Acuática

Tema en 'Identificar plantas silvestres' comenzado por MANU_, 22/10/16.

  1. Robla

    Robla

    Mensajes:
    1.873
    Quizás sea porque quieran significar distintas cosas.
     
  2. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Bern, te explicas (casi) perfectamente en castellano y tu traducción libre es totalmente comprensible. Tus buenas fotos son además muy explicativas.

    Muchas gracias, amigo.:Thumbsup:
     
  3. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Supongo que así debe ser, pero es que en latín debe haber concordancia de género y número, por ej. Cistus albidus, Epilobium hirsutum. Pero a veces no ocurre, por ej. Jasminum fruticans, Solanum dulcamara...etc.

    Evidentemente debe haber una explicación.
     
  4. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Yo, tengo suerte

    En mis estudias abandoné el latino casi antes de empezarlo, asi, no tengo ningun problema con el.:52aleluya:
    Vale, sin bromear, ahora, lo siento, me falta para la comprension de muchas palabras o especies en botanica y en entomologia.:cry:

    Mis amistades
     
  5. Robla

    Robla

    Mensajes:
    1.873
    Queda pendiente de aclaración esto, la próxima semana podré preguntar a un botánico experto, y te daré una resolución. Si se me olvida, recuérdamelo por privado.
     
  6. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Si se puede entender algo por un pobre Frances, me interesa tambien amigo Robla, que sea en el foro o en privado (Seguramente tendre un problema mas para entender las explicaciones en castillano tambien, pero, nada imposible en la vida.:smile:

    Saludos
     
  7. Robla

    Robla

    Mensajes:
    1.873
    No tendré problema en traducirte al francés, sé francés así que sin problema alguno si me entero de algo.
     
  8. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France

    Solo si se necesita amigo Robla.

    Saludos
     
  9. XIFA

    XIFA

    Mensajes:
    9.227
    Ubicación:
    Vigo, Galicia z10
    Hola:

    Hay concordancia -de género gramatical- entre género y epíteto, si éste último es un adjetivo: Alisma lanceolatum (Alisma tiene género neutro, no femenino). Con Alisma plantago-aquatica tenemos 2 nombres en aposición (uno de ellos -el epíteto- es un nombre compuesto) así que no tienen por qué concordar en género gramatical; por cierto, "plantago" es femenino, de ahí "plantago-aquatica". "Fruticans" es invariable respecto al género: tenemos Jasminum fruticans, con Jasminum de género neutro, y también Nemesia fruticans, con Nemesia siendo femenino. Con Solanum dulcamara el epíteto otra vez es un substantivo (el nombre medieval de la planta).

    Saludos
     
  10. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Muchas gracias amigo XIFA :okey:, pero no entiendo mucho, el neutro para mi...por disgracia.

    Saludos
     
  11. Robla

    Robla

    Mensajes:
    1.873
    El lunes me ahorrado una tarea más, gracias Xesús.
     
  12. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    En latín no sabría darte muchas explicaciones, pero en castellano algunos (bastantes) adjetivos, también llamados epítetos, son neutros, es decir se aplican sin variación sobre un sustantivo masculino o femenino: "un hombre grande/ una mujer grande"; "un perro fuerte/una perra fuerte"; "un trabajador hábil/una trabajadora hábil"; "fue una mañana feliz con un hombre feliz y una mujer feliz".......hay muchos más: valiente, interesante, alegre, ruin....etc..

    Hay muchas más normas y no me las sé todas, pero también puedes hacer neutro un adjetivo que dispone de masculino y femenino (bello, bella), colocándole el artículo "lo" delante a la forma masculina: "lo bello está en la naturaleza", por ejemplo. En este caso, creo que ese adjetivo pasa a ser un sustantivo en función del articulo "lo", y serían los únicos sustantivos neutros existentes en castellano.

    Para lo que comenta XIFA, habría que saber el género del sustantivo y epíteto latinos y aclarar en cada nombre binomial si el nombre específico (2ª palabra del n. binomial) es un epíteto o no. En caso de no serlo no existiría obligación de concordancia.

    Perdona el rollo y dime si no entiendes algo.:11risotada::Thumbsup:
     
  13. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Si, entiendo algo.

    El problema es que tendras que saber todos los casos.

    Saludos
     
  14. XIFA

    XIFA

    Mensajes:
    9.227
    Ubicación:
    Vigo, Galicia z10
    Hola:

    Me parece que he creado más confusión al hablar de epíteto y de género neutro, y el utilizar los conceptos Género (botánico) y género (gramatical) no ayuda.

    En latín los nombres pueden ser, además de masculinos o femeninos, de un tercer género gramatical, llamado género neutro; así, en botánica, como utilizamos el latín para la nomenclatura, tenemos que el nombre que se usa para cada Género botánico puede ser masculino (por ejemplo Ulex), femenino (como Fagus) o neutro (por ejemplo Alisma).

    El epíteto específico es la palabra que va a continuación del Género, juntos forman el nombre de la especie (cuando hablo de epíteto me refiero a esa 2º palabra, lo que MANU denomina nombre específico). Este epíteto específico en nomenclatura botánica puede ser un adjetivo o un substantivo; si es adjetivo, tiene que concordar con el género, si es un substantivo, no. Un ejemplo es Alisma lanceolatum: Alisma tiene género neutro, así que el adjetivo "lanceolado" tiene que ir en su forma de género neutro: lanceolatum. Otro ejemplo: en Jasminum fruticans el epíteto es también un adjetivo que concuerda con el nombre del Género (que en este caso es de género gramatical neutro), pero al ser fruticans un adjetivo invariable (como los que cita MANU en castellano: grande feliz, fuerte), sirve para masculino, femenino y neutro sin tener que cambiar de terminación.

    Si el epíteto específico -la 2ª palabra del nombre botánico- es un substantivo, su género gramatical es el propio de ese nombre y no tiene por qué ser el mismo que el del Género. Un ejemplo es Quercus robur, donde Quercus es femenino y robur de género neutro. Otro ejemplo: Erythrina crista-galli, con traducción de andar por casa "eritrina cresta de gallo", donde tenemos un epíteto especifico compuesto de 2 substantivos; Erytrina es femenino, crista es femenino y galli -el genitivo de gallus- es masculino. Un tercer ejemplo más complejo: Grevillea banksii y Rosa banksiae, ambos epítetos son substantivos en caso genitivo y significan "de Banks", siendo "Banks" un apellido; en el primer ejemplo -banksii- en su forma masculina y en el 2º -banksiae- en femenino, porque Grevillea banksii está dedicada a Sir Joseph Banks, y Rosa banksiae a su mujer.

    Espero que esta explicación aclare algo, la nomenclatura botánica es un poco "rollo", entre otras cosas porque utiliza una lengua -el latín- con reglas propias (por ejemplo los casos, que no existen en castellano).

    Saludos
     
  15. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Muchas gracias, XIFA, porque constituye un "curro" elaborar una buena explicación y la de arriba lo es. Dado que nuestra lengua procede del latín, hay muchos paralelismos gramaticales, pero todo se complica con casos y declinaciones como apuntas, de manera que hay que tener en cuenta género, número y caso.

    Nos queda el rescoldo de lo que estudiamos pero en mi caso (y no me refiero al latino) queda ya bastante lejano.

    Saludos