Amla (Phyllanthus emblica L.)

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 18/4/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Amla (Phyllanthus emblica L.)


    [​IMG]
    Foto de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Amlatree.JPG

    [​IMG]
    Foto de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/aamla.html?qview=63679697


    Familia: Filantáceas

    Origen: Asia central y meridional

    Características: Árbol de tamaño mediano, con porte modesto, copa amplia, tronco tortuoso, corteza grisácea muy agrietada y ramas abundantes, glabras o finamente pubescentes, que puede alcanzar los 15 m. de altura. El fruto es casi esférico, carnoso, de color verde pálido, muy suave y duro en apariencia, con seis franjas verticales o surcos. Contiene una semilla verdosa en forma de corazón.

    Hojas: Caducas, simples y subsésiles estrechamente a lo largo de la rama, de color verde, se asemejan a las hojas pinnadas.

    Flores: De color amarillo verdoso. No son llamativas.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena. Crece de forma natural en bosques claros y matorrales, desde el nivel del mar a zonas montañosas por encima de los 1000 m.

    Suelos: Crece bien en condiciones secas y húmedas. Es capaz de prosperar en regiones tan secas y suelos pobres donde la mayoría de otros frutales no. Debe tener buen drenaje.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente, muestra una notable capacidad de recuperarse de las lesiones por frío.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos.

    Riego: No hay datos de cultivo, aunque es de suponer que no debe estar en sitios encharcados o anegados.

    Abono: No hay datos, pero se sugieren 28-42 gr. de nitrógeno por árbol cada año hasta los 10 años.

    Causas parasitarias: La plaga principal de este árbol en la India es el gusano comedor de corteza Indarbela sp., que hace túneles en las ramas y los troncos. Un enemigo secundario produce agallas en los retoños. Las enfermedades son pocas: necrosis de la fruta (que se supera con aerosoles de bórax), roya y pudrición de la fruta provocada por hongos.

    Propagación: Por semillas, las que se someten a una prueba de flotación en agua; todas las que se hunden germinarán en un 100%.

    Cuidados: Es intolerante al calor en exceso. Los árboles maduros soportan temperaturas altas pero las plantas jóvenes deben ser sombreadas. Las ramas son frágiles, por lo que una poda que ayude desarrollar una estructura fuerte hace que no se quiebren ante una cosecha pesada.

    Usos: Medicinal: Ha sido objeto de investigaciones sobre sus propiedades y sus virtudes terapéuticas, en especial sus posibles efectos antimicrobianos, analgésicos, antiinflamatorios, hipolipemiantes, tónicos e inmunoestimulantes.
    Se ha demostrado que posee actividad como antioxidante, antiviral y antibiótico. Estudios en fase de pruebas preliminares sugieren que sus extractos podrían mejorar la artritis reumatoide y la osteoporosis. Un estudio piloto demostró una reducción normal de los niveles de colesterol en sangre e hipercolesterolemia en hombres. Un estudio en ratas muestra que el extracto de la fruta tiene un efecto positivo contra la diabetes, disminuyendo significativamente los niveles de glucosa en sangre, así como los niveles de triglicéridos.
    Es muy utilizado en la medicina ayurvédica con el propósito de rejuvenecer el cuerpo a nivel físico y mental y fortalecerlo, así como mejorar la digestión y potenciar el sistema inmune. Es uno de los tres ingredientes de la fórmula ayurvédica conocida como triphala, la cual se emplea, según esta escuela médica, para tratar el exceso de calor en el tracto digestivo.
    Sin embargo, por el contenido en taninos hidrolizables hepatotóxicos de la fruta sin tratar se desaconseja su uso terapéutico sin control médico.
    Comestible: El fruto es muy fibroso, su sabor es agrio, amargo y astringente. En India, se sumerge durante un tiempo, antes de ser consumido, en agua salada para eliminar los taninos y suavizar el sabor. Es comestible y nutritivo, poseyendo un alto contenido de vitamina C; aproximadamente 2-3 veces mayor que el de la naranja. Adicionalmente, la capacidad antioxidante del extracto del fruto ha demostrado ser superior a la del ácido ascórbico mismo (Khare, 2016; Majeed et al., 2009).
    Es una práctica común en los hogares de la India cocinar emblicas enteras con azúcar y azafrán y dar una o dos a los niños todas las mañanas. Las frutas frescas se hornean en tortas, y se agregan a otros platos como sazonador durante la preparación, y el jugo se usa como saborizador del vinagre. Tanto las frutas maduras como medio maduras, se acaramelan enteras y también se convierten en jaleas, mermeladas y otras preservaciones, dulces, encurtidos y condimentos. Se usan combinadas con otras frutas para hacer "shutney". En Indonesia, se agregan a muchos platos para darles acidez, además como sustituto del tamarindo.
    Otros usos: La corteza de las ramas se utiliza para teñir cuero. La fruta seca rinde una tinta y colorante del pelo y como tiene propiedades detergentes, es usada en ocasiones como champú. También se usa para teñir lana y seda.
    El follaje proporciona forraje para el ganado y las ramas se usan como abono verde.
    La madera es roja, dura, flexible y propensa a las rajaduras y al torcimiento. Se usa para construcciones menores, muebles, culatas de armas y tubos ordinarios. Es durable cuando está sumergida y se cree que clarifica el agua, se utiliza para acueductos rústicos y tirantes para los pozos, y las ramas y astillas de la madera se arrojan a los ríos lodosos para aclararlos y darle un sabor agradable. La madera sirve también como combustible y para hacer carbón vegetal.


    [​IMG]
    Foto de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/aamla.html?qview=63843565

    [​IMG]
    Foto de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/aamla.html?qview=67017769


    Las imágenes son de la red