Arándano: sales y sodio del suelo y agua de riego

Tema en 'Arándano' comenzado por Irene, 7/6/04.

  1. Buenas tardes foreros
    Puse este mensaje en el foro de árboles frutales, aunque el arándano es un arbusto, y como no recibí ningún comentario, lo reitero acá, a ver si tengo más suerte.-

    Hola a tod@s
    Quisiera saber si me pueden ayudar en esta disyuntiva:
    Queremos plantar arándanos en una zona de la quinta. Los que harían la plantación dicen que el sodio que contiene el agua de nuestra perforación, 280 mg/l, no se puede pues se morirían las raices, que máximo son 200 mg/l.
    Por tal motivo hablamos con un hidrogeólogo que conoce desde hace mucho esta zona para que hiciera una prospección en diferentes partes del terreno y ver si se logra un nivel más bajo.-
    Hete aquí que este profesional nos dice que esos niveles que manejan los cultivadores es basándose en otras zonas donde no llueve como acá, o sea que el agua de lluvia contrarrestaría la acción del sodio del agua de riego, ya que no haría falta regar tanto. Por ejemplo en una zona cercana, unos 30 km., donde se está cultivando muy bien esta fruta, él asegura que el nivel de sodio no es tan distinto al nuestro.-

    ¿Alguno tiene experiencia en este tema o sabe algo del mismo?

    Muchas gracias por atender mi pedido de ayuda.-
     
  2. 200 ó 280 mg por litro es mucho sodio.

    En principio, esa agua no sería ni siquiera potable (consumo habitual de personas) según la normativa de España, que permite hasta 150 mg/l. Que es lo que contiene actualmente mi suministro (ha contenido hasta 600 mg/l pero arreglaron algo).

    Lo cual sigue siendo excesivo para mis fuchsias en contenedores y por ese motivo estoy instalando un costoso osmotizador inverso.

    Pero tu planteamiento es muy diferente.

    En primer lugar dices que los arándanos toleran hasta 200 mg/l. Eso yo no lo sabía pero lo sabes tú. Si este dato es incierto, mejor que intentes comprobarlo.

    En segundo lugar está lo que te dice el hidrogeólogo que has consultado. Conoce la zona y además dice que a poca distancia las condiciones no son muy diferentes y el cultivo se realiza con éxito.

    Lo que dice de las lluvias es muy razonable. No solo no tendrás que emplear tanta agua de tu perforación sino que, cuando llueva, tenderá a desaparecer (lixiviarse) el sodio que hayas podido echar.

    También tienes la opción de almacenar agua de lluvia aunque supongo que se trataría de una obra demasiado costosa.

    Cuando se ha acumulado un exceso de sodio en un terreno hay medios para disminuirla. Se trata de la aplicación de calcio, generalmente en la forma de sulfato cálcico que no es otra cosa que yeso. También hay formulaciones agrícolas artificiales para el mismo fin (se disuelven en el agua de riego). Siempre, después de la aplicación, hay que contar con un lixiviado con agua que no lleve más sodio - en tu caso unas cuantas lluvias generosas. Este lixiviado se lleva los compuestos de sodio hacia aguas más profundas.

    También, tanto en condiciones de elevada salinidad total como de elevado contenido de un elemento como el sodio, una de las prácticas que tienden a disminuir el efecto es no dejar secar mucho el terreno. La explicación es sencilla: la concentración aumenta si disminuye el volumen de agua. Es decir, en tiempo de sequía es peor racionar al mínimo el agua "mala" que seguir regando generosamente con ella.

    Pero se me plantean algunas dudas:

    Si tu perforación contiene sodio es muy probable que el terreno también lo contenga. ¿Cuánto?

    Si no tienes prisa en efectuar la plantación de una cantidad importante ¿por qué no probar unas pocas unidades? Por ejemplo unos 10 ó 20.

    Podrías desplazarte esos 30 km y ver cómo andan por allí. También preguntar su problemática y cómo la afrontan, si es que te la quieren explicar. El "no" ya lo tienes, preguntando puede que obtengas alguna información. No hay nada como conocer bien el terreno.
     
  3. Buenas noches Julio y muchas gracias por responder tan rápido a mi pedido de ayuda.-

    Te cuento que tenemos 3 perforaciones porque el primer análisis que hicimos para saber cómo era el agua que consumiríamos, nos dió un alto porcentaje de arsénico, la 2ª aún más alto y recién con la 3ª llegamos a un valor, 68mg/l cercano al regulado, 50mg/l. Este es un problema de esta zona que, desgraciadamente por las consecuencias que trae, lo ignora la mayoría de la población.-

    Seguiremos tus consejos en relación a conectarnos con otra gente de por estos pagos más cercanos y aunque la competitividad a veces no permite respuestas muy certeras, como lo nuestro es muy pequeño, 1ha. cultivable. quizás nos den alguna información.-

    Mi esposo también está averiguando sobre el osmotizador inverso, pero como vos bien decís, sale muy caro así que hay que analizar muy bien costo-beneficio.-

    La tierra no la hicimos analizar porque para el resto de las plantas es sensacional, todo crece muy bien y sin demasiados cuidados, pero tu observación me dejó flotando una intriga así que voy a ver si averiguo qué tipo de terreno tenemos.-

    Bien Julio, te reitero las gracias y si logramos saber algo más concreto que nos permita avanzar en nuestro intento de miniproducción, te lo dejaré saber.-
     
  4. Arsénico en el agua. ¡Qué bien!
    Si un día voy a tu casa no me des agua, dame vino. :40tajarina:

    Entonces el planteamiento inicial, aunque correcto en teoría, quizás se vea desvirtuado por lo que dijo el hidrogeólogo que podía suceder en la práctica.

    Lo del osmotizador inverso se puede enfocar desde el punto de vista de vuestro consumo doméstico exclusivamente ¿qué agua empleais para beber y cocinar? y también a una escala mayor, empleando el agua para el riego, además del consumo doméstico.

    En España hay numerosas estaciones de ósmosis inversa para cubrir necesidades agrícolas a partir del agua del mar. Si vuestra dimensión agrícola es relativamente pequeña, quizás si lograis uniros varios interesados os pueda resultar rentable este enfoque. Bueno, a veces se consigue entusiasmar a los vecinos y en otras ocasiones cada uno prefiere vivir de espaldas a los demás.

    Aunque, de seguir adelante por este camino, debereis progresar en las técnicas de riego que desperdician poca agua (goteros y demás). No sé si ya las empleais.
     
  5. ¡Encantada de recibirte en mi casa!

    Y el agua será mala pero lo que es en vinos, bueno no es por alardear, pero se han logrado hacer excelentes productos.-

    Nosotros estamos apartados de lo que sería la localización en Suipacha de la producción de arándanos. Lo que decís de unirse es sensacional pero fijate que allí donde están varios futuros productores, todo esto es muy reciente por acá, nos dicen que les resulta muy caro. Yo quiero ver cuando tengan la primera cosecha, que será para octubre, si no se lo replantearán. Pero en fin, nosotros estamos fuera del circuito, por los alrededores se dedican a la ganadería y a la agricultura, así que lamentablemente estamos solos en esto del agua, ya que como te dije antes los cultivos son muy buenos.-

    Si intentamos esto de los arándanos es porque decidimos cambiar de vida y venir a vivir al campo pero no somos jóvenes y pensamos que sí está dentro de nuestras posibilidades encarar este proyecto.-

    En cuanto al riego por goteo es lo que se haría para este cultivo, acá no está preparado para el riego de grandes superficies porque la lluvia, salvo raras temporadas, es suficiente para la agricultura.-