PLANTA DEL DIA Árbol de la Corona de Cristo [Ziziphus spina-christi (L.) Desf.] Foto de: Hanay en http://tropical.theferns.info/plantimages/3/6/36c2d32e639440d885b166bc87a5ff53606a3513.jpg Foto de: Dov Grobgeld en https://en.wikipedia.org/wiki/File:Ziziphus-areva-israel.jpg Familia: Ramnáceas Origen: Es nativo de las regiones de Levante, África oriental y algunos países tropicales. Características: Hay controversia con su nombre científico, aún está en revisión, algunos lo dan como sinónimo de Paliurus spina-christi Mill. y la leyenda dice que sus ramas son las que formaban la corona de espinas de Cristo. Es un árbol perenne que comienza a ramificarse en el tronco y forma una corona gruesa y enredada; puede crecer hasta 18 m. de altura, pero suele ser considerablemente más pequeño. Tiene tronco corto y ramas blanco-grisáceo esparcidas, glabras o ligeramente pubescentes. Espinas estipulares en pares, una erecta, la otra recurvada, a veces espinas ausentes. Los frutos poseen una sola semilla. Es de crecimiento rápido. Hojas: Perennes, ovado-elípticas o suborbiculares, glabras o pubescentes en los nervios por debajo, redondeadas a subcordadas en la base, obtusas o poco acuminadas, con el margen completo o crenado, de 3 nervios. Flores: Inflorescencia axilar tomentosa, pedicelo lanudo. Flores de color amarillo verdoso. Cáliz de 1 mm. de largo. Época de floración: Mediados de primavera, principios de otoño. Destino: Ornamental, medicinal, comestible, industria maderera. Adaptación: Buena, principalmente en hábitats áridos y semiáridos. Suelos: Se adapta a diferentes tipos de suelos. Prefiere las llanuras aluviales con suelos profundos, pero también puede crecer en arcilla donde hay agua disponible y en suelos salinos. A menudo crece a lo largo de los bordes de estanques, bancos de ríos y donde haya agua subterránea disponible. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Es muy tolerante a las altas temperaturas, pero intolerante a las heladas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos pero tolera los húmedos. Riego: Crece en sitios donde la precipitación media anual es de 100 a 500 mm., con una estación seca de hasta 8 a 10 meses. Las plantas establecidas son muy tolerantes a la sequía. Tolerante hasta 2 meses inundación estacional. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Resistente a las termitas. Propagación: Por semillas con tratamientos de escarificación. Se dispersan principalmente por el viento, los animales y los humanos. Por su cáscara dura permanecen viables durante mucho tiempo. Cuidados: Es un colonizador agresivo que forma matorrales espinosos e impenetrables que desplazan y superan a la vegetación nativa. Es muy difícil de controlar una vez establecido y tiene una extraordinaria capacidad regenerativa. Usos: Ornamental: Se utiliza con fines ornamentales y para dar sombra. Se usa en setos, cercas vivientes, por sus raíces sirve para estabilizar las dunas de arena y otros suelos inestables. Además provee de fósforo al suelo, mejorándolo. Medicinal: Las espinas carbonizadas en polvo se usan como antídoto contra las mordeduras de serpientes. Las raíces se usan para tratar los dolores de cabeza. Las hojas hervidas se aplican a varias heridas superficiales, y también tienen propiedades antihelmínticas y antidiarréticas. Se usa una cataplasma de hojas jóvenes para reducir las inflamaciones oculares. Los frutos se utilizan como emoliente y astringente. También se dice que reducen los abscesos y los forúnculos. Una bebida narcótica hecha de los frutos se considera un calmante y sedante. Comestible: Se cultiva por su fruto en África, Túnez, Argelia, Níger, Sinaí y también en Irán e India; ocasionalmente también en otras zonas como Cuba. Industria maderera: Se utiliza para la fabricación de gabinetes, mangos de herramientas, postes, muebles, tornería y carpintería en general. La madera es un buen combustible y un excelente carbón. Otros usos: Se ha informado que la aplicación de la corteza en dosis mayores reduce la actividad de los nematodos en los campos de cereales y conduce a un aumento significativo en el rendimiento de los girasoles Foto de: Ariel Palmon en http://tropical.theferns.info/plantimages/7/3/7323735010d85977d912f311d8ac9ad8f62e3f72.jpg Foto de: Harry Nurdian en https://ar.pinterest.com/pin/559924166158794046 Las imágenes son de la red .