América: tierra de ritmos, gustos, colores y sabores

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por LOURDES CARRASCO, 25/11/09.

  1. Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Gracias a todo por colaborar con este hilo en verdad que a muy poca gente le gusta intervenir, pero resulta más interesante de lo que pense e leido sus comentarios y me parecen geniales y fantásticos más que todo para nosotros tener esos saberes y conocer más de lo que sabemos.
    Muchas gracias:5-okey:
     
  2. Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Bueno e creido conveniente subir esta información acerca de la bebida AYAHUASCA.


    “ . . . año tras año busqué (en vano) a dios “por encima de la Luna y las estrellas”, y sólo después llegué al descubrimiento que el principio divino habitaba en lo más profundo de mi interioridad . . . ”

    JAN LUYKEN
    Poeta místico del siglo XVI


    La palabra AYAHUASCA, pertenece al quechua (idioma de los INCAS, la antigua cultura peruana), y significa “soga del alma” o liana que nos lleva al mundo de los espíritus.

    Esta palabra, se usa en la amazonía peruana, en dos acepciones:

    1. AYAHUASCA, vegetal BANISTERIOPSIS CAAPI, lianas, enredaderas o sogas de Ayahuasca, que se produce en la selva amazónica.

    2. AYAHUASCA, bebida sacra, que se prepara en base a Banisteriopsis Caapi y Psychotria Viridis (Chacruna), entre otros elementos. Esta bebida especial provoca estados de carácter curativo, místico y visionario.

    Otro sentido contemporáneo, entiende a la Ayahuasca como una extraordinaria substancia química, equivalente a un neurotransmisor u hormona cerebral, que activa el psiquismo y pone de manifiesto o revela las infinitas potencialidades humanas

    Entender a la Ayahuasca como la “LIANA QUE NOS LLEVA AL MUNDO DE LOS DIOSES”, resume el sentido general, esencial y ancestral, de la experiencia de beber esta bebida, y su profundo e intrínseco carácter místico.

    Mitológica y tradicionalmente, se entiende que la Ayahuasca es la máxima deidad de toda la realidad natural. La Ayahuasca es la madre (espíritu o alma) de todas las madres. Se concibe tradicionalmente, que en la naturaleza, el agua, las piedras, la tierra, los animales y cada una de las plantas, tienen un ánima – alma que las sustenta. De todas estas ánimas, la ánima de mayor dimensión, es la “Madre Ayahuasca”, espíritu de todos los espíritus. Hablar de la Ayahuasca, es hablar de la mayor vibración (conciencia cósmica) contenida en la naturaleza. En este sentido, Ayahuasca equivale a Dios, en el sentido más amplio, profundo y panteísta del concepto.

    Además de ser la suprema deidad, la Ayahuasca es también la “Planta Maestra” por excelencia. Es así que la Ayahuasca, ha venido a constituir el elemento más importante para entender el chamanismo, la religiosidad, el misticismo, las artes y otras prácticas culturales amazónicas. Es más, la misma cultura, se habría generado a partir de las experiencias extáticas de beber la Ayahuasca, en una dinámica, entre el hombre, la naturaleza y la sociedad.

    La Ayahuasca, tiene un importante valor y significado, no sólo para nuestros pueblos aborígenes, sino también para los habitantes de las modernas ciudades, porque el estado extraordinario de iluminación de la conciencia (trance) que se logra alcanzar, es una auténtica y efectiva fuente desarrollo personal.
    Psicológicamente, esta bebida mágica nos ofrece la posibilidad de acceder a nuestro mundo inconsciente o subconsciente y conocernos plenamente. Estos vegetales nos abren una puerta para experimentar lo sagrado e integrarnos con todo lo maravilloso que existe en la naturaleza. La Ayahuasca permite desarrollar el arte del encantamiento y ensimismamiento: Las personas que beben Ayahuasca, van desvelando y descubriendo el misterio que son. Esta apertura, equivale a una nueva dimensión de conciencia.

    La experiencia de beber Ayahuasca, es como experimentar un sueño, pero mientras estamos despiertos. Sentir los efectos de la Ayahuasca, es como soñar, pero con plena conciencia del contenido de las imágenes y de las emociones que constituyen el sueño. Esto es, acceder a la infinita información que contiene nuestro sub-conciente o mundo espiritual, logrando con ello, la conquista del vasto conocimiento de uno mismo.
    SABIDURÍA = SOPHIA ( Sophia )
    Sabiduría, es la suprema y prudente comprensión de todas las cosas, resultado de la experiencia y madurez. Sabiduría, es un saber universal, tanto teórico como práctico. Los antiguos griegos por ejemplo, relacionaban ciencia con experiencia y saber con virtud.

    No ajenos a esta manera omnisciente de entender la realidad, la práctica de beber la Ayahuasca, nos ha conducido, hacia el cultivo de una sabiduría íntegra, que implica tanto el conocimiento del ser humano como de la naturaleza en su totalidad. La naturaleza es nuestra madre (PACHA MAMA - MADRE TIERRA), y la Ayahuasca, parte esencial de la tierra, es nuestra planta maestra, proveedora de sabiduría y poder para lograr plena felicidad en nuestra vida.

    “Ayahuasca Sabiduría” es el cultivo de conocimientos inspirados en nuestros delirios extáticos con la “Planta Maestra” Ayahuasca.
    RAZÓN MÍSTICA :
    Nuestra capacidad “racional” de ver las cosas no se debería contraponer para nada con nuestra capacidad “mística” o inefable, de vivir la totalidad. En tal sentido, se trata de integrar nuestro ser racional-material con nuestro ser místico-espiritual. Estas dos dimensiones reales de nuestro ser, no deben contradecirse; todo lo contrario, se trata de integrarlos armoniosamente; se trata de lograr la mayor reconciliación de ambos aspectos en uno mismo. Nuestro cuerpo material y nuestra infinita conciencia, son dos manifestaciones de de una sola y maravillosa gran unidad, que somos nosotros los seres humanos integrados con la totalidad.

    Nuestro cuerpo y nuestra mente constituyen una maravillosa unidad biológica
    :sirena:
     
  3. Evamex

    Evamex Verdor y flores

    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Lourdes :5-okey: , ya me daré tiempo de poner algo sobre los alucinógenos de María Sabina

    Mientras tanto y aunque yo no soy del estado de Oaxaca, mi cuñada y sobrina si lo son y desde hace años cuando los probé por primera vez. justamente en Oaxaca, me dí cuenta de que son algo muy sabroso y encima nutritivos: Los Chapulines o saltamontes.

    La cocina en Oaxaca es un placer y un arte, un ejercicio esforzado y paciente, atento siempre al ritual, a las exigencias de la buena mesa, que son tradición, imaginación y buenas materias primas.

    Los oaxaqueños cuentan de todo ello en abundancia. A los servicios de una naturaleza muy prodigiosa y muy fértil se añadieron, hace siglos, las suntuosidades de la cocina Mexica y las exageraciones barrocas de la época colonial. El resultado es un prodigio gastronómico de fama internacional.

    En Oaxaca se exige que la comida comience con una sinfonía de sabores y concluya igual, de ahí que se inicie con el regusto de la pimienta de Choapan o el orégano de China y se cierre con un Rompope de casa bautizado con agua de azahar. La comida principal suele girar en torno al maíz y la carne, sin que falte el pan, bien sea de trigo, manteca, maíz o yema, con ajonjolí o azucenas, en muertitos tortitas, tabazones o molletes.

    El plato más singular son los "chapulines colorados", diminutos saltamontes que se sirven como aperitivo, muy salados y poseen su propia leyenda: Dicen que quienes los prueban siempre acaban por regresar a Oaxaca. A mi me gustan apenas fritos con jugo de limón y ajo bien molido. En tortilla con salsa saben super deliciosos... la tortilla de maíz es otro tema para tratar.

    Oaxaca es un lugar que tiene mucho que mostrar, cultura, arte, gastronomía. Alguna vez he pensado que podría ir a vivir ahi.

    Aquí una imagen de cómo se ofrecen los chapulines en los mercados.
    [​IMG]


    Saludos,
     
  4. Evamex

    Evamex Verdor y flores

    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    El origen del maíz no se conoce a ciencia cierta, aunque se cree que se cultiva desde hace más de 7.000 años en México. Formaba parte indispensable de la dieta de civilizaciones como la azteca o la maya, en la que se consideraba como un regalo de los dioses. Miles de años más tarde su cultivo se extendería por Europa y el resto del mundo.

    La comida principal suele girar en torno al maíz y la carne, sin que falte el pan, bien sea de trigo, manteca, maíz o yema, con ajonjolí o azucenas, en muertitos tortitas, tabazones o molletes.

    El maíz aporta sus miles de variaciones en la mesa mexicana. Es posible comerlo tierno como masa en tortillas con todo tipo de salsas o bien utilizarlo para los tamales, o como postre con chocolate -en Oaxaca-. Las tortillas son el elemento más versátil: dobladas por la mitad y con algún relleno son las quesadillas o empanadas; presionadas por los bordes y untadas de asiento se convierten en picadas o gorditas; fritas, en tostadas; enrolladas, en tacos; así, casi hasta el infinito.

    Indipensable para antojitos y botanas, y parte integral de la cocina yucateca, la masa tiene su principal elemento en el maíz, que en la región no ha podido ser desplazado por el trigo, como ha ocurrido en otras partes del país. Nada sustituye a la masa -mezcla especial del grano de maíz molido con agua- cuando se trata de preparar las botanas y antojitos yucatecos, como empanadas, codzitos y los mucbipollos.

    La masa, junto con otros ingredientes básicos como la carne de pollo o de cerdo, el tradicional chile max y el habanero, llega hasta el cocina para enriquecer la dieta de los yucatecos. De acuerdo con especialistas, el maíz es una fuente importante de carbohidratos y al igual que el frijol, forma parte de la dieta cotidiana yucateca. Desde el punto de vista alimenticio, el maíz es fuente de carbohidratos complejos -en particular, el almidón- y de algunas sales minerales como el potasio, el magnesio y el fósforo, vitaminas liposolubles e hidrosolubles, además de la fibra. Para la preparación de los mucbipollos se recomienda adquirir una masa de buena calidad, que en algunos casos se distingue por la pureza del color amarillo tenue. Si una masa está demasiado oscura probablemente signifique que hubo defectos en la molienda del grano. A eso se debe que tenga muchos trocitos negros, residuos de la fibra que no se eliminó previamente.

    En nuestro medio hay infinidad de recetas para aprovechar el maíz, pero básicamente se usa para la elaboración de la tortilla, que a su vez es el elemento indispensable para los ricos tacos.

    El maíz transformado en masa es el ingrediente ideal para la preparación de toda clase de botanas, como por ejemplo las empanadas, también llamadas "raviolis yucatecos", que pueden ser rellenadas de infinidad de guisos regionales, puede utilizar queso, carne molida, puré de papas, longaniza o lo que se antoje. Una buena salsa o cebolla curtida es indispensable para darles el toque final luego de freírlas. Otra variante es que mezcle la masa con chaya finamente picada, lo que aumenta el valor nutritivo y el sabor de las empanadas. Estas son las preferidas de los vegetarianos. La masa de maíz tiene la propiedad de moldearse para los más variados fines: la tortilla, los tamales, los mucbipollos del Día de Muertos, los dzotobichayes, los polcanes, etc.

    No cabe duda que el maíz, "regalo de los dioses a México", es un ingrediente versátil, barato y sabroso. Difícilmente pueda concebirse una receta de la región que no incluya algún derivado de este dorado grano.
     
  5. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Danza Ceremonial de las Tijeras





    La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.

    Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.

    El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995.

    La danza de tijeras puede ser de distintos tipos, por ejemplo, la danza mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades navideñas.En la danza de competencia, dos bailarines (también llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan, a esta competencia se conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre otros.

    En la sierra, se baila desde abril hasta diciembre, en todas las fiestas agrícolas y religiosas importantes. Cada melodía corresponde a unos pasos : Pasacalle, para marchar en las calles; Wallpa wajay, cuando son las tres de la mañana y canta el gallo. Durante el día, se toca en tono mayor, por la noche, en tono menor. El primer día (Anticipo), llegan al pueblo los músicos y danzantes. A las 12 de la noche, en secreto, hacen el pago en la plaza, la ofrenda al Huamani. El segundo día (Víspera), desfilan por las calles y bailan en contrapunto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. El tercer día (Día Central), se hacen las pruebas: hacen números de magia, se traspasan con agujas y espinas, suben a las torres de la iglesia(torre bajay)donde realizan demostraciones de equilibrio y acrobacia. El cuarto día (Cabildo), bailan otra vez hasta las 8 de la noche y el quinto día (Despacho), regresan a su lugar de origen.

    Secuencia de la danza

    La danza de las tijeras sigue una secuencia según la cual varía la música y se incrementa progresivamente el riesgo de los pasos de baile.

    1. «Ensayo»:
    2. «Tonada»:
    3. «Huamanguino»:
    4. «Patara» o «pasta»: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies.
    5. «Cascabel»:
    6. «Caramuza»:
    7. «Agonía»


    ---ROBERTO C---
     
  6. Evamex

    Evamex Verdor y flores

    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    están muy buenos los videos que subieron, me gustó mucho el de Victoria y el de la danza de las tijeras, mi hija hasta le agarró el ritmo y la tenía a un lado moviéndose mientras termina su tarea escolar.

    Voy a pedirle a mi hijo que vea el video de Victoria, ya que él a su corta edad ha sufrido ya, en esta tierra mestiza, más descalificaciones por el tono moreno de su piel que yo en toda mi vida, con todo y que yo soy también morena.

    Hay una semejanza entre nuestros países, cada uno a su manera, cada uno con sus ritmos, pero guardan en cuanto a las bebidas "sagradas" los fines de usarlas, las danzas y su integración -hasta cierto punto- con las festividades religiosas heredadas de la colonización una semejanza que me gusta.

    Muy bueno está éste hilo.
     
  7. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Hola Eva....
    Me da gusto te haya gustado los videos,para este hilo es una alegria eso.
    Bueno aqui te dejo un poco de historia de los NEGROS en nuestro pais,veras que tanto "indios,blancos,mestizos,amarillos y todos los colores existentes" pueden cambiar la historia.









    ---ROBERTO C---​
     
  8. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Los Negritos De Huanuco









    Expresión artística y popular del pueblo, sus orígenes se remontan a los hombres de color traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del África. Ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús.
    Integrantes de la cuadrilla:
    Los Negritos.- La ejecutan seis o más parejas masculinas bailando con singular elegancia (Huarahua), rostros cubiertos con máscaras de cuero negro con expresiones de hombres de origen africano. ), Llevan en la boca bombillas de plata que les sirve de sorbetes. En la cabeza con sombreros de paja, adornado en la parte frontal con penacho de varios colores y cintas, cotones bordados con hilos de oro, plata y lentejuelas, pecheras, camisa blanca, corbata roja, pantalón azul en la víspera y blanco en el día, con franjas bordadas de color rojo, en las manos, chicotillas de cuero adornadas con aros de plata, en el extremo llevan campanillas de bronce.
    El Patrón y la Dama: El Patrón viste elegante terno azul, camisa blanca, corbata roja. Sombrero de zara, un bastón enchapado en la mano, adornado con cintas de diferentes colores; bandaroja por el hombro con bordados, terminadas en borlas de hilo de oro, guantes blancos, máscara con rasgos de raza blanca. La Dama lleva vestido largo a la usanza virreinal, enjoyada con collares, aretes, pulseras, etc. guantes blancos finos y una sombrilla. La pareja se desplaza dentro de la comparsa.
    El Abanderado: cubre su rostro con una máscara de expresión de raza blanca, birrete adornada con cintas de colores, camisa de mangas anchas, pantalón corto bombacho, medias largas, zapatillas, capa de colores, en la mano derecha, un fete (látigo). Se desplaza con saltos.
    El Corochano: Con barba larga, representa a un viejo de la nobleza española, matraca en una mano y látigo en la otra, agita constantemente. Viste de raída levita, en los hombros lleva charreteras, cubre su cabeza un sombrero de copa cilíndrica, con cintas de colores, camisa blanca, corbata roja, pantalón, máscara de cuero blanca, guantes blancos. Durante la celebración Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de la comparsa bailan por las calles de la ciudad.
    Las festividades navideñas se inician la segunda quincena de diciembre hasta la primera quincena de enero de cada año. En Llata, la mayoría de las familias tienen en su hogar al Niño Jesús y fechas precisas para la celebración de las misas. Los encargados de organizar las comparsas de los Negritos son los Mayordomos. asumen su función con un año de anticipación, se comprometen para desempeñar el cargo (trucay) el siguiente año. Éstos antes de las fiestas buscan los mejores bailarines de la ciudad y los comprometen para bailar, envándoles el Shogay (ruego) consistente en picante de cuy, bollos, biscochuelo, pan de maíz y jarra de chicha de jora.
    El Pachahualache, baile al amanecer,se ejecuta a las 5 de la madrugada. La comparsa recorre las calles con melodía especial, en las equinas los danzantes simulan la embriaguez con piruetas propias a los borrachitos. El día de la misa trasladan de la imagen del Niño Jesús a la iglesia, acompañado por Los Negritos al ritmo de la Adoración.Concluida la misa, el retorno es de la misma forma que el traslado. Ya en el hogar se sirve el ponche, acompañado de biscochuelo, bollos y pan de maíz. Luego, los Negritos ejecutan en el patio el baile en honor al Niño Jesús y asistentes, finalizando con un juego que consiste en coger a los niños y adolescentes para que chicotilla en mano los negritos hacen saltar con las voces de Saltaropé, Brincaropé, Araropé, so pena de recibir latigazos en caso de resistencia. Luego, la Comparsa sale a las calles a dedicar el baile al pueblo Llatino. Por la tarde se ejecuta el Trucay (cambio), el nuevo mayordomo acompañado de familiares y amigos recorre las calles al compás de la banda bailando el pasacalle y el ayhuallá (despedida).
     
  9. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    LA JIJA DE LLATA


     
  10. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    CHACRA NEGRO


     
  11. Evamex

    Evamex Verdor y flores

    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Muy buenos los videos y la información que contienen. Gracias Roberto.

    Yo sigo con los alimentos que consumimos (y vaya que si!!!) y que se elaboran a base de maíz.

    Atole
    El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones; Es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México, Guatemala y otros países de Centroamérica. En su forma original es una cocción dulce de harina de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo mas caliente posible.

    Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces), para aumentar su degustabilidad.

    Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. De las actuales preparaciones la mas tradicional es el champurrado que es a base de agua y chocolate el cual se bate para darle una consistencia espumosa y que se toma con pan de sal o pan dulce, sobre todo bolillos o conchas, esta fue una adaptación de la receta tradicional entre los antiguos mexicanos para darle un gusto mas europeo, la forma tradicional se le conoce como Chileatole, ya que en tiempos prehispánicos el atole se preparaba en base a agua, masa de maíz y chocolate, condimentado con chiles y miel de abeja, ya que por esos tiempos no se conocía la caña de azúcar. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso.

    Originalmente se elaboraba únicamente en base de la masa de maíz, pero hoy se le puede encontrar como formula lista para hacer, en base a sémola de maíz, trigo o arroz, de las variantes conocidas son las preparaciones en base a arroz o trigo los cuales tienen una aplicación mas enfocada a su uso medicinal, como el atole de arroz en agua, con canela y azúcar que sirve para estabilizar y dar líquidos al paciente que padece diarrea.

    Esta bebida es habitual y relativamente fácil de encontrar a la venta en comercios en las calles de varias ciudades de México, especialmente por las mañanas, donde suele ser el acompañante ideal de otro platillo: los tamales.

    En Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y otros estados del centro de México se prepara un guiso llamado chileatole, el cual tiene características similares al tradicional chileatole ya que se basa en chile, epazote, granos de elote y algunas otras especias y puede llevar carne.

    En la imagen hay dos tazas de atole y a un lado las conchas (pan dulce)
    [​IMG]
     
  12. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    :smile: Pues no creas que no me gusta comer...


     
  13. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Yo quiero una "campechana" :smile: pero de Parras ah?
     
  14. Evamex

    Evamex Verdor y flores

    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    El Pozole

    Yo me declaro hija del maíz... lo como como sea, tierno, como masa, atole, pero mi favorito el pozole.

    El pozole (Del náhuatl pozolli, 'espumoso', de pozol 'espuma', o del cahíta posoli 'cocer maíz') es un platillo de México, el cual es una sopa de granos de un tipo especial de maíz llamado cacahuazintle, a la cual se le agrega sal, carne de cerdo o pollo como ingrediente y saborizante; así como una serie de otros ingredientes al momento de servirse.

    Los granos de maíz son pre-cocidos en una solución ligera de agua con óxido de calcio (cal). Este precocimiento de un par de horas, causa que los granos de maíz pierdan la cáscara fibrosa que los cubre de manera natural.

    Una vez finalizado el precocido de los granos de maíz, se elimina la solución de cal y se lava los granos, para proceder a un segundo cocimiento intensivo (de varias horas), hasta lograr que los granos de maíz estallen debido al cocimiento. Aunque el proceso de estallido es análogo al que ocurre con las palomitas de maíz, no debe creerse que puede percibirse claramente cuando éste ocurre. El maíz sobre-cocido simplemente se fractura progresivamente durante el cocimiento, y adquiere una forma similar a la de una flor, con el pedúnculo del grano al centro. Una vez que los granos de maíz han estallado, es posible agregar los cárnicos para que el guiso adquiera el gusto de la carne.

    El proceso de preparación del pozole es largo, aunque en realidad no es tan complicado como suena, además de que es perfectamente posible preparar cantidades copiosas debido al hecho que el ingrediente principal es abundante y barato. Es por eso que el pozole es considerado una comida "de fiesta", pues es posible preparar cantidades importantes para satisfacer a una gran cantidad de personas sin demasiado esfuerzo. Es el platillo típico para consumir en la fiesta del 15 de septiembre, en la celebración del día de la Independencia de México. El pozole se prepara a base de maiz precocido en una olla y comúnmente se hace de pollo, aunque el original es de carne de cerdo.

    Es acostumbra servir el pozole en un amplio plato hondo de barro. Al momento de servirlo, siempre se le agregan otros ingredientes que realzan todavía más el sabor. A saber: lechuga finamente rebanada, cebolla finamente picada, orégano molido, un toque de jugo de limón, rodajas de rábano, aguacate, queso fresco, sal al gusto y chile. Esos ingredientes, por regla general, se colocan en la mesa antes de la comida, para que cada comensal se sirva según la cantidad que desee. Se acompaña con tostadas de tortilla de maíz (a veces con crema y queso rayado), chicharrón de cerdo, tacos dorados y chiles jalapeños rellenos.

    Dato curioso: El origen del pozole como se le conoce hoy en día es la fusión de la cocina prehispánica mexicana y la española, pero su antecedente prehispánico variaba en que la carne era de perro, en concreto de Xoloitzcuintle.

    En nuestros tiempos, el pozole es platillo difundido en casi todo el país, los más famosos son los de Jalisco, Michoacán, Tepic, Colima, Guanajuato y Guerrero. Entre los que se destacan, desde luego, el pozole blanco que es el básico, de donde se derivan los demás.

    [​IMG]
     
  15. -----......

    -----...... Hogar Nuestro.

    Mensajes:
    1.613
    Re: AMÉRICA TIERRA DE RITMOS , GUSTOS , COLORES Y SABORES.

    Uuuf que rico se ve...Pozole