Aguaribay (Schinus areira L.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 25/6/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Aguaribay (Schinus areira L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.floramendocina.com.ar/clase_1/schinus_areira_4583.html

    [​IMG]
    Foto de: http://www.floramendocina.com.ar/clase_1/schinus_areira_0003.html


    Familia: Anacardiáceas

    Origen: América del Sur

    Características: Árbol perenne, de porte majestuoso y pendular, de 8 a 10 m. de altura, a veces se encuentran ejemplares más grandes, follaje de textura fina, fuste de 80 a 100 cm. de diámetro, corteza pardogrisácea, a veces rojiza, escamosa, impregnada de una resina muy fragante, copa globosa con ramaje colgante, delgado y glabro. Los frutos son drupas globosas, de tonalidad rojiza, comestibles, teniendo un sabor a la vez dulce y picante, muy aromáticosy se agrupan en racimos péndulos. Contienen una semilla ovoide, de color amarillo o pardo. Es de rápido crecimiento.

    Hojas: Compuestas, persistentes, alternas, péndulas, glaucas, imparipinnadas, ubicadas en ramillas péndulas alternas; cada una muestra 2 a 25 pares de folíolos subcoriáceos, lineares a lanceolados, casi sésiles, con el margen ligeramente dentado. Al estrujarlas despiden un fuerte olor a trementina.

    Flores: Inflorescencias muy ramificadas en forma de panículas terminales o axilares, largas, péndulas, formadas por pequeñas flores imperfectas, de color verde pálido, blanquecino o amarillento.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Se adapta a diferentes sustratos pero no tolera el anegamiento ni la alcalinidad extrema.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Es resistente a las heladas, aunque los ejemplares jóvenes pueden padecer los fríos extremos.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de escasa humedad.

    Riego: Escaso. Es resistente a la sequía.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos, pero si es repelente de insectos, se supone que no lo afectan plagas ni enfermedades.

    Propagación: Por semillas y esquejes.

    Cuidados: Inhibe el crecimiento de otras plantas a su sombra.

    Usos:
    Ornamental: Ideal para parques amplios por su gran porte.
    Medicinal: La resina se usaba como purgante. De la corteza y las hojas aromáticas se preparaban emplastos para las úlceras e hinchazones cutáneas; tomado en decocto, se le atribuyen propiedades emenagogas.
    Culinario: En la cocina latinoamericana, el fruto se consume como pimienta. También se usa su aceite esencial obtenido de los frutos, de color amarillo ambarino y olor acre.
    Con los frutos se hace arrope hirviendo sus frutos a fuego lento hasta que obtienen la consistencia de jarabe. También se hace vinagre, salsas para condimentar comidas y una especie de aloja o chicha.
    Otros usos: Sus hojas tienen propiedades tintóreas. Frotando sus hojas en el cuerpo es repelente de insectos, se menciona que los trabajadores de las viñas peruanas se defendían de los mosquitos poniéndose en la cabeza una guirnalda de hojas.

    Generalidades: Esta especie a veces es confundida con Schinus molle. Según Martínez Crovetto ambas se diferencian por el ápice de los folíolos, por el número de pares de folíolos (en S. molle es de 1-8, mientras que en S. areira es de 2-25.). Otro carácter que toma en cuenta es la longitud de los pecíolos, siendo mayor en S. areira. Otra diferencia importante es su dispersión natural: S. molle habita en el Litoral y nordeste argentino, mientras que S. areira penetra desde Bolivia por el noroeste del país hasta el centro de la Argentina.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.floramendocina.com.ar/clase_1/schinus_areira_7.html

    [​IMG]
    Foto de: http://www.floramendocina.com.ar/clase_1/schinus_areira_q0372.html


    Las imágenes son de la red

    .