Aquí os pongo una útil introducción a las arañas que VEGA recopiló para este fin. LAS ARAÑAS (ORDEN ARANEAE) Se trata de uno de los llamados órdenes "megadiversos" del reino animal, integrado por más de 40.000 especies descriptas; sólo superado en este aspecto por los cinco mayores órdenes de Insectos (Coleoptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Diptera y Hemiptera). Pero entre todos ellos, Araneae es el único taxóncompuesto en su totalidad por animales depredadores, mientras que el enorme éxito evolutivo de los otrosgrupos se explica, en parte, por una gran diversidad de estrategias tróficas. Las arañas (Orden Araneae) se encuentran entre los primeros grupos de animales que poblaron las tierras emergidas, al menos desde hace 380 millones de años, en el Devónico Medio, de donde se describió la especie más antigua: Attercopus fimbriungis (Gilboa, New York). En aquellos tiempos eran muy abundantes los Trigonotárbidos (Trigonotarbida) un orden extinto de arácnidoscuyo registro fósil se extiende desde el Silúrico hasta el Pérmico inferior, los cuales se consideran muy cercanos al antecesor común de todas las arañas. Se cree que los trigonotárbidos carecían de hileras y por tanto no producían seda. También tenían un opistosoma marcadamente segmentado, exoesqueleto quitinoso y no poseían el pedicelo (cintura) que separa el prosoma del opistosoma en las arañas actuales. MORFOLOGÍA Prosoma en una sola pieza unido por un pedicelo a un opistosoma generalmente no segmentado. Esternón generalmente bien desarrollado. quelíceros biarticulados, no quelados, con una sola uña conectada a una glándula de veneno que puede llegar a extenderse hasta dentro del prosoma. Pedipalpos cortos, diferenciados en el macho como órgano copulador. Con uno a cuatro pares de hileras en el opistosoma conectadas a glándulas productoras de seda. PROSOMA: Generalmente ocho ojos cuya disposición brinda caracteres sistemáticos, aunque hay grupos con 6, 4, 2 y ninguno (troglobios). Como es usual en arácnidos, las arañas consumen alimento predigerido externamente, el cual absorben por medio de una bomba estomacal. Las piezas bucales , además de los quelíceros, están compuestas por las maxilas, o láminas maxilares (que son las coxas de los pedipalpos) y un labio impar. Internamente en torno al tubo digestivo se dispone el sistema nervioso central (ganglios supra y subesofágicos), las glándulas de veneno, la rama anterior del sistema circulatorio (aorta) que proviene del opistosoma, el endosternito, una estructura endoesquelética de origen mesodérmico que sirve para la inserción de músculos (junto a apodemas ectodérmicos). OPISTOSOMA: Generalmente blando y expansible, sin rastros de segmentación (salvo en Mesothelae). Órganos respiratorios y genitales que se abren ventralmente, al igual que las glándulas de seda. Dorsalmente se ubica el corazón que se prolonga en el prosoma (aorta). El intestino se ramifica en ciegos y termina en el ano, sobre un tubérculo. Excreción llevada a cabo principalmente por los túbulos de Malpighi. APÉNDICES: PATAS Y PALPOS Los segmentos constitutivos son Coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, metatarso y tarso (excepto los palpos, que carecen de metatarso). QUELÍCEROS Dos artejos: uno basal, macizo, y otro terminal, denominado garra o uña, y que tiene en casi todas las especies un canal conectado a la glándula venenosa. La orientación de los quelíceros puede ser "ortognata", es decir, con el artejo basal dirigido hacia adelante y la garra hacia atrás, en forma paralela o "labidognata", con el artejo basal orientado hacia abajo -o hacia adelanteen forma oblicua- y con las garras orientadas perpendicularmente, hacia adentro. HILERAS Los apéndices más notables son las hileras, o hilanderas, situadas en el opistosoma, y están conectadas a las glándulas de la seda. Las hileras ("spinnerets" en las figuras) tienen fúsulas ("spigots" en las figuras) conectadas a las glándulas de la seda, situadas dentro del abdomen. Hay distintos tipos de glándulas que segregan diferentes tipos de seda que fluyen a través de las fúsulas específicas para los diversos fines que tendrá la secreción (tejer el capullo para los huevos, fabricar la línea de seguridad o los diferentes tipos de hilos que conforman las redes de captura, etc.). Los especialistas utilizan en gran medida la forma, número y características de esas fúsulas como elementos importantes para la sistemática y la taxonomía. Las hileras son seis (tres pares) en la mayoría de las especies, aunque hay familias en que se observan reducciones a 4 ó 2. Las Mesothelae, el grupo más primitivo de arañas conocidas, tiene ocho hileras, por lo que se supone que ese era el patrón anatómico de las arañas ancestrales. De hecho, en las Araneomorfas basales se observa una placa por delante del grupo de hileras, el CRIBELO, homólogo del primer par que se perdió en la mayoría de los grupos. El cribelo tiene fúsulas funcionales y segrega un tipo particular de seda llamada CRIBELAR. En muchos grupos derivados, el cribelo se transformó en una excrecencia sin función llamada COLULO o ha desaparecido totalmente. Las hebras segregadas por el cribelo son "peinadas" por el CALAMISTRO (una serie de pelos especializados en el metatarso IV) para formar masas globulares adhesivas que se disponen en el hilo de captura. La mayoría de estas telas tienen forma de sábana o de embudo, aunque hay otras de forma de órbita plana (familia ULOBORIDAE). Pero las más conocidas son las que segregan seda pegajosa húmeda, segregada por una tripleta especial de fúsulas. Las telas orbiculares son el típico ejemplo de esta estrategia de captura. Las telas orbiculares tienen un plan más o menos general con el cual los especialistas las clasifican y estudian. Aunque hay diversas modificaciones de esta estructura básica (en que la órbita está modificada e incluso llega a no ser evidente. El caso extremo es el de las "arañas boleadoras" (Mastophora spp.) que usan un solo hilo con pegamento en el extremo y que agitan a la espera de polillas. Son generalmente muy específicas, pues atraen solamente machos de determinadas especies, debido a la emisión de feromonas que asemejan a las sexuales de las hembras. Hay especies que pertenecen a linajes de arañas tejedoras que abandonaron esa conducta y se convirtieron en Kleptoparásitos (= "parásitos ladrones"). Habitando en telas de otras arañas y robándoles el alimento. Pero no todas las arañas que cazan con seda tienen tela adhesiva. Muchas usan seda no pegajosa como líneas detectoras del paso de potenciales presas, o para confeccionar compuertas de refugios-trampa. Pero la seda cumple muchas otras funciones, como el revestimiento de refugios, la construcción del saco de huevos o la secreción de la "cuerda de seguridad". La mayoría de las familias de arañas, sin embargo, no usan tela; son cazadoras activas, errantes, emboscadoras o acechadora en los más diversos ambientes. FUENTES: http://www.everyoneweb.fr/Grismado/P...untID=K468&LG= http://www.dokesim.com/images/aracnidos1.gif http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_6.html Una arañita en mi pared: 1 Heliophanus sp. (gracias Isidro ) Saludos
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines un Heliophanus y una duda, ¿no habria que poner una pequeña intro en el primer mensaje, al estilo del hilo de Hemiptera?
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines 2 agallas de Aculus tetanothrix, fecha perdida, debio ser en agosto del 2007, Benasque, Huesca (si no recuerdo mal)
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Isidro: Tú que sabes un poco de arañas, puedes enviarle un texto a Wagen para esa "intro". Pienso que sería lo mejor, a parte de que tienes más experiencia que ninguno en escribir "intros" Como afoto pocas arañas, las pongo todas... 3 Familia Salticidae. Menemerus semilimbatus, Macho. (Id. DeVeSt) 4 Familia Oxyopidae. Oxyopes sp. (Id. DeVeSt) La primera foto en Benimamet. En la segunda, depredando un Cercopis intermedia en las Hoces del Cabriel. 5 Thomisus onustus Foto titulada "Rosa sobre blanco". P.D.: Gracias DeVeSt
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Mohon 3 - Se trata de Menemerus semilimbatus, macho. Familia Salticidae. De los saltícidos más comunes de la P. Ibérica. 4 - Con esos "pinchos" característicos de sus patas, se trata de Oxyopes sp. Familia Oxyopidae. También llamadas Arañas Linces. Un saludo.
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Gracias, Isidro. Después de abrir tantos hilos ayer por la noche, esta mañana empezaré incorporar todas las sugerencias de vosotr@s. Pero dame algunas horitas. Acabo de leer tu mensaje y me parece una estupenda idea, MOhon & Isidro. Saludos y de nuevo muchas gracias por vuestras sugerencias.
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Todas las identificaciones de DeVest son correctas.
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Arañas van 6.- Hogna radiata (conf. Isidro) 24.05-10, entorno Aerop, de Sevilla, de noche 7.- Micrommata sp (conf. Isidro) 24.05-10, entorno Aerop, de Sevilla, de noche Saludos.-
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Mogrera: lo mismo pero sin interrogantes. Por desgracia en la Micrommata es imposible afinar especie
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines 9 Synema globosum (DeVeSt e Isidro) B]10[/B] Steatoda triangulosa y su puesta (DeVeSt e Isidro) B]11[/B] Alopecosa sp. (DeVeSt e Isidro) 12 Icius sp. (DeVeSt) 13 Euophrys sulfurea (DeVeSt) Saludos y gracias.
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines 14 Misumena vatia, Thomisidae. (DeVest det) Madrid, mayo 2010 besos vega
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Sky 9 - Synema globosum, familia Thomisidae. También conocida como Araña Napoleón por su dibujo del opistosoma, similar a el sombrero que llevaba. 10 - Steatoda triangulosa, familia Theridiidae. Se dice que es buena combatiente contra Loxosceles rufescens en los hogares. 11 - Parece Alopecosa sp. Lycosidae, pero no estoy muy seguro. 12 - Creo que se trata de Icius sp. Salticidae. Aunque no estoy muy seguro, si nadie lo ha confirmado o corregido mañana te lo termino de decir. 13 - Vaya preciosidad de salticido. A ver si mañana le echo un vistazo.
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines Gracias DeVest +++++++ una Synema globosum roja Madrid, mayo 2010 bv