Artículos de interés sobre Fruticultura

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por jlnadal, 21/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg [/SIZE]








    Presentación del 13º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal







    [​IMG]
    Presentación 13ª Symposium de Sanidad Vegetal


    El secretario general de Agricultura y Alimentación, Jerónimo Pérez, ha presentado, junto con el presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Antonio Vergel, el 13º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que se celebrará en Sevilla los próximos 28, 29 y 30 de enero.



    Jerónimo Pérez, que también ha estado acompañado por la presidenta del Symposium y gerente de la Asociación Empresarial Andaluza de Protección Vegetal (Aprove), Mónica Muñoz, ha destacado que el encuentro tendrá como lema ‘Aportando Soluciones’ y ha incidido en la importancia de la Sanidad Vegetal, “una de las claves para garantizar la sostenibilidad de nuestros cultivos y la alta calidad de nuestras producciones”.



    Igualmente, se ha referido al “éxito de las anteriores ediciones de este Symposium, que viene celebrándose desde hace ya 30 años con el apoyo de esta Consejería”. En este sentido, el secretario general ha recordado que, hace dos años, se puso en marcha el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, “normativa que ha supuesto un reto para el sector y las administraciones y que se asienta en dos pilares fundamentales; la Gestión Integrada de Plagas y la formación de usuarios, personal técnico y distribuidores de productos fitosanitarios”.



    Además, ha resaltado “el trabajo concienzudo” que se realiza desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para facilitar la puesta en marcha de todos los retos y oportunidades que marca la normativa de uso sostenible de productos fitosanitarios, con la organización de diversas jornadas divulgativas, la edición de trípticos informativos, campañas de radiodifusión y el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa).

    A ello se suma la puesta en marcha del Registro Oficial de Productores y Operadores de Defensa Sanitaria (ROPO), que en Andalucía ha dado lugar a la inscripción de casi 4.000 asesores en gestión integrada de plagas. Además, se han emitido más de 200.000 carnés de usuarios profesionales de productos fitosanitarios de los distintos niveles, ha concretado.



    Durante la presentación del Symposium, Jerónimo Pérez ha destacado el avance en la difusión de la información a través de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), “un ejemplo de transferencia de información para los agricultores y un instrumento de vanguardia para prevenir posibles incidencias y colaborar en la toma de decisiones”, ha señalado.



    No obstante, “en Andalucía ya teníamos mucho camino recorrido en el uso sostenible de fitosanitarios a través de actuaciones como la obligatoriedad, desde hace unos 10 años, del carné de aplicador de fitosanitarios y la fuerte apuesta por los sistemas de producción sostenibles desde hace más de 15 años, que han sido incentivados considerando que es la mejor forma de producir para garantizar un futuro de éxito para nuestra agricultura”, ha recordado.



    Por su parte, el presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas (Coitand), Antonio Vergel, ha subrayado la importancia de la Producción Integrada en Andalucía, “referente nacional de las cosas bien hechas”, y ha señalado que “en el futuro, la clave será la eficiencia en la producción”. Igualmente, ha concretado que la tercera parte de la producción cultivada en el mundo se pierde debido a los ataques de plagas y enfermedades. Por ello, “el nuevo objetivo europeo de la Gestión Integrada de Plagas es la eficiencia de las producciones agrícolas a través de profesionales cualificados al servicio de la agricultura, además de adoptar nuevas medidas de protección en las exportaciones de productos alimenticios y material vegetal”, ha reiterado.



    Al respecto, la presidenta del Symposium y gerente de la Asociación Empresarial Andaluza de Protección Vegetal (Aprove), Mónica Muñoz, ha incidido en que “se trata de un buen momento para reflexionar y ahondar acerca de la Gestión Integrada de Plagas, que desde el 1 de enero de 2014 es una realidad”. “Entre todos tenemos que conseguir una agricultura respetuosa con el medio ambiente y la salud del consumidor, moderna, tecnificada y que siga los principios de la Gestión Integrada de Plagas y, precisamente, esto es lo que pretende este Symposium”, ha añadido.


    13º Symposium Sanidad Vegetal


    La 13º edición del Symposium, que se celebrará entre el 28 y el 30 de enero, contará con 20 ponencias magistrales y albergará una zona con 24 expositores donde participarán empresas de ensayo, de nutrientes y organismos públicos, entre otros.



    Durante el primer día del foro, el 28, se analizará la situación actual de la normativa que afecta a la sanidad vegetal, logros y retos de la aplicación de la Directiva de Uso Sostenible, el nuevo Marco Legal de los otros medios de defensa fitosanitarios o el nuevo Reglamento Europeo de Fertilizantes y Bioestimulantes. Además, se abordará la situación actual del Registro de Productos Fitosanitarios y las alternativas a la comercialización, entre otros temas.



    El segundo día, el 29, estará dedicado a las Guías de Gestión Integrada, que serán un referente importante para agricultores y técnicos. Se analizarán seis de las 41 guías previstas: la de olivar, la de cítricos y la de uva de transformación, ya publicadas, y las de frutales de hueso, los cereales y la guía de gestión integrada en parques y jardines. Por la tarde, se abordarán temas tan novedosos como el uso de los drones y la teledetección en el manejo de los cultivos o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la agricultura.



    El tercer y último día, el 30, se hablará de la Directiva 2000/29, del registro de explotaciones agrarias y forestales, de productos fitosanitarios de bajo riesgo y control biológico, y finalizará con una tertulia en la que participarán representantes del sector.



    Actualidad Fitosanitaria


    Situación actual del virus del rizado de nueva Delhi (ToLCNDV) en cultivo de PEPINO en la provincia de Almería.

    Drosophila suzukii. Riesgo de daños en Frambuesa.



    Trigo Duro: Consideraciones de preparación del terreno previas a la siembra.


    Virus de las venas amarillas del pimiento (PeVYV).


    Proyecto Europeo INSPIA “European Index for Sustainable Productive Agriculture”.




    Ver anteriores...



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg








    Presentación del 13º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal







    [​IMG]
    Presentación 13ª Symposium de Sanidad Vegetal


    El secretario general de Agricultura y Alimentación, Jerónimo Pérez, ha presentado, junto con el presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Antonio Vergel, el 13º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que se celebrará en Sevilla los próximos 28, 29 y 30 de enero.



    Jerónimo Pérez, que también ha estado acompañado por la presidenta del Symposium y gerente de la Asociación Empresarial Andaluza de Protección Vegetal (Aprove), Mónica Muñoz, ha destacado que el encuentro tendrá como lema ‘Aportando Soluciones’ y ha incidido en la importancia de la Sanidad Vegetal, “una de las claves para garantizar la sostenibilidad de nuestros cultivos y la alta calidad de nuestras producciones”.



    Igualmente, se ha referido al “éxito de las anteriores ediciones de este Symposium, que viene celebrándose desde hace ya 30 años con el apoyo de esta Consejería”. En este sentido, el secretario general ha recordado que, hace dos años, se puso en marcha el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, “normativa que ha supuesto un reto para el sector y las administraciones y que se asienta en dos pilares fundamentales; la Gestión Integrada de Plagas y la formación de usuarios, personal técnico y distribuidores de productos fitosanitarios”.



    Además, ha resaltado “el trabajo concienzudo” que se realiza desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para facilitar la puesta en marcha de todos los retos y oportunidades que marca la normativa de uso sostenible de productos fitosanitarios, con la organización de diversas jornadas divulgativas, la edición de trípticos informativos, campañas de radiodifusión y el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa).

    A ello se suma la puesta en marcha del Registro Oficial de Productores y Operadores de Defensa Sanitaria (ROPO), que en Andalucía ha dado lugar a la inscripción de casi 4.000 asesores en gestión integrada de plagas. Además, se han emitido más de 200.000 carnés de usuarios profesionales de productos fitosanitarios de los distintos niveles, ha concretado.



    Durante la presentación del Symposium, Jerónimo Pérez ha destacado el avance en la difusión de la información a través de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), “un ejemplo de transferencia de información para los agricultores y un instrumento de vanguardia para prevenir posibles incidencias y colaborar en la toma de decisiones”, ha señalado.



    No obstante, “en Andalucía ya teníamos mucho camino recorrido en el uso sostenible de fitosanitarios a través de actuaciones como la obligatoriedad, desde hace unos 10 años, del carné de aplicador de fitosanitarios y la fuerte apuesta por los sistemas de producción sostenibles desde hace más de 15 años, que han sido incentivados considerando que es la mejor forma de producir para garantizar un futuro de éxito para nuestra agricultura”, ha recordado.



    Por su parte, el presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas (Coitand), Antonio Vergel, ha subrayado la importancia de la Producción Integrada en Andalucía, “referente nacional de las cosas bien hechas”, y ha señalado que “en el futuro, la clave será la eficiencia en la producción”. Igualmente, ha concretado que la tercera parte de la producción cultivada en el mundo se pierde debido a los ataques de plagas y enfermedades. Por ello, “el nuevo objetivo europeo de la Gestión Integrada de Plagas es la eficiencia de las producciones agrícolas a través de profesionales cualificados al servicio de la agricultura, además de adoptar nuevas medidas de protección en las exportaciones de productos alimenticios y material vegetal”, ha reiterado.



    Al respecto, la presidenta del Symposium y gerente de la Asociación Empresarial Andaluza de Protección Vegetal (Aprove), Mónica Muñoz, ha incidido en que “se trata de un buen momento para reflexionar y ahondar acerca de la Gestión Integrada de Plagas, que desde el 1 de enero de 2014 es una realidad”. “Entre todos tenemos que conseguir una agricultura respetuosa con el medio ambiente y la salud del consumidor, moderna, tecnificada y que siga los principios de la Gestión Integrada de Plagas y, precisamente, esto es lo que pretende este Symposium”, ha añadido.


    13º Symposium Sanidad Vegetal


    La 13º edición del Symposium, que se celebrará entre el 28 y el 30 de enero, contará con 20 ponencias magistrales y albergará una zona con 24 expositores donde participarán empresas de ensayo, de nutrientes y organismos públicos, entre otros.



    Durante el primer día del foro, el 28, se analizará la situación actual de la normativa que afecta a la sanidad vegetal, logros y retos de la aplicación de la Directiva de Uso Sostenible, el nuevo Marco Legal de los otros medios de defensa fitosanitarios o el nuevo Reglamento Europeo de Fertilizantes y Bioestimulantes. Además, se abordará la situación actual del Registro de Productos Fitosanitarios y las alternativas a la comercialización, entre otros temas.



    El segundo día, el 29, estará dedicado a las Guías de Gestión Integrada, que serán un referente importante para agricultores y técnicos. Se analizarán seis de las 41 guías previstas: la de olivar, la de cítricos y la de uva de transformación, ya publicadas, y las de frutales de hueso, los cereales y la guía de gestión integrada en parques y jardines. Por la tarde, se abordarán temas tan novedosos como el uso de los drones y la teledetección en el manejo de los cultivos o el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la agricultura.



    El tercer y último día, el 30, se hablará de la Directiva 2000/29, del registro de explotaciones agrarias y forestales, de productos fitosanitarios de bajo riesgo y control biológico, y finalizará con una tertulia en la que participarán representantes del sector.



    Actualidad Fitosanitaria


    Situación actual del virus del rizado de nueva Delhi (ToLCNDV) en cultivo de PEPINO en la provincia de Almería.

    Drosophila suzukii. Riesgo de daños en Frambuesa.



    Trigo Duro: Consideraciones de preparación del terreno previas a la siembra.


    Virus de las venas amarillas del pimiento (PeVYV).


    Proyecto Europeo INSPIA “European Index for Sustainable Productive Agriculture”.




    Ver anteriores...



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logosinc.png
    [​IMG]



    • Las encinas pueden captar agua a través de sus hojas
      [​IMG]
      UPM|


      Un estudio, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), descubre que las hojas de la encina presentan un doble comportamiento captando agua por una de sus caras y rechazándola por otra. Es la primera vez que la absorción foliar de agua se ha analizado de forma integrada considerando aspectos físicoquímicos, fisiológicos y anatómicos.

    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Plaga que afecta a carozos chilenos ya no es de control obligatorio


    La Monilinia fructicola, plaga que se presenta principalmente en duraznos, nectarines y ciruelos cambió su estatus sanitario, informó el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG).



    [​IMG]
    Foto: Shutterstock.com



    Lo anterior, tras la publicación en el Diario Oficial [4 de noviembre] de la derogación de la Resolución N°6.412/2012.


    De esta forma, este organismo -que causa la ‘pudrición parda de los carozos’- pasó de “plaga cuarentenaria presente bajo control oficial”, a “plaga presente”, dejando de ser obligatorio el cumplimiento de las medidas sanitarias contenidas en la ahora derogada Resolución del SAG.


    A pesar del cambio de estatus, el SAG señaló que, teniendo en cuenta la biología de la plaga, era importante que los productores nacionales de carozos continúen realizando tratamientos sanitarios a la fruta (químicos y culturales), para seguir reduciendo o conteniendo el inoculo del hongo en los huertos y de esa forma, asegurar el buen rendimiento en sus producciones.


    El organismo fitosanitario chileno indicó además que este hongo está estrechamente relacionado con las condiciones climáticas que se presentan año a año, especialmente la presencia de humedad y temperaturas cálidas, “por lo que se recomienda que las aplicaciones químicas sean de tipo preventivas y se realicen en los periodos más susceptibles del cultivo, como son floración y poscosecha”.


    El SAG informó que todos los fungicidas que se encuentran actualmente en el listado de plaguicidas de uso especial para el control obligatorio de la Monilinia fructicola seguirán rigiendo hasta el 31 de diciembre de 2015.


    “Ese será el plazo que tendrán las empresas químicas para realizar las modificaciones de registro de cada uno de sus productos, considerando que la plaga ya se encuentra definida como plaga presente en el país”, indicó el SAG.


    Dato


    El SAG detalló que la Monilinia fructicola presenta una mayor prevalencia en las regiones Metropolitana y de O´Higgins. Por el contrario, tiene una menor prevalencia en el Maule y Coquimbo, y se mantiene ausente en la región de Valparaíso.


    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    Los países podrán decidir si cultivan o no un OMG autorizado, según la votación de los europarlamentarios



    La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha votado a favor de que los Estados miembro puedan decidir si se cultiva o no un organismo modificado genéticamente (OMG), aunque esté aprobado en la UE. La votación, en segunda lectura, ha tenido lugar esta semana y se ha ganado con 53 votos a favor y 11 en contra.

    Con esta votación se refrenda una parte del acuerdo político al que llegaron los países en el Consejo de Medioambiente en junio pasado, según el cual, se dejaría a los Estados miembro la posibilidad de poder prohibir el cultivo de un OMG autorizado en la UE por razones medioambientales, de planificación del territorio, por problemas socioeconómicos o por riesgo de diseminación. No obstante, en ningún caso, los países podrían oponerse al tránsito de OMG en su territorio.

    Sin embargo, los europarlamentarios no han dado el visto bueno a la otra parte del acuerdo al que llegó el Consejo de Medio Ambiente, que se refiere al proceso en dos etapas, para la negociación entre los Estados miembro y las empresas biotecnológicas. Dicho acuerdo supone que los Estados que no quisieran el cultivo de un OMG tendrían que pedirle a la empresa que solicita la autorización que se comprometa a no comercializar dicho evento en su territorio. En el caso de que la empresa se negara a este requerimiento, el país en cuestión podría prohibir su cultivo en todo o parte de su territorio. Paralelamente, los países se comprometerían a no bloquear los procesos de autorización a nivel europeo.

    El PE y la presidencia italiana iniciarán ahora conversaciones para intentar llegar a un texto de compromiso.


    Más información sobre biotecnologia


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg



    Nueva normativa para regular el control biológico en los cultivos



    [​IMG]


    .- La nueva norma afecta a los Organismos de Control Biológico (OCB), trampas y feromonas de monitoreo, estableciéndose para estos tipos de productos los requisitos que deben cumplir, los procedimientos de comunicación y autorización de los mismos, y las condiciones para su comercialización y registro. El Ministerio de Agricultura establece un procedimiento para la retirada del mercado de los productos que queden fuera de la aplicación de la nueva normativa.


    Hortoinfo.- El Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado con fecha 14 de noviembre, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se actualiza la normativa que regula los medios de defensa fitosanitaria, diferentes a los productos fitosanitarios, para armonizar la legislación nacional a las normas comunitarias en esta materia.


    Con la modificación aprobada, la aplicación de la nueva normativa quedará limitada a los Organismos de Control Biológico (OCB), trampas y feromonas de monitoreo, estableciéndose para estos tipos de productos los requisitos que deben cumplir, los procedimientos de comunicación y autorización de los mismos, y las condiciones para su comercialización y registro.


    De este modo se mejora sustancialmente el procedimiento de gestión de expedientes y los niveles de transparencia de este mercado, al incrementar la información que reciben los agricultores.


    Como quiera que actualmente existe en el mercado un gran número de productos que quedarán fuera del ámbito de aplicación de la nueva norma, el Ministerio ha establecido, a través de las disposiciones transitorias del Real Decreto, un procedimiento para la retirada ordenada del mercado de dichos productos.


    Los plazos establecidos permitirán a las empresas que los comercializan iniciar los trámites pertinentes para adaptarse al marco normativo existente para los productos fitosanitarios o para los fertilizantes, además de permitir al sector adaptarse de una manera progresiva a la nueva regulación.


    La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria aprobará de acuerdo con este Real Decreto una instrucción en la que se informará de los requisitos documentales a presentar, necesarios para poder acogerse al periodo transitorio anteriormente mencionado.


    Además, esta Dirección General tiene prevista la puesta en marcha de una aplicación informática, que permitirá la consulta pública, con la doble función de informar a las empresas y a los agricultores de la situación en la que se encuentran los distintos productos presentes en el mercado, y de mejorar la coordinación en la gestión administrativa de los expedientes.


    El nuevo Real Decreto y sus acciones complementarias introducirán criterios de sostenibilidad en las producciones agrícolas, al mismo tiempo que se armoniza la legislación nacional con la legislación comunitaria, con el criterio de que una producción agrícola sostenible en el tiempo, permitirá afianzar la posición en los mercados europeos e internacionales, de lo que se beneficiarán los consumidores al tener a su disposición productos agrícolas de mayor calidad y más seguros.



    [​IMG]
    Aprobada la actualización de la normativa sobre comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria




    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg


    El Ártico alberga una reserva de semillas para el “fin del mundo”

    [​IMG]

    .- En una cámara acorazada capaz de resistir terremotos, explosiones nucleares, erupciones volcánicas y otros cataclismos, se guardan más de 800.000 muestras de más de 4.000 especies de semillas de 231 países, para poder utilizarlas en el caso de que se produjera una catástrofe mundial.

    Hortoinfo.- En el archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico, escondida bajo una montaña a 120 metros de profundidad, se encuentra la “Bóveda del Fin del Mundo” o Cámara Global de Semillas de Svalbard, preparada para resistir terremotos, explosiones nucleares, erupciones volcánicas y otros cataclismos.

    La cámara conserva en su interior más de 800.000 muestras de más de 4.000 especies de semillas de 231 países que podrían ser utilizadas en caso de una catástrofe mundial.

    Este “depósito de semillas” está financiado por el gobierno de Noruega y mantenida por el Global Crop Diversity Trust, un grupo en el que participan varios países y entidades privadas, con la idea de que pueda convertirse en una gran despensa y granero para la humanidad, en caso de que los cultivos existentes en la Tierra quedaran destrozados por una gran catástrofe, ya sea provocada por el hombre, como una guerra nuclear, o por causas naturales, como una devastadora epidemia agrícola o un cambio climático irreversible.

    El recinto está protegido por puertas herméticas y detectores de movimiento, está dividido en tres almacenes y mantiene las semillas en cajas de aluminio a unos 18 grados bajo cero, lo que garantiza su estado de conservación durante siglos. Incluso si se produce un corte de energía las muestras seguirán congeladas.



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/540/T7Yxjp.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/746/ROyUQD.jpg


    En cuanto salga publicado el Real Decreto lo subiré y veremos en qué lugar quedan todos los productos fitofortificantes que se comercializan ilegalmente como fitosanitarios...



    http://img59.***/img59/7434/logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    http://img94.***/img94/9562/logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS
    GRUPOS DE FUNGICIDAS
    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION FERTILIZANTES
    FAUNA AUXILIAR


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagroquimica.jpg



    Los cítricos españoles, ante un nuevo enemigo: Delottococcus aberiae


    Se trata de una peligrosa cochinilla que provoca graves deformaciones en frutos

    [​IMG]



    La pasada semana tuvo lugar en el salón de actos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) el seminario ‘Primeros pasos para la gestión integrada del nuevo cotonet: Delottococcus aberiae’, impartido por el Departamento de Protección Vegetal y Biotecnología del centro, sito en Moncada.


    En las charlas se abordó la problemática de esta cochinilla, “la última plaga introducida en los cítricos españoles”. Sus ataques desembocan en daños graves, pues deforman los frutos. Sin embargo, todavía no existen estrategias de control efectivas más allá de los productos químicos. Cuatro son las materias activas de las que, según el IVIA, disponen los agricultores para luchar contra el Delottococcus aberiae: aceite mineral, spirotetramat, metil-clorpirifos y clorpirifos. “Se desconocen la práctica totalidad de los requisitos mínimos para realizar una aplicación eficaz siguiendo los protocolos de los programas de gestión integrada de plagas (GIP): método de muestro, umbrales de tratamiento y momento idóneo para realizar los tratamientos contra el estadio/estado más sensible o cuando se producen los daños”, apuntan.

    En la actualidad, el grupo de Entomología del IVIA estudia un protocolo de GIP de esta cochinilla, analizando su biología y ecología tanto en campo como en laboratorio. También se centra en la búsqueda de métodos de control químico y biológico: “En relación al control químico, se están realizando ensayos tanto de campo como de laboratorio para evaluar la eficacia de los insecticidas autorizados y de interés para el sector. En relación al control biológico, por una parte se están identificando los enemigos naturales que tiene D. aberiae en nuestros campos y por otra se está analizando la eficacia de diferentes parasitoides”.

    Desde la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía han aprovechado la celebración de dicho seminario para aportar algunas recomendaciones orientadas a evitar la entrada del insecto en los campos andaluces, todavía libres de su presencia. “Una vez que el cultivo se halla en recolección de variedades tempranas, [hay que] prestar especial atención a los frutos, tanto en campo como en las centrales de manipulación para, en el caso de observar deformaciones, dar aviso al Departamento de Sanidad Vegetal de la provincia. Dicha recomendación se hace extensible a las variedades medias y tardías a medida que vayan entrando en recolección”, señala la Red de Alerta e Información Fitosanitaria andaluza.




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png


    El IVA de flores y plantas vivas pasará del 21 al 10 por ciento



    fotonoticia-20946.jpg
    Dipladenias en Joepasur, El Ejido.


    El Senado aprobó, el pasado jueves, día 13 de noviembre, una enmienda transaccional, consensuada por todos los partidos políticos, para que se aplique de nuevo el tipo reducido de IVA en el sector de flores y plantas vivas, lo que es valorado muy positivamente por FEPEX.



    Con la enmienda, aprobada por el Senado y que debe ser ratificada por el Pleno del Congreso de los Diputados, el IVA aplicado a flores y plantas vivas pasará del tipo general del 21%, al que se subió con la reforma del IVA de julio de 2012, al tipo reducido del 10%. Antes de la reforma, las flores y plantas vivas tributaban al 8%. La enmienda transaccional establece que pasarán a tributar al 10%, “las flores, las plantas vivas de carácter ornamental, así como las semillas, bulbos y esquejes y otros productos de origen exclusivamente vegetal susceptibles de ser utilizados en su obtención”.


    FEPEX ha llevado a cabo múltiples acciones ante el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y los partidos políticos, transmitiendo la necesidad imperiosa de volver a aplicar el tipo de reducido de IVA en el sector de flor y planta ornamental por el perjuicio ocasionado a este sector agrario y lo ha justificado por varias razones:

    La modificación del tipo impositivo en España implica una actuación opuesta a la política aplicada en los principales países productores y consumidores de la UE en el marco de la política comunitaria. El tipo reducido se está aplicando en los principales países productores y consumidores de la UE, como Alemania, Francia, Holanda y Bélgica.

    La modificación del tipo impositivo en España implica obviar la naturaleza agraria de las plantas vivas (ornamentales, árboles, aromáticas, frutales, etcétera) y productos de la floricultura.

    El sector de la horticultura ornamental ha sido el sector agrario español más afectado por la crisis económica con una caía brusca del consumo interno y una fuerte reducción de la demanda de las administraciones públicas para parques y para obras públicas.

    La modificación del tipo impositivo de IVA ha provocado también una disminución de las exportaciones españolas de plantas ornamentales debido al exceso de oferta derivado de la caída del consumo interior.

    El elevado número de pequeños operadores (floristerías y puestos de mercado) que se encuentran sujetos al sistema especial del régimen de equivalencia del IVA está provocando una competencia desleal entre los proveedores de flores y plantas.

    FEPEX valora muy positivamente la aprobación de esta enmienda y agradece también la colaboración del Ministerio de Agricultura, que ha asumido estas justificaciones y que han constituido la base argumental para el consenso de la enmienda entre los partidos políticos.

    La enmienda aprobada por el Senado debe ser ratificada en el Congreso de los Diputados, puesto que el conjunto de la reforma fiscal en la que se ha incluido, debe volver ahora a la Cámara Baja para completar la tramitación parlamentaria, previendo que entre en vigor el 1 de enero de 2015.

    http://www.fepex.es/noticias/detalle/senado-aprueba-enmienda-permitirá-IVA-flores-plantas-vuelva-tipo-reducido

    PD. ¿por qué no se aplica ya...? comienza la temporada de venta y ¿habrá que esperar hasta Enero...?


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logomurcia.gif [​IMG]


    Agricultores de Cieza analizan en una jornada técnica la viabilidad del caqui y el cerezo como cultivos alternativos al melocotón





    El consejero de Agricultura y Agua clausura la Jornada técnica 'Cultivos leñosos complementarios al melocotón en la Vega Alta'



    [​IMG]
    Clausura de las jornadas técnicas sobre cultivos alternativos en Cieza


    El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, clausuró hoy la Jornada técnica ‘Cultivos leñosos complementarios al melocotón en la Vega Alta’, organizada por Coag y Fecoam, con la colaboración de la Consejería de Agricultura y Agua, donde afirmó que “el sector frutícola regional se encuentra actualmente en un periodo de renovación y busca una mayor rentabilidad”.


    Más de un centenar de agricultores y empresarios del sector agrícola de Cieza analizaron hoy en este encuentro la viabilidad del caqui y el cerezo como cultivos alternativos al melocotón. Cerdá destacó que “la competitividad agrícola está en la incorporación de nuevas variedades y la introducción de especies vegetales complementarias, así como en la adopción de sistemas de producción más intensivos y la aplicación de técnicas de cultivo que incrementen el valor final de la producción”.


    “El objetivo es ampliar el abanico de frutales cultivados en la comarca de la Vega Alta”, indicó el consejero de Agricultura, quien añadió que esta zona productora genera nuevas posibilidades tanto en el cultivo de cerezo, interesante para producciones tempranas, como del caqui, en creciente expansión.


    Según Cerdá, “el interés de estas jornadas es establecer propuestas en cultivos alternativos que nos permitan enriquecer la agricultura regional y la producción frutícola de la zona”. Apuntó que de esta forma “podremos ampliar el periodo de actividad de las empresas con productos complementarios al melocotón y generar, como hasta ahora, puestos de trabajo en campo y en centrales hortofrutícolas”.


    Tras el desarrollo de las jornadas, el Ayuntamiento de Cieza concedió la insignia del ‘Melocotón de oro’ al presidente de la Junta Central de Regantes de la Vega Alta del Segura, Isidoro Ruiz, y el reconocimiento ‘A toda una vida’ a José Lozano, exdirector de la Oficina Comarcal Agraria.





    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    yoyn.png



    Jornada de transferencia sobre el cultivo de la higuera en Extremadura. Almoharín (Cáceres)



    Fecha: Miércoles, 26 de noviembre de 2014
    Hora: 16:30h-19:20h
    Lugar: Centro Cívico. C/Real s/n
    Localidad: Almoharín (Cáceres)
    Tipo de Evento: Jornada - Producción Hortofrutícola y Tecnología Postcosecha
    Share on facebook Share on twitter Share on email Share on print Share on evernote More Sharing Services
    CICYTEX ha programado una jornada de transferencia sobre el cultivo de la higuera en Extremadura, para hacer llegar al sector información de interés sobre este cultivo, obtenida en los trabajos de investigación del centro. La jornada se va a celebrar en el Centro Cívico de Almoharín (Cáceres) el miércoles, 26 de noviembre.

    Los ponentes son expertos de CICYTEX que hablarán de las necesidades del cultivo, sanidad, técnicas de cultivo y variedades, manejo en recolección, calidad y comercialización.

    El director general del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, Germán Puebla Ovando, abrirá el encuentro a las 17:00 horas.

    Formulario de inscripción

    Documentos Adjuntos al Evento





    Jose Luis