Argentina: Huertas y macetohuertas argentinas (VI)

Tema en 'Horticultura en regiones de España, Argentina, México, Uruguay...' comenzado por cassandra, 12/5/09.

  1. lucasfava

    lucasfava un tiro por la culata

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    La estela que dejan los aviones, es para verificar para donde va el viento arriba :happy: . Ademas es muy difícil que lo usen pa fumigar un virus porque se queda arriba y no baja :smile: , ademas que te lo arrastra el viento que arriba es fuerte ;)

    Mony que bien, ahora podes hacer jolgorio:11risotada: ;)
     
  2. lamony

    lamony soy Feliz!

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    SI, Cass y Lucas.. imaginé que algo tan visible no seria creíble. Por eso dije que cada quien usara su criterio para leer la noticia.
    Es que estamos en este mundo tan paranoico, que no sabemos que es lo cierto y que es la mentira.
    Posible?.. tampoco se hasta donde puede llegar la ambicion humana por lograr acumular un poco mas de dividendos (segun escuche el otro dia, toda la culpa la tiene Walt Disney y sus dibujitos del pato donal y el tio rico :11risotada: )

    Cass.. se que te habian preguntado al respecto, pero no me acuerdo la respuesta: ¿se puede sembrar chia? cuando y que suelo???

    Carlos.. :beso: ejejee.. es que las malezas siempre somos mas resistentes!
     
  3. lamony

    lamony soy Feliz!

  4. arcano15

    arcano15 aprendiz de todo

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Buenas tardes: Ante todo Mony me alegro mucho que las cosas salieran bien, cuidate y dale un respiro a tu brazo.-
    Edu: Yo lo tengo en tierra directamente y me funciona, ahora bien si lo que queres es hacerlo en ese tacho yo diria que vas a necesitar la rejilla, `por una cuestion de comodidad al recoger el Humus.-
    Ines: al ritmo que van mis parientes y amigos no creo que lleguen las mandarinas por lo menos, este fue en mal año para ellas, salieron pocas y chiquitas, puede atribuirse a la sequia que pasamos.-
    Saludos, Sergio.-
     
  5. lucasfava

    lucasfava un tiro por la culata

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Mony, la viruela es una bomba de tiempo, porque las generaciones mas jovenes no fueron vacunadas, y si reaparece es un desastre ;)
     
  6. LATINO

    LATINO

    Mensajes:
    2.591
    Ubicación:
    Córdoba - Argentina
    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Buenas, buenas, buenas, los saludo, hoy ando a las corridas. Buen dia para todos.
     
  7. lamony

    lamony soy Feliz!

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Omar: Anda neneee. siempre andas a las corridas ultimamente.
    ¿quien te esta persiguiendo tanto??? decile que no te corra tanto!...



    PatoV.. lei que la curcuma es muy buena para tratar temas de higado (hepatitis), el polvito se puede poner en capsulas o tomar una cucharadita por dia. Aca hay cardo!!!:eyey: ¿sera el mariano? cuando vea florcitas, me voy a animar a agarrar uno para sacarle las semis.

    Sergio, mi brazo no respira... transpira!...;)

    ¿alguien sabe como hacer tinturas madre de las hierbas o raíces? Y como se hace el balsam ese parecido al chofitol? wonder balsam o algo asi.


     
  8. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Hola Edu!
    mirá, las lombrices californianas son lombris de superficie, no bajan más de 40 cm, por lo que un contenedor como el tuyo serviría sólo usándolo hasta la mitad, lo cual dificultaría la extracción del humus. Si optás por ir agregando alimento compostado de a 5-10 cm, y sin revolver, vas a poder hacer subir las lombrices a medida que se les acaba el alimento. Pero para producir una cantidad apreciable de humus, vas a necesitar muchas lombrices al comienzo, y vas a tener en poco tiempo problemas de sobrepoblación, lo cual no es negocio, a menos que las quieras vender para pesca o usar para alimentar pollos, pero eso te va a dar mucho trabajo..... Las lombrices rojas no se te van a escapar, no suelen hacerlo, salvo que las condiciones sean muy desfavorables: bajas temperaturas, o altas, pH muy bajo (por debajo de 5).... inundación... Tengo entendido que vos compostarías en otro contenedor, por lo cual a las lombrices les darías comida ya compostada (no más de 45 días, tiene que ser compost muy poco maduro), por lo cual no necesitarías agregarles mucha agua, salvo tal vez en verano, pero agregando de a poco no tendrías lixiviados, de todas formas con ponerles un plato o palangana abajo resolvés el problema. Los agujeros que hagas abajo deberían ser de unos 2 cm de diámetro, y podrías pegarles un trozo de media de dama para que cuele el líquido y no se metan bichos. Lo mismo podrías pegarle a los agujeros de ventilación, que deberían ir desde la mitad del contenedor para arriba, pueden ser varios y más bien chicos, 0,5 cm. Si usás alimento compostado, no vas a tener problemas de ratas o lauchas, pero sí de insectos como moscas, escarabajos etc. Lo cual se puede evitar cubriendo con papel la superficie del compost. Sin embargo, por la profundidad del contenedor, va a ser incómodo trabajar en él, pero no imposible. La posibilidad de dividirlo con una rejilla es muy actractiva, y te facilitaría mucho las cosas. Podrías usar unos 4 palos pegados al fondo sobre los que apoyarías un tamiz de malla de 1 cm.... Entonces trabajarías a mayor altura, algo del humus se iría para abajo, pero ojo, es verso eso de que el humus se va para abajo, ya que la humedad apropiada es del 80-90%, es decir, barro.... Se me ocurre una alternativa, y es usar el contenedor "acostado", cortándolo un poco más arriba de la mitad, usando la parte superior de tapa poniéndole bisagras, y así tendrías una superficie mucho mayor, la profundidad justa, la posibilidad de usar divisorios interiores para ir desplazando tus lombris en sentido horizontal, dejándo atrás el humus. Los agujeros abajo irían lo mismo, las rueditas también, la tapa que tiene deberías pegarla o sujetarla, y algún agujero de aireación.... Podrías ponerlo afuera a la sombra, sin olores, y con mayor producción de humus (el doble, prácticamente....
    Si te parece, mandame un mail.
    Un abrazo u SUERTE!
    Lu
     
  9. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Mony, me alegra un montón!!!!!

    lo del anali.....
    besotes
    Lu
     
  10. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Lucas, eso que acabás de poner es lo que nos preocupa a los médicos..... No sé para qué tanto despelote de chanchos y aves si con unos pocos virus de viruela dejan el planeta medio vacío.... y no hay tratamiento para la viruela................
    besos desde estos culebrones a lo Robin Cook....
    Lu
     
  11. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Mony BUENISIMO ya podés estar bien tranquila nena... me alegro muchisimo. :beso::beso::beso:

    Te copié lo que tengo en mi libro sobre la elaboración de tinturas madre:

    [FONT=&quot]LAS TINTURAS[/FONT]
    [FONT=&quot] [/FONT]
    UN ANTIQUÍSIMO MÉTODO PARA

    [FONT=&quot]ADMINISTRAR LOS PRINCIPIOS [/FONT]
    ACTIVOS Y MEDICAMENTOSOS

    [FONT=&quot]DE LOS VEGETALES[/FONT]
    [FONT=&quot] [/FONT]
    [FONT=&quot] La forma farmacéutica empleada para aprovechar las maravillosas pro*piedades terapéuticas de las Hierbas Medicinales, fueron siempre: la tisana, la infusión o el cocimiento o decocción, la destilación, la maceración, etc.[/FONT]
    [FONT=&quot] Estas formas que todos los libros de herboristería nos han venido presentando siempre, son preparaciones magistrales que, como tales, son de corta duración. No se conservan más que por muy breve tiempo.[/FONT]
    [FONT=&quot] Además, este procedimiento presenta la dificultad, en estos tiempos de la velocidad, en esta época en que todos libran la más vertiginosa carrera con el tiempo, de llevar horas en su preparación cotidiana, no pudiendo ser llevadas en viajes o a la fábrica o a la oficina, para su administración en cualquier momento.[/FONT]
    [FONT=&quot] Evitando todos los inconvenientes, de gastos y demoras innecesarias, así como la falta de conservación por tiempo indeterminado, hemos pensado lanzar la idea de adoptar la forma farmacéutica oficinal para el uso de las hierbas medicinales cuyas propiedades, aplicaciones, usos y dosis damos en este libro. [/FONT][FONT=&quot]La forma oficinal, hemos dicho, permite conservar por muy largo tiempo el medicamento. Por otra parte, además de cómodo, el [/FONT] [FONT=&quot]método que aconsejamos, es económico, más científico, más uniforme, más exacta su dosificación y el total aprovechamiento de la planta usada.[/FONT]
    Esta forma, pues, para quienes la prefieran a las tisanas, cocimientos e infusiones, se denominan TINTURAS.
    [FONT=&quot] [/FONT]
    [FONT=&quot] [/FONT]
    LAS TINTURAS MADRES

    PREPARADAS EN EL HOGAR

    [FONT=&quot] [/FONT]
    [FONT=&quot] Se denominan tinturas los preparados farmacéuticos que se obtienen por la acción de varios disolventes, como el alcohol, éter, vino, vinagre, etc., sobre substancias secas vegetales, animales, y, a veces, minerales.[/FONT]
    [FONT=&quot] Las tinturas pueden ser simples o compuestas. Según se hayan empleado una o más substancias en su preparación.[/FONT]
    [FONT=&quot] Existen varios métodos de preparación. Por solución. Por maceración. Por digestión y por lixiviación.[/FONT]
    [FONT=&quot] El método que adoptaremos para la preparación de nuestras tinturas es el de [/FONT][FONT=&quot]MACERACIÓN[/FONT][FONT=&quot]. En él se procede de la siguiente forma: se ponen en maceración las plantas en alcohol, de por lo menos 60, 70 u 80 grados. Según sean flores, hojas, raíces o cortezas.[/FONT]
    [FONT=&quot]Se usan hierbas medicinales secadas a la sombra, bien seleccionadas, libres de basuras u otras hierbas inútiles, como los yuyos, por ejemplo. Si son hojas o flores, se las estruja bien. Si raíces o corteza, se las machaca, contunde o tritura hasta reducirlas a polvo grueso. Por lo común, en una proporción de 100, 200 y hasta 300 gramos por cada litro de alcohol, si son[/FONT]
    [FONT=&quot]hierbas con principios activos no tóxicos. En cambio, cuando la sustancia es muy activa, se usa en la proporción de 50 a 100 gramos por litro.[/FONT]
    [FONT=&quot] [/FONT]
    [FONT=&quot]Esto está extraído del libro "La vuelta a los vegetales" de Carlos Chiriani, si no me equivoco, puse un enlace de este libro en el hilo, de descarga de libros...etc, etc[/FONT]
    [FONT=&quot]Es muy bueno el librito este para todos los que le interesa el tema de la fitoterapia.
    [/FONT]
     
  12. carin@

    carin@

    Mensajes:
    1.491
    Ubicación:
    tigre-bs as-argentina
    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    [​IMG]
    un dia q no entro y tuve q leer como 10 paginas!ya me agote!dejo bss a todos...PATOV...no sabes el exito de tu licor!estoy haciendo para regalar xq todos me piden...viste como es,el primero lo regalas!!!:meparto:
    [​IMG]
     
  13. Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Bueno Cari.. entonces ya está, a preparar licores, buscar botellas de vino de 3/4 y pintarlas y luego las vendés en las ferias de artesanias. Ni hablar si cortases las botellas para hacer 1 par de vasos que acompañen a la botella. :beso::beso:
     
  14. Ayelen1

    Ayelen1 Ayelen

    Mensajes:
    1.451
    Ubicación:
    Santa fe Capital,Argentina
    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Mony me alegro mucho que haya salido todo bien!!!:beso:


    Eduardo yo hice lo mismo en un tacho como el de la foto que subiste, nunca saque humus, siempre pude sacar material compostado por ayuda de las limbrices y trataba que no se me escapen muchas lombrices cada vez que sacaba pero al fina fue imposible y fue a parar todo a mis canteros.claro que no le puse una rejilla como te aconseja Cass, talvez asi puedas separar el material de las lombrices...
    Conrespecto a lauchas nunca tuve problema, arriba le puse un nylon con agujeros como para que respire y nunca vi una cerca.
     
  15. lucasfava

    lucasfava un tiro por la culata

    Re: HUERTAS Y MACETOHUERTAS ARGENTINAS, PARTE VI

    Aye yo vi una laucha de cerca. la vi junto a la planta de zapallo a la que saque foto en el verano. La H..P me veia y ni se mosqueo :-?