpo el 30% de su peso diario. Siendo animales de "sangre fría" que no consumen en mantener una temperatura, la mayor parte de su alimento va a crecer ¿cuanto crecen en peso al día? un treinta es mucho, ¿quizás un diez?, supongamos que pierde en consumo interno un tercio de lo digerido (algo fuerte para un animal que no consume en calor) en diez dias pasa de un gramo a 2.35 gramos.
    Mejor que estiércol sería producir proteínas con este animal, para alimentación del ganado, figúrate con los desperdicios produzco un diez por ciento de "carne", lo que supondría para la gallinas (a las que les encanta las lombrices)
    Lo llevo al absurdo para que veas que todo lo que nos venden no es creíble, al menos a mi no me salen las cuentas, y si me dan otras explicaciones algo más amplias y razonadas no tendré ningún inconveniente en admitir mi ignorancia
     
  14. lombrices

    Hola Plaguero, no quiero que creas que trato de subestimarte... aclaro eso... no es mi intención ofender.
    En particular y en lo que a mi me atañe es un muy buen producto el lombricompuesto, mas haya de tu punto de vista, yo tuve bueno resultados con plantines de lechuga el año pasado, tuve unos plantines de muy buen tamaño comparado con testigos hechos con tierra comun en buen estado, visualmente fueron muy significativas las diferencias, y es eso lo que me atrajo a la utilización de este producto.
    Para mi forma e ver las cosas el lombricompuesto tiene ventajas no solo en sus propiedades, también en su facil obtención, no solo me quedo en la cuestión económica, y tampoco en producion de grande masa de este producto....veamos también una forma de obtención de fertilizantes y mejoradores de tierra.
    No se que clase de experciencia has tenido con esto, si la tuviste por favor compartila, tal ves lo tuyo es muy de cerrar numeros, y no ves las bondades de este.
    Se que no es la unica forma de obtener abonos organicos, hay varias, de las cuales la que mas me satisface es esta.... no todos opinamos igual.
    Bueno plaguero, lo unico que te digo es que no te quedes en los años 85 y 90, donde fue la la fiebre de oro por este producto.....
    En cuanto a la producción de proteinas a partir de esto es otra cosa que olvidaba recalcar, todo el mundo sabe que en EE. UU las famosas hamburguesas esta hechas con este animalito.
    Bueno te mando saludos, y que haya paz....
    Marcos
    PD: no trato de vender nada, solo fue una opinian de la cual se armo un mundo alrededor tuyo.
     
  15. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Marcos
    Ni me ofendes, ni me siento agredido, ni nada por el estilo, es mi dichosa forma de expresarme muy dogmática y cortante, si ves mis mensajes siempre peco de lo mismo, pero es solo escribiendo, así que el que pide disculpas soy yo.
    Lo que me pasa, y no sé si en Argentina es así, que he vendido durante más de veinticinco años productos para el campo, por desgracia los campesinos son los peor informados de la sociedad, y en los que casi todos los desaprensivos intentan clavar sus colmillos y la lombricultura fue una de las modas, la última que conozco ha sido la cría de avestruces, para vender la carne al triple que la de vaca, con un coste un treinta por ciento menor. Pues ni se vende a ese precio ni el coste es tan reducido, existen leves diferencias de coste y el mercado es reducido y se satura de inmediato.
    La lombricultura es algo parecido, si tu tienes un jardín, que más te da que la lombriz sea de una especie distinta con un 10% menos de productividad si es de tu país y genera riqueza dentro de el, y no a una sociedad USA o Española en tu país, luego la culpa es de los políticos que no hicieron las cosas, pero lo que nosotros podamos hacer hagámoslo, pongamos el granito de arena.
    Lo de afuera no es mejor que lo nuestro, todo lo más diferente, eso es lo que te quiero decir y perdona la diatriba, es más, he dudado borrar el mensaje, pero es mi opinión y no creo que las opiniones ofendan, quizás la forma de expresarlas pero por eso pido disculpas.