Albaricoque sobre Ciruelo Europeo.

Tema en 'Albaricoque - Damasco' comenzado por Raulet, 11/8/22.

  1. Quercus Ilex

    Quercus Ilex

    Mensajes:
    909
    Ubicación:
    Mediterráneo valenciano
    Hay muchas variedades mediterráneas anaranjadas, mismamente el grupo balear, alguno valenciano (los que menos) y la mayoría de los que se cultivaban tradicionalmente más allá de los Pirineos. No tienen nada que ver con los de PSB.

    Un abrazo
     
  2. Quercus Ilex

    Quercus Ilex

    Mensajes:
    909
    Ubicación:
    Mediterráneo valenciano
    Hay muchas variedades mediterráneas anaranjadas, mismamente el grupo balear, alguno valenciano (los que menos) y la mayoría de los que se cultivaban tradicionalmente más allá de los Pirineos. No tienen nada que ver con los de PSB.

    Un abrazo
     
  3. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    Precisamente tengo un par de Marilan que llevo dos años intentando injertar con albaricoque y me fallan. Supongo que por incompatibilidad. A ver si tenéis por ahí información sobre las variedades compatibles para Marilan.
     
  4. Lucas.m

    Lucas.m

    Mensajes:
    1.137
    Ubicación:
    Siberia Extremeña
    Para muestra un botón https://foro.infojardin.com/threads/imagenes-de-nuestros-injertos-javier.334/page-127#post-1820320
    Tendrá como unos 10 años el injerto y cero problemas. Desconozco la variedad del albaricoque

    Saludos
     
  5. Raulet

    Raulet

    Mensajes:
    1.294
    Ubicación:
    comunidad valenciana
  6. rainmaker

    rainmaker

    Mensajes:
    189
    Buenas tardes,

    A mi tambien me gustan muchos los albaricoques tradicionales. En el corral de casa tengo plantados dos, uno que me vendieron como moniqui, pero que no se si sera como tal, pues es de calibre pequeño, aunque es de carne blanquecino, muy dulce, y con mucho aroma, pero lo que me hace dudar de que si lo sea, es que presenta mucho caida de fruto en cuanto madura, y que tiene una recoleccion ya, practicamente en la ultima semana de Mayo, por esta zona de Albacete. Aunque ahora no puedeo mostraros la imagen del fruto, si os muestro la del arbol.

    [​IMG]

    Tambien el año pasado plante un albaricoque variedad Hargrand, cercano al anterio, aunque este parece ser autofertil, sus frutos son anaranjados y muy grandes de 70 a 80gr , con carne aceitosa, mantecosa, piel fina y moteada en un 20% con un pelin de acidez, pero un grandisimo dulzor, ademas no presenta caidas al suelo de sus frutos, y el arbol en si, es bastante tolerante a enfermedades, lo cual a mi me viene estupendo, pues no hago ningun tratamiento a los frutales, aun en pro, de perder produccion y/o calidad estetica en los frutos. Eso es mas o menos de sus caracteristicas que he leido en la red, y espero como dicen, este su segundo año en el corral de casa, que ya me produzca algun fruto al menos para catarlo y seguir con la formacion del arbol, sin perjudicarla. Asi luce a dia de hoy.

    [​IMG]

    Respecto a los injertados sobre almendro, en una parcela pequeña de recreo que tengo en el campo, he tenido una variedad desconocida, y del terreno, que me ha dado unos estupendos frutos, pero que finalmente no se si por incompatiblidad u otro motivo, se seco el año pasado, aunque tambien ha terminado secandose/helandose el patron amargo de varias decadas sobre el que estaban injertado con el temporal filomena, y los calores sequia de este año, pues esa parcela la tengo en secano, aqui os muestro el segundo año de su cosecha, lo tuve cinco años, una lastima haberlo perdido. Volvere a donde cogi las puas el proximo invierno, pues suelo injertar en invienro a pua, a finales de enero, haber si todavia existe ese arbol, pues estaba en una parcela semiabandona, al lado de unos olivos que tengo en el campo que creo que ha cambiado de dueño, y hace tiempo que no voy, no se si lo habra eliminado o no, ese arbol tiene varias decadas de longevidad.

    [​IMG]

    y asi su fruto estupendo, criado con los escasos 2500/300mm de lluvia caidos del cielo y con cero tratamientos aquel año.

    [​IMG]

    y mirando en los archivos, rescato esta otra imagen de uno de esos años en floracion, junto a otro que hice de golden japan tambien, una pena que se me hallan secado los dos, y tambien ese portainjertos amargo, legendario. este otoño tendran que cortarmelo con la motosierra, junto a otros dos almendros amargos tambien secos y enormes, una pena. imagenes preciosas en floracion y en fructificacion.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    y esta otra un poco antes del mes de junito del 2018, cuando me rompi el pie, y como esta en una situacion cercana al vallado y golosa para los amigos de lo ajeno, como ya no pude ir, por haberme roto el pie y estar mucho tiempo convaleciente y ese año el arbol presentaba su mayor carga hasta entonces, se produciria un llamativo color amarillento de los albaricoques y las ciruelas golden japan, pues ya me comentaron uno de los vecinos de por alli, los iba cogiendo como podia a traves del vallado, sacandolos con un palo, en fin ... que le vamos hacer, al menos que de salud le halla servido.

    [​IMG]
    El año posterior empezo a secarse, y no se si por mi manera de proceder de hacerle una poda fuerte ya cuando estaba moviendo algo, le provocaria la muerte definitiva, pues no pudo remontar, aqui tengo estas imagenes.

    [​IMG]

    y aun la rebaje mas

    [​IMG]

    luego en esa misma parcela , tengo otro albaricoque que no se cual es su variedad, tambien injertado sobre un arbol que nacio de almendro amargo al azar, concretamente el que se ve en la derecha de esta imagen, junto a otro almendro que injerte en su lado izquierdo, son de floracion tardia ambos.
    [​IMG]

    en esta otra la imagen de sus frutos, con gran ataque de cribado(los pelo para comerlos),(las frutas amarillas son dos ciruela golden japan de otro injerto) de su cosecha de hace ya tres años atras, pues los dos ultimos se han helado. ya veremos al ver el que viene si sigue vivo y produciendo. Esta variedad tambien produce bastante caida de frutos al suelo.

    [​IMG]

    Antes llegue a tener, el mismo año en el 2018 tambien un injerto de melocoton, que al final quite.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Tambien tengo este otro, a la altura de medio tronco de almendro amargo, en los cuales en la parte hay almendros que tambien injerte y que se llevan la fuerza, es pequeño injerto en esa foto tenia un año, pero se ha helado este tambien, por lo que todavia no he visto su fruto. Este año que tengo que podar unos arboles, entre ellos este para que coja mas fuerza el injerto, a ver si prospera y ya no se hiela. El pequeño injerto con dos almendros de Belona que se ve en la parte de abajo, tambien lo he leliminado, mi idea es dejar solo el albaricoque y el de esos almendros tardios que se ven en las ramas apiñadas, en la parte superior tiene otro de almendro comun antiguo, como se ve en esta imagen y que quitare este invierno.
    [​IMG]

    [​IMG]
    Y nada, leyendo los buenos comentarios que haceis sobre el albaricoquero mitger de castellon, pues este año intentare conseguir uno para ponerlo en esta parcela, junto a otro moniqui, mas que nada para salir de dudas con el que tengo en el corral de casa, como tal, y que creo que no lo es. A ser posible ambos en patron franco, pues los voy a tener en secano con lo que lluvia del cielo, y si puedo alguna que otra garrafa de agua que les llevare con el coche, en epocas dificiles de sequia. Tambien algunos ciruelos, pero eso ya lo consultare en hilos de ciruelos. Gracias
     
  7. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    Este hilo ha ido "degenerando" ( que no perdiendo interés, si no todo lo contrario).

    Originalmente, una persona (Raulet), nos explica que no puede sacar adelante sus ciruelos por falta de agua.

    Yo antes de meterme en aventuras inciertas, intentaría ver si puedo obtener mis ciruelas en ese secano.

    Habría que comenzar por efectuar una poda en invierno "salvaje", dejándo un árbol con muy poca carga fruta.

    A lo mejor, ese árbol en secano, no puede producir 25 kilos, pero si 5.

    Después, mantendría el terreno totalmente limpio de hierbas y desde luego, lo sometería a arados periódicos, pues como dicen los agricultores antiguos "En la punta de la reja, va siempre una gota de agua".

    Además, intentaría poner ( si no son muchos árboles), un acolchado alrededor de cada ejemplar, que cubra la zona de goteo del árbol. Te sorprenderá el resultado.

    En invierno, intenta dar una labor mas profunda, con objeto de romper la suela que inevitablemente se te forma al manejar el suelo por medio del arado. Y aprovecha para añadir materia orgánica, que favorecerá una infiltración del agua de lluvia a mas profundidad.

    Prueba un año, a ver que pasa y si de verdad fracasas, intenta ya la aventura de la reinjertada.

    Un saludo
     
  8. Raulet

    Raulet

    Mensajes:
    1.294
    Ubicación:
    comunidad valenciana
    Gracias Brooks, provaré lo que me dices a ver si da resultado...El Verano és bastante duro en esta zona y las variedades tempranas y frutas tempranas ,como Nisperos, Ciruelas tempranas etc... se dan bien. Esta variedad que és la Quetsche de Alsacia siempre se caen...
    Un saludo.
     
  9. Quercus Ilex

    Quercus Ilex

    Mensajes:
    909
    Ubicación:
    Mediterráneo valenciano
    Exacto Brooks...tu eres de mi zona y tenemos terrenos parecidos...aquí los viejos decían aquello de "darrere la rella naix una fonteta" haciendo alusión precisamente al tempero que crean los arados periódicos... Y es que en el sur de Valencia en zona de tierra blanca se solía arar cada pocas semanas en verano. Se de gente que continúa teniendo hasta cítricos en secano ...pero es que producían toda clase de huerta y frutales en pleno secano y con unos rendimientos nada despreciables.

    Un saludo
     
  10. Raulet

    Raulet

    Mensajes:
    1.294
    Ubicación:
    comunidad valenciana
    Por mucho que labres ,si no llueve está jodida la cosa.Tanto labrar lo único que se gana és erosionar el terreno .
    Por esta zona siempre se ha labrado el terreno con tempero, y siempre he oido decir que el terreno seco mejor no tocarlo.
    Un terreno con acolchado aguanta muchísimo mejor la humedad... puedes hacer la prueba fácilmente este verano.
    Creo que se trata más bien de la profundidad que tiene cada parcela y el agua que puede llegar a infiltrase y quedar acumulada y disponible para los árboles y demás.
    Un terreno con la roca madre muy superficial si labras demasiado en pocos años te quedas sin suelo.
    Un saludo.