PLANTA DEL DIA Arroz (Oryza sativa L.) Foto de: https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/oryza-sativa Foto de: https://www.ecured.cu/Archivo:Oryza_sativa.jpg Familia: Poáceas Origen: Asia Características: Especie anual perteneciente a la familia de las gramíneas, cuya semilla es comestible y constituye la base de la dieta de casi la mitad de la población mundial. Su nutriente principal son los hidratos de carbono, aunque también aporta proteínas (7 %), minerales y, en estado natural, bastantes vitaminas. Tiene tallos redondos y huecos compuesto de nudos y entrenudos, en orden alterno. Cada nudo lleva una hoja y un capullo que pueden desarrollarse para constituir un vástago o retoño. Éstos se desarrollan a partir del tallo principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan en los nudos más bajos, produciendo renuevos secundarios, a su vez, éstos producen los retoños terciarios. La panoja es un grupo de espiguillas nacidas en el nudo superior del tallo. Hojas: Lámina plana, glabras, largas, unidas al tallo por la vaina, con lígula membranosa de hasta 2 cm. Flores: Inflorescencia en panícula curvada hacia delante. Espiguillas comprimidas, con glumas muy reducidas. Una única flor fértil por espiguilla, que consta de seis estambres (compuestos de anteras amarillas bicelulares, nacidas sobre filamentos delgados) y un pistilo (que consiste en ovario, estilo y estigma). Época de floración: Verano. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Muy buena, es una de las plantas más adaptables a diversas condiciones ambientales, relacionadas con el clima y el suelo. Suelos: Totalmente inundados, fértiles. También se puede cultivar en terrenos más secos, pero manteniendo la humedad casi constante. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: La temperatura óptima de comienzo de germinación se ubica entre los 25 y 30° C.; mientras que la temperatura media de siembra suele ser 16,5° C. Con 20° C en el suelo la emergencia se produce alrededor de los 10 días; temperaturas mayores la aceleran. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes muy húmedos. Riego: A su cultivo se le denomina arroz de inundación, pues crece en terrenos anegados, cuya fuente son los ríos, los arroyos, esteros y lagunas. Abonos: Los elementos mayores incluyen nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, carbono, hidrógeno y oxígeno. Los elementos menores incluyen hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno, cloro y silicio. Este cultivo necesita de todos estos elementos para un óptimo rendimiento. Causas parasitarias: Plagas: Son los moluscos, roedores (Rattus rattus), termitas y aves. Más de 100 especies de insectos son consideradas plagas del arroz (Masticadores: El cucarro, Spodoptera, enrollador, grillos y raspador de la hoja. Chupadores: La sogata, loritos verdes, áfidos y chinches. Barrenadores: El Diatrea, la novia del arroz, el gorgojito de agua. Raspadores: Gorgojito de agua, raspador de la hoja, thrips. Minadores: la hydrellia). Enfermedades: Añublo o bruzone del arroz (Piricularia grisea, hongo), Añublo de la vaina (Rhizoctonia solani, hongo), Mancha parda o helmintosporiosis (Bipolaris oryzae, hongo), Pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae, hongo), Hoja blanca (VHB, virus), Entorchamiento (VE, virus). Propagación: Por semillas e implantación de vástagos. Cuidados: Desmalezar periódicamente el sitio de cultivo, para evitar competencia de nutrientes. Usos: Medicinal: Es antidiarreico, demulcente, antiinflamatorio. En uso tópico empleado como vehículo de calor, es antiinflogístico, analgésico y facilita el drenaje de forúnculos y abscesos, también se usa en emplastos calientes. El arroz integral, por su riqueza en fibra, se comporta como laxante e hipolipemiante. Arroz blanco, harina, para gastritis, diarreas, síndrome del intestino irritable, úlceras gastroduodenales, colitis ulcerosas, enfermedad de Crohn. Afecciones cutáneas, inflamaciones osteoarticulares, contracturas musculares, traumatismos, forúnculos, abscesos. Arroz integral para estreñimiento, hiperlipidemias, prevención de la arteriosclerosis. Comestible: El arroz es un ingrediente fundamental de la cocina mundial, aporta 360 kcal cada 100 g, 79 % hidratos de carbono, 7 % proteínas y 1 % grasas. Se consume también el arroz integral, sin descascarillar, considerado algo más nutritivo. El consumo en solitario -sin alimentos que lo complementen adecuadamente- del arroz descascarillado provoca un déficit de gran parte del complejo vitamínico B que puede dar lugar a la enfermedad llamada beriberi. También es frecuente que el arroz descascarillado produzca estreñimiento por su falta de contenido en fibra si ésta no se aporta por otros alimentos. En algunos países se utiliza el arroz en sustitución del pan. También se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas, como el sake japonés; en la industria cervecera se lo mezcla con la malta. Otros usos: La cáscara o paja del arroz sirve para la fabricación de adobes, alimento de animales y es usada también como cama para aves y lecho en los establos. Foto de: https://slowfoodvalencia.es/alimentos/arros-senia-oryza-sativa/ Las imágenes son de la red .