Cultivo de manzanos en gravedad cero Elena Serova es la cuarta mujer rusa en el espacio, donde estará 170 días. A bordo de la Estación Espacial Internacional la acompañan otras cinco personas: la italiana Samantha Cristoforetti, los astronautas de la NASA Terry Virts y Barry Wilmore y los rusos Alexander Samojutiaev y Anton Shkaplerov. Manzanas en órbita En noviembre, Serova decidió llevar a cabo un experimento espontáneo y germinar semillas de manzanas en gravedad cero. El manzano, o su germinado, tiene ahora dos meses. Y esto es lo que Elena escribió sobre su experimento: 12.11.2014 “El mayor manjar en órbita es la fruta normal, como las manzanas. Eso es lo que me ha inspirado para llevar a cabo este experimento. Recordé que mi colega Maksim Suraev consiguió cultivar trigo durante la última expedición, así que pensé: ‘¿Por qué no tratar de germinar semillas de manzana?’. ¡Tenía curiosidad! Y mira lo que ha resultado… Quizá algún día florezcan manzanos en Marte”. Fuente: rbth.co.uk Jose Luis
Russell IPM desarrolla una solución exitosa contra las moscas de la fruta Durante los tres últimos años, la compañía británica Russell IPM, especialista en soluciones de gestión integrada de plagas, ha estado dirigiendo un proyecto que ha dado lugar a un programa financiado por el Gobierno, que comenzará este mes de enero, para la puesta a prueba de una nueva solución que ayudará a hacer frente a una amplia gama de moscas de la fruta. El doctor Shakir Al Zaidi, de Russell IPM, explica: "Las moscas de la fruta son un gran problema porque atacan la fruta en la fase de maduración, lo que limita la cantidad de plaguicidas que pueden usarse para su control". Otro problema es que los métodos actuales de control son caros y los pequeños agricultores no se pueden beneficiar de ellos. El doctor Al Zaidi afirma que su objetivo, por tanto, era hallar una solución adecuada al problema a pequeña escala, sin recurrir a la fumigación, de forma que se permitiera una producción libre de residuos. "Estudiamos la tecnología actual que había en el mercado y llegamos a la conclusión de que las soluciones disponibles eran solo medias soluciones que no proporcionaban el control que el productor necesita". "Hicimos algunos descubrimientos", continúa el doctor Al Zaidi, "y, a partir de ahí, desarrollamos un sistema para atraer y matar a los machos y a las hembras por separado, mediante un dispensador, y observamos una mejora en el rendimiento. Los mejores resultados se han logrado atrayendo a los machos hacia las orillas de la explotación y a las hembras hacia el centro, y los machos suelen llegar primero". La puesta en marcha de este nuevo sistema innovador ha hecho posible alcanzar una tasa de protección del 95 al 97% sin ni una sola aplicación de producto químico. "Actualmente, nuestro mejor sistema requiere 200 piezas por hectárea, que nos proponemos reducir a 50 cerca de las orillas y 100 en una hectárea, y esta única aplicación podría funcionar hasta cuatro meses", explica el doctor Al Zaidi. "Es una tecnología muy sencilla, pero marca una enorme diferencia". El sistema ya se ha probado en melocotones y cítricos en Túnez, en cítricos en Turquía, en albaricoques en Irak, melocotones en Jordania, mangos en Arabia Saudí y este año también se harán ensayos en cítricos en Irak. "En Egipto tenemos una situación muy interesante, ya que existe un enfrentamiento entre la Ceratitis capitata (del norte) y a Bactrocera zonata (del sur), y en algunas partes, con una población mixta, el control se hace muy difícil. Hemos probado la solución en una zona donde ambas luchan por la supremacía y hemos logrado un resultado fantástico". También se obtienen buenos resultados contra la mosca de la fruta de las cucurbitáceas y, técnicamente, podría usarse contra cualquier otra especie de mosca de la fruta cambiando el elemento de atracción para los machos, que, según el doctor Al Zaidi, es el motivo por el que la agencia de innovación del Gobierno británico, Innovate UK, está financiando las demostraciones del concepto en cuatro países: Tanzania, Kenia, Bangladés y Nepal. "El objetivo es proporcionar una solución que permita a los pequeños agricultores acceder al mercado de exportación, pero no se limita solo a ellos, pues también permitirá un mejor control en las explotaciones de mayor tamaño". Russell IPM estará encantado de proporcionar a cualquier productor, exportador o cooperativa de todo el mundo que esté interesado el material necesario para probar el sistema en una hectárea, así como el protocolo y los conejos para su aplicación. "También hablaremos con ellos sobre la futura comercialización del producto en sus países", concluye el doctor Shakir Al Zaidi. Más información:Russell IPM Shakir Al Zaidi info@russellipm.com www.russellipm.com Jose Luis
Vous recevez ce message car vous êtes membre du site : http://www.fruitiers.net Bonjour, Voici les nouveautés mensuelles de la bourse aux greffons. Cordialement. ABRICOTIER precoce d imola Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6197 ABRICOTIER pisana Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6227 AUTRES FRUITIERS ugni molinae elite Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6188 AUTRES FRUITIERS sambucus canadensis york Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6189 AUTRES FRUITIERS humulus lupulus Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6193 AUTRES FRUITIERS akebia quinata cream from Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6203 CASSISSIER ebony Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6213 CASSISSIER tifon Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6214 CASSISSIER black reward Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6260 CERISIER maiolina Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6246 CORNOUILLER shurien Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6254 FIGUIER croxiou de proccu Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6199 FIGUIER matza niedda Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6200 FIGUIER interacquas ballao Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6201 FIGUIER rosso di goni Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6202 FIGUIER domenico tauro Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6243 FIGUIER turca Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6244 FIGUIER lungo del portogallo Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6245 FIGUIER figoun Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6256 GROSEILLIER erde Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6215 GROSEILLIER monrouge Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6216 GROSEILLIER pauletta Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6217 GROSEILLIER wilder Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6218 GROSEILLIER rodeney Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6222 GROSEILLIER ribes fasciculatum femelle Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6242 GROSEILLIER primus Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6261 GROSEILLIER zitavia Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6262 GROSEILLIER albatros Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6263 GROSEILLIER tatran Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6264 GROSEILLIER rosasport Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6265 GROSEILLIER A MAQUEREAU rosko Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6219 GROSEILLIER A MAQUEREAU green finch Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6220 GROSEILLIER A MAQUEREAU goldball Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6221 KAKI matsumoto wase fuyu Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6205 KAKI mikatani gosho Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6206 KAKI sung hui Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6239 MURIER nigra chirtout Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6198 NECTARINIER indipendence Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6225 PECHER de alcobaça Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6250 PECHER maruja Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6251 PLAQUEMINIERS plaqueminier de virginie nc 10 Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6207 PLAQUEMINIERS piepper Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6240 POIRIER de crapaud Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6255 POIRIER madernassa Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6187 POIRIER pyrus communis x p.amygdaliformis Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6208 POIRIER pomrat Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6229 POIRIER becqueta Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6230 POIRIER sommermuskateller Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6238 POMMIER renetta grigia di torriana Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6190 POMMIER ruscai-o Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6191 POMMIER marcon Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6192 POMMIER weirouge Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6194 POMMIER candy Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6195 POMMIER fille de melba Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6196 POMMIER doux au gobet Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6204 POMMIER abbondanza rosso Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6226 POMMIER a croccorigheddu Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6247 POMMIER de ièrru groga Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6248 POMMIER trempa arrubia Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6249 PRUNIER pond`s seedling Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6212 PRUNIER settembrina Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6231 PRUNIER madleine de vétroz Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6232 PRUNIER madeleine de isérables Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6233 PRUNIER prune marie Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6234 PRUNIER prunolen Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6235 PRUNIER prune blanc Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6236 PRUNIER cuisse de nonne Fiche : http://www.fruitiers.net/fiche.php?NumFiche=6241
CITRICOS RESISTENTES AL FRIO Las proteínas de estrés térmico permiten atenuar los efectos de daño por frio, mejorar la calidad de los limones y aumentar su exportación. Se trata de un método innovador de identificación y cuantificación de proteínas de estrés térmico, que define calidad en poscosecha de frutos cítricos. Las proteínas de estrés térmico (Heat Shock Proteins, HSPs), son producidas en animales, plantas, etc., en respuesta a diferentes tipos de estrés, si bien fueron descriptas inicialmente frente a la aplicación de un tratamiento térmico. Los frutos desde que son cosechados hasta que llegan a las manos de los consumidores, deben soportar largos periodos de almacenamiento en frio y transporte para llegar al destino de comercialización, incidiendo estos tiempos sobre la calidad final del producto. En este sentido, la aplicación de tratamientos térmicos luego de la cosecha, mostró un aumento en la expresión de las proteínas de estrés, las cuales le conferirían la protección adecuada contra los daños producidos en la cáscara, visibles al momento de consumirla. A partir de demandas generadas por el sector citrícola, debido a perdidas de calidad durante la poscosecha de frutas, se plantea la resolución de dicha problemática. El Instituto Tecnología de Alimentos, conjuntamente con la Estación Experimental Agropecuaria de Concordia (Entre Ríos) y Estación Experimental Agropecuaria de Famaillá (Tucumán) trabajan en la identificación y cuantificación de HSPs como determinantes de calidad y vida útil en poscosecha de frutos cítricos. Las Dra. Silvina Guidi y Mariana Nanni, llevan a cabo este desarrollo en el Área de Bioquímica y Nutrición del Instituto Tecnología de Alimentos dependiente del Centro de Investigación de Agroindustria. La innovación se basa en la identificación y cuantificación de HSPs utilizando herramientas bioquímicas y moleculares (Inmunoblot, qRT-PCR) para explicar la protección a las bajas temperaturas conferida por la aplicación de los tratamientos térmicos poscosecha en los frutos, que hacen que estos mantengan la calidad durante su comercialización. “La idea es que durante la etapa de poscosecha de los frutos cítricos, las plantas de empaque puedan incorporar el tratamiento térmico (48hs 36ºC) para inducir un aumento en el contenido de proteínas de estrés y así, al transportar y almacenar la fruta a bajas temperaturas, mantenga la calidad y la vida útil por más tiempo”, detalla la Dra. Silvina Guidi. En general, cuando se habla de calidad de un producto, está muy relacionado con las cualidades propias de él, como son las características que le imparten los procesos que han sucedido desde su origen (producción) hasta la llegada al consumidor. Normalmente en poscosecha se evalúa la calidad de la fruta, ya sea a través de la medición de parámetros, como son el peso, el color, la textura, el porcentaje de jugo, contenido de ácido cítrico, la textura, los sólidos solubles, el índice de madurez, y de atributos: forma, color, sabor, sanidad (ausencia de alteraciones fisiológicas, plagas, enfermedades), etc. Cabe destacar que es un tratamiento puramente físico, es decir, no se utiliza ningún compuesto químico cuya presencia constituye una gran preocupación por parte de los consumidores. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que una vez que la fruta es cosechada, ésta continúa “viva”; significa que las reacciones metabólicas continúan y se mantienen activas, muchas de las funciones fisiológicas que, frente a diferentes estímulos externos (altas/bajas temperaturas, agentes microbianos, heridas en la cascara, etc.) pueden afectar la calidad final de los frutos. En consecuencia, es importante desarrollar tecnologías que minimicen el deterioro durante todas las etapas involucradas, desde la cosecha hasta el momento del consumo de la fruta. Dado que los frutos frente a las fluctuaciones ambientales, las primeras respuestas detectables se producen a nivel bioquímico, la detección y cuantificación de las HSPs podría utilizarse con fines de “biomonitoreo” de la fluctuación ambiental, o de la aplicación de un determinado tratamiento. “Estudios realizados por nuestro grupo de trabajo, utilizando diferentes especies de frutos de nuestro país (tomate, mandarina, pomelo, limón), de importancia desde el punto de vista comercial, se los ha sometidos a diferentes tratamientos térmicos poscosecha y se ha evaluado la expresión de las HSPs, mediante el método de inmunoblot con anticuerpos monoclonales y policlonales producidos en nuestro laboratorio. Asimismo, el tema ha sido abordado a partir de la detección de estas proteínas a nivel trascripcional mediante qRT-PCR, siendo promisorios los resultados que indican la presencia de estas proteínas como determinantes de calidad y vida útil en poscosecha de frutos cítricos”, explica Guidi. La exportación de los cítricos como fruta fresca, requiere someterlos a conservación a1-3°C por un periodo no inferior a los 21 días, como tratamiento cuarentenario contra la larva de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wied). El problema es que los cítricos, por ser de origen tropical y subtropical, presentan una especial susceptibilidad a las bajas temperaturas de almacenamiento, produciéndose alteraciones de naturaleza fisiológica conocidas genéricamente como “daño por frio” (DF) que afectan su calidad. En cítricos, la sintomatología más común del DF es el “picado” (pitting), que se caracteriza por depresiones en la piel de forma más o menos circular, con una ligera decoloración que posteriormente adquiere una tonalidad parda o rosada. Estos síntomas generalmente se aprecian luego de la remoción del producto de la temperatura causante del daño (frío), y su posterior exposición a temperatura ambiente y/o de comercialización. En consecuencia, esta alteración que se manifiesta en la cáscara de los frutos, provoca rechazo por parte de los mercados consumidores, llevando a importantes pérdidas económicas para los productores por lo que es rentable conocer el mejor tratamiento de poscosecha que permita incrementar la competitividad de las frutas exportables. Lo que se propone es transferir al sector citrícola, mediante capacitaciones, la incorporación de la aplicación del tratamiento térmico a través de la identificación a nivel bioquímico y molecular de las HSPs, como una herramienta de monitoreo de calidad de los frutos al momento de la comercialización de los mismos. “Se espera que las empresas empacadoras puedan incorporar esta tecnología con el fin de minimizar las pérdidas económicas producidas por el almacenamiento prolongado y/o transporte de la fruta fresca al destino de comercialización”, augura Guidi. PORTAINJERTOS Fuente: INTA Argentina Jose Luis
Inventan en Galicia un nuevo sistema de prevención de plagas de caracol Consiste en un detector autónomo alimentado por un panel solar y basado en infrarrojos Científicos del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información (CiTIUS) y del Grupo de Malacología Terrestre Aplicada (MALATERRA) de la Universidade de Santiago de Compostela vienen de patentar un novedoso sistema de detección de moluscos gasterópodos terrestres, como caracoles y babosas, con el fin de prevenir la aparición de estas plagas y avanzar así en la reducción de los daños que causan en muchos cultivos. “Los moluscos terrestres, tales como caracoles y babosas, afectan en gran manera a los cultivos intensivos”, apuntan desde el CiTIUS. “De acuerdo con algunos estudios llevados a cabo en el Reino Unido, las plagas de caracoles representan el tercer problema de los cultivos de cereales, ocasionando unas pérdidas estimadas de entre 10.000 y 17.000 toneladas al año. En el caso de la patata, se estima que estas plagas provocan pérdidas aproximadas de 50.000 toneladas al año”. Con la intención de reducir el uso de pesticidas en el control de estos organismos nocivos, estos investigadores han puesto en marcha un sistema basado en un conjunto de diodos emisores de luz (LED) que emiten radiación en la banda infrarroja, un conjunto de diodos sensibles a la radiación infrarroja, un sistema de comunicación sin hilos y un microprocesador que controla todo el sistema. Este sensor se instala en el interior de una trampa pensada para acoger moluscos terrestres. Por su parte, los LED emiten radiación que se refleja en las paredes del refugio y que capta el fotodiodo. El nivel de la radiación es constante. La clave reside en que, cuando un molusco entra en el refugio, se produce un incremento de la cantidad de radiación reflejada, y así se evidencia la presencia del organismo. Los creadores del sistema apuntan que, al tratarse de un detector de bajo coste, puede ser fácilmente replicado, “lo que abre la puerta a controlar amplias áreas de cultivos en tiempo real”. La posibilidad de detectar moluscos en una fase temprana supondrá también un importante avance ecológico para el medio. Jose Luis
Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia Guías de Tratamiento 2015 Manzano de mesa (Guía tratamiento) (PDF 52 Kb.) Manzano de sidra (Guía tratamiento) (PDF 58 Kb.) Peral (Guía tratamiento) (PDF 52 Kb.) Vid (Guía tratamiento) (PDF 53 Kb.) Fichas de Productos 2015 Manzano de mesa (Ficha de Producto) (PDF 63 Kb.) Manzano de sidra (Ficha de Producto) (PDF 63 Kb.) Peral (Ficha de Producto) (PDF 63 Kb.) Vid (Ficha de Producto) (PDF 65 Kb.) Jose Luis
Fruticultura Información Enfermedades en frutales de pepita Plantación de frutales. Poda de producción en los frutales de pepitas Poda de producción en los frutales de hueso Plagas y enfermedades del manzano Poda de producción en el kiwi Plagas y enfermedades del peral Stemphylium Vesicariumdel peral El manzano en "Eje Central" Injertos en frutales Estados Fenológicos Jose Luis
La reducción de neonicotinoides no afectará a los productores de manzanas el Gobierno de Ontario ha anunciado recientemente que disminuirá el uso de neonicotinoides, un grupo de productos químicos que actúa como plaguicida. El plaguicida más usado del mundo, los neonicotinoides, se usan para tratar las semillas de los cultivos de maíz y soja manteniendo a raya plagas como los áfidos y las larvas que se alimentan de las raíces. Sin embargo, durante el crecimiento, se desarrolla sobre la semilla una capa de polvo procedente de los productos químicos que cuando se libera en el aire resulta tóxico para las abejas y otros polinizadores como los pájaros y las mariposas. "La Agencia Federal Reguladora de Gestión de Plagas y la industria química canadiense han aprobado una modificación para los productores", explica Charles Stevens, presidente de la Asociación de Productores de Manzanas de Ontario. "Ahora, las semillas se recubren con un polímero para reducir la emisión de ese polvo tóxico para las abejas en un 70%. Sin embargo, en 2017, el Gobierno quiere reducir la cantidad de hectáreas tratadas con neonicotinoides un 80%". Ontario también planea crear un Plan de Acción de Salud de Polinizadores que incluye reducir la tasa de mortandad de las abejas en los meses de invierno un 15% para el año 2020 con el fin de lograr una mejor salud de las abejas y gestión de las colmenas. La actual disminución de los neonicotinoides fue iniciada mediante medios políticos y la opinión pública. Los productores tienen dudas de si la reducción de dichos plaguicidas afectará finalmente a la horticultura. Sin embargo, la mayoría de los productores de Ontario utilizan neonicotinoides como parte de la gestión integrada de plagas. Entonces, los productores se ven obligados a equilibrar el uso de plaguicidas con la disminución de polinizadores. La Agencia Reguladora de Gestión de Plagas (PMRA, por sus siglas en inglés), que representa al Gobierno federal, registra los productos para su uso en Canadá, así como el registro de etiquetas para que los productores comprendan cómo utilizar los métodos convencionales. Sin embargo, el Gobierno provincial es capaz de hacer caso omiso de las directrices y las leyes sobre productos químicos para prohibir cualquier producto. "A los productores les encantaría que este tema fuera discutido mediante una iniciativa agrícola y no una política", señala Stevens, “que todas las cuestiones sobre la exposición de los humanos y las abejas a los neonicotinoides fueran comprobadas antes de lanzar un producto. Sin embargo, durante los ensayos no se identificó la pequeña posibilidad de que las abejas resultaran dañadas". La industria de las manzanas apoya el proceso de registro de plaguicidas impuesto por la PMRA y el Gobierno federal. "Otros países no cuentan con un proceso de registro, por lo que algunos productos convencionales no están disponibles para su uso", añade Stevens. "El proceso de registro de Canadá se considera positivo en todo el mundo, pues se centra en la salud y el bienestar de los ciudadanos canadienses". Las abejas son de enorme importancia para los productores de manzanas, pues son el principal insecto polinizador. Las colmenas de abejas melíferas se alquilan durante la temporada de floración para garantizar la mayor cantidad de polinización posible. Durante el periodo de crecimiento no se utiliza ningún producto químico que resulte tóxico para las abejas. "A los productores de manzanas les encantan las abejas", asegura Stevens, "necesitamos materiales para eliminar las plagas indeseadas, pero si usáramos un producto que fuera tóxico para las abejas, las manzanas no se polinizarían y no tendríamos manzanas". Más información: Charles Stevens Wilmot Orchards Inc 3337 Concession Road 3 Newcastle, ON L1B 1L9 Móvil: 905-259-5279 Asociación de Productores de Manzanas de Ontario Tel.: 905-688-0990 Fax: 905-688-5915 kciceran@onapples.com http://www.onapples.com/ Imágenes de la Asociación de Productores de Manzanas de Ontario Corea del Sur: Buscan protección para una nueva variedad de mandarina Jeju Agricultural Research and Extension Services ha desarrollado una tercera variedad de mandarina y ha aplicado protección a la nueva raza. Jeju Ares trabajará con el agricultor Kim Yong Geun (Dosun-dong, Seogwipo-si) para proteger la semilla y obtener una patente del Servicio de Semillas y Variedades de Corea. Tras una investigación de nueve años de la variedad, esta ha sido bautizada como Injajosaeng en honor a la esposa del agricultor. La nueva mandarina Injajosaeng fue desarrollada por Kim en 2006 como híbrido natural de la Gorimjosaeng y fue registrada como nueva variedad en 2011. Madura cinco días antes que las variedades estándar, en torno al 10 de noviembre, y tiene una piel más rojiza que las frutas estándares Gungcheonjosaeng, con diminutas células oleosas en la piel que la hacen ser suave. Totalmente madurada es dulce (10,6 Brix, un grado más que la estándar) y menos ácida. Las ventajas de esta variedad son su inconfundible piel y su alta calidad. Esta es la tercera variedad desarrollada por Jeju ARES tras la mandarina Sangdojosaeng en 1996, registrada y protegida en 2013. La segunda fue la Sun Eat, descubierta en 2007 y registrada en 2013, aunque todavía no es productiva. Jeju ARES planea trabajar con el agricultor Kim para diseminar la Injajoseang mientras el instituto procede al proceso de registro durante dos años. Fuente: jejuweekly.com Jose Luis
Polinización y agricultura sustentable Contar con un modelo de polinización específico para cada tipo de cultivo en Chile que permita mejorar la producción hortofrutícola es el objetivo del proyecto “Polinización y Agricultura Sustentable”, desarrollado por Fraunhofer Chile Research en conjunto con Fedemiel, la Federación de Frutas de Chile (Fedefruta) y el Consorcio Apícola. Abeja nativa/Fotografía gentileza Fraunhofer Chile Research El proyecto, que comenzó en agosto de 2014 y que involucra a apicultores y fruticultores de la Región Metropolitana, está destinado a profesionalizar y mejorar la gestión de la polinización para aumentar la cantidad y calidad de frutas como manzanas, kiwis, ciruelas y paltas, entre otros. En Portalfruticola.com conversamos con Marnix Doorn, ingeniero de proyectos en Fraunhofer Chile Research-Center for Systems Biotechnology, laboratorio de investigación aplicada líder en Europa y que está presente en Chile desde 2011, y que dentro de sus principales áreas de investigación destaca la agricultura sustentable. “Esta iniciativa nació a partir de la industria”, nos relata Doorn. “Se acercaron en cierto momento –primero Fedefruta y luego Fedemiel- en relación a un tema de polinización”, agregó. “En Chile se ha hablado mucho sobre producir miel y entre el 70-90% de la fruta que produce Chile se poliniza con abejas y [las abejas] son en un grado mayor o menor responsables de la productividad y también la poscosecha”, dijo. En detalle, el proyecto busca responder a un sector apícola que está en desarrollo pero que necesita profesionalización y a un sector frutícola que necesita aumentar su productividad para alcanzar los rendimientos promedio que obtienen los países competidores. “Si nos comparamos [Chile] con los competidores en California [EE.UU.], éstos pagan entre US$150-200 por una colmena y acá pagan CLP$8 mil (aprox. US$13)” indicó Doorn, quien agregó que dado el precio pagado a los apicultores, éstos no pueden entregar colmenas con abejas sanas o bien programas para hacer su trabajo en el huerto. “En almendras, los últimos números en Chile son entre 2.000 y 2.500 toneladas por hectáreas. En California es el doble”, acotó Doorn comparando la productividad. Para el ingeniero de proyectos “hay un tema, porque en realidad la abeja es el inicio de la cadena de valor y no está valorada, ni siquiera está considerada como un costo de producción. Los agroquímicos, la mano de obra lo está, pero la polinización es algo que no está considerado”, dijo. Marnix Doorn, ingeniero de proyectos en Fraunhofer Chile Research-Center for Systems Biotechnology “En Chile sabemos muy poco. Entonces, la pregunta nace con la industria: ¿cómo generamos un sistema de polinización que es profesional y que permite un trabajo profesional entre los fruticultores y apicultores?”. “Si podemos entender, no tanto la ciencia pero sí desde el punto de vista productivo cuáles son los problemas y los podemos trabajar con los sectores para realmente hacer mejoras, a largo plazo vamos a ser capaces de medir si mejoras tu sistema, porque al final es un sistema de gestión de calidad”. Para lograr su objetivo, el equipo de Fraunhofer Chile hizo un levantamiento de las prácticas que se utilizan en los campos para comenzar a implementar un plan de trabajo a partir de este mes [enero] adaptado a la realidad del país y luego hacer un acompañamiento del proceso de polinización que se realiza entre agosto y noviembre. “Durante el ciclo productivo nos sentamos con los fruticultores y los escuchamos”, dijo Doorn, quien agregó que la idea era conocer no sólo sus problemas, sino también su demandas, necesidades y cómo estaban haciendo las cosas. La clave era comprender, en base a la información existente, qué es lo que está pasando en los campos y su demanda real. En definitiva, cómo describe la industria el problema en el campo. “Estuvimos con un productor que tiene muchas colmenas por hectáreas, ¿por qué? porque se había fijado de su importancia”, ejemplificó el ingeniero de proyectos de Fraunhofer Chile. Por otro lado, en una de las observaciones en terreno el equipo fue testigo de cómo en un huerto de almendros un tractor pasó al lado de una de las colmenas y aplicó pesticidas. “Este es un tema que vimos. Hay que usar pesticidas porque son los sistemas productivos que tenemos y si no los usas puede aparecer algo pero debe haber un equilibrio”. “Si realmente prestas un servicio que tiene un tremendo beneficio, hay que tener un sistema de comunicación y colaboración para sacar el mejor provecho, porque al fruticultor le interesa que las abejas trabajen para tener una cosecha y calidad de poscosecha alta”, dijo Doorn. Por su parte, “al apicultor le conviene entregar un servicio que muestre que lo hace bien. Si al fruticultor le va bien, le puedes cobrar más. Siempre hay un beneficio en conjunto”, agregó. Para Door, el desafío más grande es lograr este diálogo, ya que si bien existe un sector este “podría funcionar mucho mejor en el beneficio de todos”. “Por otro lado nos sorprendimos porque estuvimos trabajando en huertos de paltos e identificamos hasta 15 abejas nativas chilenas en cultivo que están trabajando en polinización cargado con polen. En este sentido, fuera de tratar de solucionar las preguntas, claramente también nacen más preguntas, por ejemplo, cuál es la influencia de esta abeja”, comentó. Trazabilidad Junto con cómo mejorar la productividad de los campos, surgió una segunda inquietud que provino directamente de Fedemiel: la trazabilidad. “En Chile puedes mover tu colmena con permiso del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)… la pones arriba de la camioneta y vas de norte a sur con patógenos, sin patógenos, con bacterias, sin bacterias y nadie va decir nada, entonces no hay un límite como con las papas, donde hay zonas geográficas delimitadas”, dijo Doorn. Entre las actividades a realizar se contempla preparar a los apicultores y sus colmenas mediante talleres de capacitación y trabajo en terreno para mejorar la gestión, monitorear la sanidad de las colmenas, así como las plagas presentes en ellas, programas de mantención y alimentación durante el invierno. Para mejora la trazabilidad, el equipo ya está probando con un grupo de apicultores el uso de un sistema de códigos de barra en las colmenas y un sistema de comunicación para saber de dónde vienen y van las abejas. “Estamos probando tecnología existente pero adaptada al sector”, acotó Doorn. Datos El proyecto “Polinización y Agricultura Sustentable” fue premiado en el Congreso de Innovación Hortofrutícola realizado por el Programa Regional de CONICYT y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. El proyecto está financiado por el Gobierno Regional de la Región Metropolitana a través del Fondo para la Innovación de la Competitividad Regional (FIC-R). www.portalfruticola.com ¿Van a aprender aquí...? Jose Luis
EFEAgro El cambio climático: ¿Una amenaza real para los viñedos? EL USO DE NUEVOS CLONES, CLAVE PARA LA ADAPTACIÓN Cada vez es más frecuente encontrar vinos con un grado alcohólico elevado debido a la sobre maduración de las uvas. Viticultores y bodegas deben afrontar una amenaza muy real: el cambio climático. El cambio climático, un reto para los viticultores. Foto: Frank May Las evidencias son cada día mayores. El aumento de las temperatura y de los niveles de CO2 por el cambio climático acelera la maduración de las uvas en la producción vinícola y afecta al color y posiblemente a los aromas. En su tesis doctoral realizada de forma conjunta en las universidades de Navarra y de Burdeos el biólogo Johann Martínez-Lüscher, alerta de otros cambios que pueden acontecer en la viticultura de proseguir las alteraciones climáticas. Así, se cumplen las previsiones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático y se alcanzaran los 700ppm de dióxido de carbono y un aumento de 4 grados centígrados, “la acumulación de azúcares podría ser tan rápida, que el resto de procesos que dependen de esta no serían capaces de seguir el ritmo”. Grado alcohólico “Esto hace que al comparar uvas con la misma concentración de azúcares o grado alcohólico, las cultivadas en condiciones de cambio climático tengan peor coloración y esto acabe percibiéndose en el vino”, advierte. De hecho, “cada vez es más frecuente encontrar vinos con un grado alcohólico elevado debido a la sobre maduración de las uvas”. No obstante, en el marco del cambio climático, las consecuencias podrían variar, ya que los cambios en niveles de radiación ultravioleta o el descenso en las precipitaciones “podrían tener efectos antagonistas a los provocados por un aumento de la temperatura o de los niveles de CO2“. Todo ello genera “muchas incógnitas sobre qué esperar en un futuro”, según este experto, que augura que la producción vinícola deberá encontrar soluciones para hacer frente a los desafíos ambientales. “El uso de ‘clones’ (subvariedades) de maduración más lenta podría ser una de las posibles estrategias. Por otra parte, considera Martínez-Lüscher que el cambio climático puede ofrecer nuevas oportunidades, como la producción de un tipo de vino en climas más fríos donde antes no era posible. Viñedo en Chile. Foto: Cedida por Olga Barbosa Jose Luis
VIDARURAL El Gobierno aprueba la nueva Ley de Montes El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Proyecto de modificación de la Ley de Montes, cuyo objetivo es mejorar la gestión para contribuir a la conservación de la biodiversidad, la prevención de los incendios forestales, la lucha contra el cambio climático y el aprovechamiento económico de los montes. Según el Ministerio de Agricultura, esta mejora de la gestión se conseguirá mediante los siguientes aspectos: 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MONTES El Proyecto de Ley clarifica la clasificación de los montes, dividiéndolos en 4 categorías, lo que facilita su tratamiento y organización y la determinación del tipo de gestión más adecuado a su naturaleza. De esta forma, la clasificación se ha establecido siguiendo dos criterios. Por una parte, según la titularidad, los montes pueden ser públicos o privados; y según desempeñen un servicio público, (que es lo que condiciona que un monte tenga que cumplir unos requisitos de gestión), se diferencian los montes afectados, o no afectados por un interés general. Los montes que cumplen una función de interés general, si son públicos, integran el Dominio Público Forestal, y pueden ser Montes de Utilidad Pública, montes comunales u otros que hayan sido afectados a un uso o servicio público. Si son privados y cumplen una función de interés general, se declaran protectores, que se redefinen como aquellos montes privados que cumplen alguna de las condiciones que se exige a los montes públicos para declararse de utilidad pública. Esto significa que se amplía el concepto vigente. Por otra parte, los montes que no cumplen esa función de interés general, si son públicos, son los montes patrimoniales y, si son privados, son los montes particulares o el monte vecinal en mano común. 2. SIMPLIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. MODELOS TÉCNICOS DE GESTIÓN En materia de gestión, se establece la posibilidad de que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se pueden adherir voluntariamente los propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las autoridades autonómicas competentes, considerándose estos montes ordenados. De este modo, se simplifican los procedimientos actualmente vigentes y se eliminan los costes asociados. 3. REGULACIÓN MÁS EXTENSA DE LOS MONTES DE SOCIOS Y CREACIÓN DE LAS SOCIEDADES FORESTALES Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la gestión de los montes de socios, (entendiendo como tales aquellos montes en proindiviso en los que alguno de los copropietarios no están identificados), se introduce una mayor regulación en el texto de la ley. Para ello, se regula la creación de la junta gestora y sus funciones. Estos montes representan en España alrededor de 1,5 millones de hectáreas, por lo que promover la mejora de su gestión coadyuvará a la consecución de los objetivos perseguidos por esta Ley. En este mismo sentido, y con ánimo de promover la agrupación de los montes a efectos de gestión, se definen las Sociedades Forestales, que serán creadas por iniciativa de los propietarios forestales como instrumentos de gestión agrupada sin pérdida de la titularidad, lo que permitirá poder aplicar economías de escala. A este respecto, el Proyecto de Ley define la Sociedad Forestal como la agrupación de propietarios de parcelas susceptibles de aprovechamiento forestal, que ceden únicamente los derechos de gestión y aprovechamiento forestal a la sociedad, de forma indefinida o por plazo cierto igual o superior a veinte años. También podrán pertenecer a la sociedad otras personas físicas o jurídicas que no sean titulares, siempre y cuando su participación no supere el 49 por ciento de las cuotas sociales. Estas sociedades tendrán como único objeto social la explotación y aprovechamiento en común de terrenos forestales cuyo uso se cede a la sociedad, para realizarlo mediante una gestión forestal sostenible. Las sociedades, por tanto, operarán bajo la forma jurídica de sociedad de responsabilidad limitada u otras de aplicación. Se establece que, en caso de transmisión de parcelas, se presumirá, salvo pacto contrario, la subrogación automática de la posición de socio del nuevo titular. Las comunidades autónomas determinarán, en el ámbito de sus competencias, los requisitos adicionales que deberán cumplir estas sociedades, el nombre que tendrán y los incentivos de que disfrutarán. 4. MEJORA DE LA TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES Asimismo, en este Proyecto se incorpora la tipificación de las infracciones y sanciones correspondientes a los incumplimientos previstos en la legislación comunitaria, en materia de lucha contra la tala ilegal y la comercialización ilegal de la madera. Igualmente, se mejora la clasificación de las sanciones para tener en cuenta como factor de ponderación de la gravedad de la sanción no sólo el tiempo que tarda el daño causado en recuperase sino también el coste económico de su reparación. 5. BASES DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN CINEGÉTICA En el proyecto aprobado también se sientan las bases para la elaboración y adopción de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, en colaboración con las CCAA, así como un registro nacional de infractores de caza y pesca, que facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre comunidades autónomas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la participación de las comunidades autónomas, elaborará una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética que constituya el marco orientativo y de coordinación para la ordenación a escala nacional del aprovechamiento cinegético. Será aprobada por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural. En relación con la creación, a efectos informativos, del Registro Español de Infractores de Caza y Pesca, el proyecto de Ley contempla el envío, por parte de las comunidades autónomas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la información relativa a los asientos que se produzcan en sus correspondientes registros de infractores de caza y pesca. Así, se incluirá la información relativa a la suspensión y extinción de validez de las licencias, en particular la derivada de infracciones penales y de un procedimiento sancionador, de acuerdo con lo establecido la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. La existencia de este registro facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre CCAA. WWF rechaza la nueva Ley de Montes porque no soluciona sus problemas Para WWF, la nueva Ley de Montes no ofrece soluciones sustanciales a las dos asignaturas pendientes del monte: su gestión y el desarrollo rural de las regiones forestales. Además, esta Ley abre la posibilidad de recalificar los terrenos incendiados, pone en peligro la propiedad forestal colectiva vinculada al origen vecinal y deja pasar la oportunidad de blindar los Montes de Utilidad Pública y los privados protectores frente al avance del ladrillo. WWF alerta también del riesgo que supone su tramitación parlamentaria por el precedente de la Ley de Parques Nacionales y la presión de los cazadores. Esta modificación ahonda en la desregulación ambiental que está sufriendo nuestro país en la presente legislatura. WWF se ha opuesto desde el primer momento a la reforma de la Ley de Montes por considerar que los sucesivos borradores no aportaban mejoras sustanciales a la ley actual. El nuevo texto no aborda lo suficiente la gestión del monte y su contribución al desarrollo rural de las regiones forestales, dos piezas clave para el monte. Además, elimina los requisitos de gestión para todos los montes productivos sin aportar soluciones efectivas que compensen esa eliminación generando condiciones adecuadas para que el monte se gestione y pueda ser una pieza clave para el desarrollo de las zonas rurales. Igualmente preocupante es la opción abierta de cambiar el uso del suelo de un terreno incendiado si existe un "interés general prevalente", un término muy ambiguo que podría abrir la puerta a desarrollos urbanísticos en terrenos incendiados. Así mismo, incluye artículos y disposiciones adicionales sobre la actividad cinegética, aspectos estos de exclusiva competencia de las CCAA, lo que sin duda provocará recursos de inconstitucionalidad. La nueva Ley deja al margen también la posibilidad de blindar a los Montes de Utilidad Pública y los privados protectores frente el avance del ladrillo. Además, pone en peligro la figura de montes de socios, un tipo de propiedad colectiva de origen vecinal al que se limita el derecho de los condueños, favoreciendo iniciativas individuales no representativas. Esto hace desaparecer la intervención de la Administración Forestal como garante de su legalidad, lo que favorece el fraude en la administración de estos bienes comunales. Con los antecedentes de la Ley de Parques Nacionales, WWF quiere alertar del riesgo que supone la tramitación parlamentaria de esta Ley. Las asociaciones de cazadores, muy afines al Partido Popular, volverán a presionar para que se incluyan algunas de sus reivindicaciones, mediante enmiendas de última hora en el Congreso o en el Senado. http://www.vidarural.es/index.html Jose Luis
Las especies exóticas invasoras en la legislación española Ramón Manuel Alvárez Halcón Departamento de Derecho Público Universidad de Zaragoza Los medios de comunicación han ido transmitiendo a la sociedad española en los últimos años las graves consecuencias económicas y ecológicas provocadas por ciertas invasiones biológicas en nuestro país. Ya no resulta extraño oír hablar del camalote, de los plumeros de la Pampa o de los ailantos; de los visones americanos, las cotorras de argentina, las tortugas de Florida o los siluros; y de los picudos rojos de las palmeras, las avispas asesinas, los cangrejos rojos americanos, los mejillones cebra, las almejas asiáticas o los caracoles manzana. Son unos pocos ejemplos, como sabemos hay muchos más. Existe un conocimiento social sobre la introducción de muchas especies alóctonas en el medio natural y de que algunas de estas se han convertido en invasoras, siendo por tanto un problema. Sin embargo, la preocupación es desigual: desde quienes lejos de entenderlo como algo negativo lo conciben como una oportunidad de ocio o negocio, hasta quienes con posicionamientos animalistas defienden la liberación sin preocuparse de las consecuencias ecológicas. A su vez, los científicos expertos en estas especies abordan el problema desde sus disciplinas con el enfoque sistémico y riguroso que les caracteriza, sentando las bases para una regulación y gestión racional. No obstante, sus aportaciones no siempre son acordes con la visión que otros colectivos sociales poseen y entonces se producen escenarios conflictivos. Las Administraciones Públicas, en sus distintos ámbitos competenciales, deben regular y gestionar esta materia, en cumplimiento de las obligaciones constitucionales y derivadas de los tratados o convenios internacionales. Pero resulta una tarea compleja, no solo por las dificultades para controlar y erradicar estos organismos, sino también cuando se trata de poner orden entre intereses contrapuestos. Considerando todo esto, a partir de un marco heterogéneo y disperso de competencias y normas, en los últimos años se ha ido conformado el vigente régimen jurídico de las especies exóticas invasoras en España. En el presente artículo se expone una síntesis sobre la legislación española al respecto, esbozando las claves para una interpretación en su contexto científico, tecnológico y social. Pinchad para seguir leyendo.... Artículos Mostrando del 1 al 7 sobre 7 artículos encontrados Las especies exóticas invasoras en la legislación española Autor/es: Ramón Manuel Alvárez Halcón (Revista nº 109, 2014-12-01) Claves del éxito de las especies invasoras Autor/es: Daniel Sol (Revista nº 109, 2014-12-01) EEI: el caso del archipiélago cubano Autor/es: Lázaro F. Rodríguez Farrat (Revista nº 109, 2014-12-01) Invasiones en islas: procesos no extrapolables Autor/es: José Ramón Arévalo Sierra (Revista nº 109, 2014-12-01) El cangrejo señal y el declive de las poblaciones de cangrejo autóctono Autor/es: Paloma Alcorlo Pagés; Javier Diéguez Uribeondo (Revista nº 109, 2014-12-01) Distribución vertical del mejillón cebra en el embalse de Iznájar Autor/es: Verónica Gros Giraldo; Juan Manuel Palero Sanz; Rafael Alvárez Giménez; Víctor Juan Cifuentes Sánchez; Marta de la Cruz Vera (Revista nº 109, 2014-12-01) La importancia de la prevención, la formación y la divulgación en la gestión de EEI Autor/es: Isabel Lorenzo; Luis Mariano González (Revista nº 109, 2014-12-01) Jose Luis
[/SIZE] Autorización Provisional de producto fitosanitario en Fresa 9/01/15 Autorización Provisional La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía procede a autorizar provisionalmente, en atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario Prolectus con nº de Registro ES-00035, formulado a base de la sustancia activa Fenpirazamina 50% en varios Reglamentos Específicos de Producción Integrada de Andalucía, y una vez estudiadas las características del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental: - La utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de Botritis en el cultivo de la Fresa hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en el Reglamento Específico de Fresa. - En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro. En el pdf adjunto puede descargar la Autorización Provisional. Autorización Provisional de producto fitosanitario en Fresa Actualidad Fitosanitaria Remolacha: Situación actual del cultivo. Cuidados del suelo en la Dehesa. Vid. Hongos de madera: precauciones durante la poda. Mantenimiento de una cubierta vegetal. Tratamiento en invierno de frutales de hoja caduca. Ver anteriores... Jose Luis
Calendario 2015 de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (Libre acceso en Internet) 2015 Año Mundial Del Suelo Publicado por Juan José Ibáñez Sociedad Española de la Ciencia del Suelo La Sociedad Española de la Ciencia del Suelo acaba de colgar en su página Web el calendario para el año 2015, que a la postre será el primero en el que se celebre un evento de gran envergadura global en el que nuestra disciplina resulta ser la estrella invitada. Por esta última razón, más o menos al mismo tiempo, el Presidente de la SECS, Jaume Porta, ha editado también un documento que lleva por título Año Internacional de los Suelos 2015 y en el que se ofrecen noticias que afectan a toda la comunidad de expertos hispanoparlantes. Pinchando en los vocablos enlazados podréis bajaros directamente sendas publicaciones. Sin embargo antes de terminar me gustaría realizar dos precisiones. Para aquellos colegas de la SECS no versados en el funcionamiento de Internet, tan solo recordarles que al enlazar los documentos no “me los apropio”, sino que los publicito, por cuanto se bajan de la propia página de la SECS, no del limbo. Y este comentario trivial, no lo es tanto a la luz de otros paupérrimamente documentados y muy duros que tuve que padecer en el pasado. Eso sí, como suele suceder se trata de pocos colegas, pero muy ruidosos. Finalmente, en el documento del Año Internacional de los Suelos 2015, aparece una noticia relacionada con el MNCN, que se debe a la iniciativa de un investigador concreto sobre el que me voy a ver obligado a redactar un post o más, que pueden generar bastante controversia. ¡Queda advertido!. Pero recalquemos no me refiero al MNCN sino a un reciente miembro de su plantilla con el que coincidí en un antiguo Instituto del CSIC ya desaparecido. Desde hace años rehúyo los conflictos pero hay actitudes que claman al cielo. Os deseo a pues a todos un feliz año 2015, que en nuestro caso será muy especial y esperemos que “eficaz” con vistas a popularizar entre los ciudadanos la importancia de este recurso vital para la humanidad y la propia biosfera. Juan José Ibáñez Abajo os añado los enlaces de la página Web de la SECS y de los documentos que pueden bajarse desde aquí o entrando en la primera. Seguir leyendo » Jose Luis