Acacia negra (Gleditsia triacanthos L.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 4/7/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Acacia negra (Gleditsia triacanthos L.)



    [​IMG]
    Foto de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Gleditsia_triacanthos_sunburst.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/g/Gleditsia_triacanthos_14.jpg


    Familia: Leguminosas

    Origen: Estados Unidos de Norteamérica

    Características: Árbol dioico que puede llegar a los 15 m. de altura, copa redondeada a globosa, tronco macizo, derecho, con corteza de color parduzco y con aguijones leñosos, apenas rugosa con exudaciones gomosas. El fruto es una vaina indehiscente, larga, péndula, amarillo-rojiza que se transforma en negro brillante cuando madura, algo pulposa, comprimida y más o menos retorcida. Contiene semillas elipsoidales, color castaño oscuro, muy duras, lisas.

    Hojas: Grandes, compuestas, caducas, generalmente paripinadas. Tiene hojas de dos clases, las primeras con 10-14 pares de folíolos, las demás doblemente compuestas con folíolos pequeños, ligeramente crenado-aserrados, algo pilosos en el dorso, de color verde claro.

    Flores: Polígamas-dioicas, en racimos, muy pequeñas y poco vistosas, color verde amarillento. Las masculinas en racimos densos, sin pistilo, las femeninas con pedicelo, en racimos laxos.

    Época de floración: Fines de primavera.

    Destino: Ornamental, industria maderera.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: No es muy exigente, prefiere los suelos consistentes, sueltos y profundos.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente. Es de hábitat templado-frío.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media, se adapta a zonas áridas.

    Riego: Moderado. Resistente a la sequía.

    Abonos: Se deben evitar los abonos nitrogenados (salitre y urea), y poner potasa en el suelo, bajo la proyección de la copa, dos veces al año; al inicio de la primavera y a comienzos del otoño. Riegue después de cada aplicación.

    Causas parasitarias: No tiene plagas y enfermedades de importancia.

    Propagación: Por semillas, esquejes e injertos.Tiene gran capacidad de rebrote por las raíces.

    Cuidados: Es resistente a la poda. Es un invasor común de numerosos pastizales pampeanos argentinos, ya que el ganado gusta de sus legumbres y dispersa las semillas no digeribles. En Uruguay también es plaga y se tomaron medidas oficiales para combatirla.

    Usos: Ornamental: Se utiliza por su rápido crecimiento, creación de sombra y resistencia a la polución urbana, en alineaciones, también en parques y jardines por su porte elegante. A veces usado también como seto vivo por poseer espinas afiladas de tres puntas que resultan muy persuasivas, aunque existe una variedad inerme caracterizada por la ausencia de las mismas.
    Industria maderera: Su madera tiene excelentes cualidades, brillo suave, sin olor, textura mediana y veteado pronunciado. Medianamente estable una vez estacionada y puesta en obra. Poco durable en contacto con el suelo. Algo difícil de trabajar con herramientas manuales con tendencia a rajarse. Toma bien las tintas, lustres y barnices pero no encola satisfactoriamente. Se usa para elaborar tarimas, construcciones en general, carrocerías, varillas para alambrados, tonelería, partes de implementos agrícolas, entablonados, etc. La albura de color blanco-amarillento, es susceptible a los insectos.
    Otros usos: De sus semillas se obtiene un tipo de goma galactomana utilizada como apresto en telas, como gelificante en dulces, etc.
    Es muy útil para la formación de montes de abrigo, como cortinas corta-viento.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/g/Gleditsia_triacanthos_09.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Gleditsia_triacanthos.htm

    [​IMG]
    Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/g/Gleditsia_triacanthos_30.jpg


    Las imágenes son de la red

    .