Acalifa (Acalypha wilkesiana Müll.Arg.)

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 31/8/20.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Acalifa (Acalypha wilkesiana Müll.Arg.)



    [​IMG]
    Foto de: Cristina Braga en https://villagrassperu.com/producto/lantana-morado/#iLightbox[]/0

    [​IMG] Flores femeninas
    Foto de: http://recregarden.blogspot.com/2013/09/acalypha-wilkesiana.html


    Familia: Euforbiáceas

    Origen: Nativo de las islas del O. Pacífico, de clima tropical o subtropical.

    Características:
    Arbusto erguido, monoico, que alcanza hasta 3 m. de altura, tallo erecto con ramas pubescestences. Suele estar presente en la selva tropical y subtropical y los bosques.

    Hojas:
    Ovaladas, grandes, perennes, dentadas. Son de color verde cobrizo con tonalidades de verde, púrpura, y rosado, que varian según la luz que recibe. En la coloración existe una amplia variedad de tonos.

    Flores: Se agrupan en espigas, son de color rojizo y se encuentran al final de las ramas. Las flores masculinas están en largas espigas que cuelgan, mientras que las flores femeninas se disponen en espigas cortas.

    Clima:
    De clima cálido-subtropical. Cultivarla en maceta facilita el traslado a un espacio más cálido durante el invierno; en esta época es conveniente mantenerla resguardada de las heladas. En verano puede estar en exterior, pero a la sombra.

    Destino:
    Ornamental, medicinal.

    Adaptación:
    Buena.

    Suelos:
    Muy suelto, con buen drenaje.

    Luminosidad:
    No le gusta el sol directo, pero debe tener mucha luz y ventilación.

    Resistencia al frío:
    En las regiones con temperaturas invernales moderadas puede permanecer en el exterior y a pleno sol sin ningún problema, aunque al abrigo de los fuertes vientos.

    Humedad del ambiente:
    Prefiere una atmósfera húmeda. En verano es beneficioso humedecer con agua las hojas a diario.

    Riego:
    Cuando la planta no ha desarrollado mucho, alcanza con dos o tres riegos semanales con un vaporizador de orificios muy pequeños.

    Abonos:
    En el periodo de máximo crecimiento se debe abonar cada diez días.

    Causas parasitarias:
    Cochinillas.

    Propagación:
    Esquejes terminales en un ambiente cálido con una mezcla de turba y arena.

    Cuidados:
    Evitar el anegamiento de las raíces. Cortar las puntas de los brotes en crecimiento para obtener una planta más tupida.

    Usos: Ornamental: Es muy popular debido a la vistosa coloración que presenta durante todo el año. Se utiliza en setos mixtos, bordes de arbustos y como espécimen aislado. En otros lugares se cultiva como planta anual donde su espectacular follaje reemplaza a las flores desde finales de verano hasta las heladas y también se cultiva en interiores como planta de maceta. Sin embargo, se debe mantener en un lugar húmedo, ambiente cálido, brillante.
    Medicinal: Presenta múltiples usos en medicina tradicional en origen. El jugo de las hojas sumergidas en agua y luego exprimidas, es bebido como un tratamiento para la diarrea, la disentería y la laringitis; también recomiendan masticarlas como un tratamiento de primeros auxilios frente al apendicitis. Los brotes frescos son exprimidos en agua y la solución es empleada para regular la menstruación y como un abortivo. Una infusión de las hojas y la corteza se bebe como un tratamiento para la pleuresía.
    También las hojas frescas jóvenes, combinadas con las hojas de Ocimum basilicum, Hibiscus rosa-sinensis y Euodia hortensis, se colocan en un recipiente con agua caliente y se respira el vapor para aliviar la neumonía, la malaria, el dolor y la fiebre.
    En pomada se utiliza para tratar las enfermedades fúngicas de la piel.
    En Nigeria las hojas son empleadas como analgésico, para el tratamiento de la hipertensión, la diabetes mellitus y frente a las úlceras. Las semillas por su parte son empleadas frente al cáncer de mama.
    El extracto etanólico ha demostrado poseer propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas y antiulcerosas.


    [​IMG] Flores masculinas
    Foto de: http://recregarden.blogspot.com/2013/09/acalypha-wilkesiana.html

    [​IMG]
    Foto de: https://toptropicals.com/pics/garden/cat_1/5571.jpg


    Las imágenes son de la red