Ajo (Allium sativum L.)

Tema en 'Ajo' comenzado por Betina2010, 13/7/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Ajo (Allium sativum L.)


    [​IMG]
    Foto de: http://dietetica.casapia.com/las-plantas-medicinales/ajo-allium-sativum.html#post/0

    [​IMG]
    Foto de: https://auntiedogmasgardenspot.files.wordpress.com/2013/05/allium-sativum_bloem-garlic.jpg


    Familia: Amarilidáceas

    Origen: Asia Central

    Características: Es una planta perenne; la raíz es un bulbo de piel blanca rojiza, formado por una cabeza dividida en gajos (dientes), ovoides, unidos por la envoltura membranosa. Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más. Tallo floral de 0,60 m. de altura, hueco que sobrepasa las hojas; en algunas variedades no desarrolla y en la mayoría no florece. El fruto es una cápsula que encierra unas semillas negras.

    Hojas: Planas, de unos 3 cm. de ancho, lineales, terminadas en punta, alternas.

    Flores: Pequeñas, dispuestas en umbelas, como una sombrilla, tienen 6 pétalos rosados o blancos, 6 estambres y 1 pistilo, y en algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos.

    Época de floración: Fines de primavera, comienzos de verano.

    Destino: Medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Prefiere los arenosos, arcillosos, calcáreos, fértiles, permeables y trabajados profundamente con mucha anticipación a la siembra y con muy buen drenaje.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: No es una planta muy exigente en cuanto a clima.

    Riego: No es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.

    Abonos:
    Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
    El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de boro y molibdeno.

    Causas parasitarias: Puede ser atacado por trips, mosca de la cebolla, tiña del ajo y de la cebolla, polilla, gorgojo del ajo, nemátodos. Entre las enfermedades Fusariosis o Podredumbre seca, Podredumbre blanca, ambas provocadas por alta humedad en el ambiente y el terreno, Mancha púrpura, Moho verde, Virosis.

    Propagación: Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar.

    Cuidados: La plantación se realiza en otoño y a principios del invierno. En lugares de clima muy frío y húmedo, se recomienda efectuarla en primavera y verano. Se cosechan aproximadamente a los 8 meses de efectuada la plantación y se dejan secar al aire libre durante 4 a 5 días.
    Es una especie estéril de amplia variabilidad morfológica y fisiológica, de importancia económica, ampliamente cultivada y desconocida en estado silvestre.
    En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o cualquier especie perteneciente a la familia. Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de arrancar una viña o una plantación de frutales.
    Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo, cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.

    Usos:
    Medicinal: El ajo ha sido utilizado tradicionalmente para tratar una gran diversidad de dolencias, entre las que figuran infecciones por bacterias y hongos, infestaciones por parásitos intestinales, heridas, diarreas, reumatismos, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares (trombosis, hipertensión, hiperlipemias) y metabólicas, entre otros trastornos. Contiene sulfuros, aceites volátiles, enzimas, hidratos de carbono, minerales, aminoácidos que ayudarían a proteger las células de los radicales libres, bioflavonoides, alistatina I y II y vitaminas C, E y A que ayudarían a proteger a las personas de la oxidación y de los radicales libres, así como otras vitaminas como niacina, vitaminas B1 y B2, además de betacarotenos.
    Como integrante fundamental tiene sulfuro de hidrógeno, que, en teoría, facilitaría la distensión de las células vasculares, lo que reduciría la presión arterial, favoreciendo de paso la circulación y el transporte de oxígeno a través de la sangre. También tiene actividad antibacteriana, antitrombótica y anticancerosa. Popularmente se ha usado como anticatarral, para la ronquera y como sedante de la tos. La aplicación tópica de ajo se utiliza de forma tradicional para tratar las verrugas cutáneas.
    Culinario: Ampliamente usado como condimento en salsas, sopas, pescados y mariscos, carnes y vinagretas y goza de gran aceptación en la cocina internacional, adquiere un sabor más picante en climas fríos.. Un par de semanas antes de que el ajo esté dispuesto para ser cosechado, brota un vástago redondo que tiende a enroscarse conocido por porrino; este porrino es una delicia gastronómica.
    Otros usos: Popularmente tambien se utiliza o se ha utilizado como repelente para mosquitos.


    [​IMG]
    Foto de: http://innatia.info/images/galeria/ajos-0.jpg


    Las imágenes son de la red

    .