Artículos de interés sobre Fruticultura

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por jlnadal, 21/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz



  2. ‘Gem’, una nueva variedad de pera en EE.UU.


    Una nueva variedad de pera de alto rendimiento y para el mercado de productos frescos, ha sido lanzada conjuntamente por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS, por sus siglas en inglés) de EE.UU., la Universidad Estatal de Oregon, la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad de Clemson.
    [​IMG]
    Steven Castagnoli, Oregon State University

    Se dice que la variedad ‘Gem’ combina un alto rendimiento con una apariencia excelente, además de poseer una destacada calidad y un potencial de almacenamiento prolongado, según un comunicado del ARS.

    El documento añadió que el nuevo cultivar era resistente al tizón de fuego y no es propenso a la decoloración marrón -conocida como ‘escala superficial’- que afecta a algunas variedades de pera.

    El árbol de plántulas original de la ‘Gem’ resultó de un cruzamiento de ‘Sheldon’ y US62563-004 realizado en 1970, y fue seleccionado por el horticultor del ARS, Richard L. Bell, en 1981.

    “Fue propagado por un segundo ensayo de prueba aquí por 10 años, y luego fue enviado para ensayos en varios lugares de EE.UU., sobre todo en el oeste del estado de Washington, Hood River en Oregon, un par de lugares de Michigan y Carolina del Sur, y luego se evaluó allí por unos 10 años”, dijo Bell a PortalFruticola.

    “Entonces decidimos lanzarlo sobre la base de los informes de los co-operadores. Tomamos la decisión de hacer un lanzamiento cooperativo de la selección como una nueva variedad”, añadió.

    Cabe señalar que ‘Gem’ requiere al menos tres semanas de almacenamiento en frío antes de alcanzar su suavidad normal, pero tendrá una duración de al menos 28 semanas en almacenamiento en frío, sin descomposición interna o escaldaduras superficiales.

    La textura crujiente y jugosa de la fruta permite que también se pueda comer inmediatamente después de la cosecha, sin ablandamiento, y su sabor se ha descrito como dulce y ligeramente aromático.

    Cuando se compara con Bartlett, una variedad de pera popular, los panelistas sensoriales valoraron ‘Gem’ de manera similar en apariencia, sabor e intención de compra, según el comunicado.

    “Ahora está en fase de pruebas adicionales de virus por la Red Nacional de Plantas Limpias (NCPN), y cuando esté certificada como libre de virus entonces el esqueje se pondrá a disposición de los viveros y productores”, dijo Bill.

    “Pequeñas cantidades de esquejes estarán tal vez disponibles en septiembre de 2015″, añadió.

    Bill agregó que la variedad de producción temprana ya ha recibido mucho interés por parte de la industria de lapera de EE.UU., especialmente del noroeste del Pacífico.

    Fuente: Portalfruticola



    Crean “Gem” una nueva variedad de Pera resistente al ataque bacteriano

    Esta nueva variedad de pera sería ideal para el mercado fresco, pues combina un alto rendimiento con una apariencia y además posee una excelente calidad de fruto y un potencial de almacenamiento prolongado

    [​IMG]
    La nueva variedad de pera, ‘Gem’, fue presentada conjuntamente por el Departamento de Agricultura (USDA), la Universidad Estatal de Oregon, la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad de Clemson.

    Según los desarrolladores , esta nueva pera es ideal para el mercado fresco, pues combina un alto rendimiento con una apariencia y además posee una excelente calidad de fruto y un potencial de almacenamiento prolongado. Gem es resistente al fuego bacteriano y no es propensa a la decoloración marrón, llamada “escaldado superficial”, que afecta a algunas variedades de pera.

    Gem requiere al menos 3 semanas de almacenamiento en frío antes del ablandamiento normal de la fruta, y dura, por lo menos, 28 semanas en almacenamiento en frío, sin desglose del núcleo o escaldadura superficial.

    Asimismo, la fruta puede ser comida inmediatamente después de la cosecha, sin ablandamiento, ya que tiene una textura jugosa crujiente. Su sabor es dulce y ligeramente aromático. Cuando se compara con Bartlett, una variedad de pera popular, los panelistas sensoriales (degustadores) han clasificado a Gem similar en apariencia, sabor e intención de compra.

    Gem se recomienda como una pera para el mercado en fresco, para huertos comerciales y domésticos. Mientras que los esquejes de la gema son limitados, el material genético será depositado en el Sistema Nacional de Germoplasma Vegetal donde estará disponible cuando finalice la investigación, incluyendo el desarrollo y la comercialización de la nueva variedad.

    Fuente:Food News Latam


    Enlace a la descripcion en ingles: http://naldc.nal.usda.gov/naldc/download.xhtml?id=58607&content=PDF



    Saludos.



     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Eliminados más de 700 nidos de avispa asiática en Guipúzcoa


    Según ha informado el departamento foral de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo se han destruido avisperos en todas las comarcas. El pasado año, la institución foral estableció un nuevo método en colaboración con la mayoría de los ayuntamientos y las asociaciones de Desarrollo Rural.

    [​IMG]


    Los servicios de la Diputación foral de Guipúzcoa, asociaciones de dearrollo rural, ayuntamientos y Bomberos de San Sebastián han destruido un total de 773 nidos de avispa asiática en el territorio histórico durante el pasado año. Según ha informado el departamento foral de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo se han destruido avisperos en todas las comarcas. El pasado año, la institución foral estableció un nuevo método en colaboración con la mayoría de los ayuntamientos y las asociaciones de Desarrollo Rural. Este nuevo protocolo no se limita a la actuación contra los nidos definitivos en otoño, sino que se inicia en primavera con la colocación de trampas para cazar avispas reinas o destrucción de nidos primigenios. "Es decir, se trata de hacer frente a la especie invasora durante todo su ciclo vital", ha explicado. A lo largo del 2014, a través de las Asociaciones de Desarrollo Rural se ha llevado a cabo una labor de adiestramiento y preparación de los grupos de actuación. Estos grupos han estado integrados por trabajadores de las propias asociaciones, en algunos casos, y por personal contratado a tal efecto, en otros. Finalmente, algunos municipios han creado sus propios grupos de intervención contra la avispa asiática, en algunos casos compuestos por voluntarios. Todo el material necesario para acometer la destrucción de nidos de avispa asiática se ha depositado, por primera vez, en los locales de las asociaciones de Desarrollo Rural, incluidas las bombas y pértigas para inyectar insecticida en los nidos, método desarrollado por la Diputación en colaboración con una empresa navarra. Finalmente, en colaboración con el Gobierno vasco, se han impartido cursos de formación dirigidos a técnicos municipales y de las asociaciones rurales. En total las los ayuntamientos y asociaciones rurales han destruido durante el pasado año en Guipúzcoa por sus propios métodos 437 nidos, los guardas forestales de la Diputación 54, los Bomberos forales otros 54 y los Bomberos de San Sebastián otros 200. A lo largo del año 2014 el laboratorio Neiker, en colaboración con la Asociación de Apicultores de Guipúzcoa, ha realizado distintas pruebas como la colocación en cuatro colmenares, durante siete semanas, de distintos productos para atraer a la avispa asiática y así analizar cuál era la que mejores resultados obtenía. Por otro lado un entomólogo ha analizado las distintas especies que caen en las trampas destinadas a la avispa asiática, para medir su repercusión en el medio ambiente. Neiker ha recogido, además, siete nidos, en colaboración con el servicio foral de ganadería y los bomberos de Irun y San Sebastián, para analizar el efecto de distintos insecticidas sobre las larvas de las avispas. Todos los datos aportados tanto por la Diputación como por el Ayuntamiento de San Sebastián se aportan a HAZI para que el laboratorio Neiker pueda completar y estudiar en su conjunto la incidencia de la avispa asiática en Euskadi.

    Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza...-de-700-nidos-de-avispa-asiatica-en-guipuzcoa



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    ‘Gem’, una nueva variedad de pera en EE.UU.



    Una nueva variedad de pera de alto rendimiento y para el mercado de productos frescos, ha sido lanzada conjuntamente por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS, por sus siglas en inglés) de EE.UU., la Universidad Estatal de Oregon, la Universidad Estatal de Michigan y la Universidad de Clemson.


    [​IMG]
    Steven Castagnoli, Oregon State University


    Se dice que la variedad ‘Gem’ combina un alto rendimiento con una apariencia excelente, además de poseer una destacada calidad y un potencial de almacenamiento prolongado, según un comunicado del ARS.


    El documento añadió que el nuevo cultivar era resistente al tizón de fuego y no es propenso a la decoloración marrón -conocida como ‘escala superficial’- que afecta a algunas variedades de pera.


    El árbol de plántulas original de la ‘Gem’ resultó de un cruzamiento de ‘Sheldon’ y US62563-004 realizado en 1970, y fue seleccionado por el horticultor del ARS, Richard L. Bell, en 1981.

    “Fue propagado por un segundo ensayo de prueba aquí por 10 años, y luego fue enviado para ensayos en varios lugares de EE.UU., sobre todo en el oeste del estado de Washington, Hood River en Oregon, un par de lugares de Michigan y Carolina del Sur, y luego se evaluó allí por unos 10 años”, dijo Bell a PortalFruticola.com.

    “Entonces decidimos lanzarlo sobre la base de los informes de los co-operadores. Tomamos la decisión de hacer un lanzamiento cooperativo de la selección como una nueva variedad”, añadió.

    Cabe señalar que ‘Gem’ requiere al menos tres semanas de almacenamiento en frío antes de alcanzar su suavidad normal, pero tendrá una duración de al menos 28 semanas en almacenamiento en frío, sin descomposición interna o escaldaduras superficiales.

    La textura crujiente y jugosa de la fruta permite que también se pueda comer inmediatamente después de la cosecha, sin ablandamiento, y su sabor se ha descrito como dulce y ligeramente aromático.

    Cuando se compara con Bartlett, una variedad de pera popular, los panelistas sensoriales valoraron ‘Gem’ de manera similar en apariencia, sabor e intención de compra, según el comunicado.

    “Ahora está en fase de pruebas adicionales de virus por la Red Nacional de Plantas Limpias (NCPN), y cuando esté certificada como libre de virus entonces el esqueje se pondrá a disposición de los viveros y productores”, dijo Bill.

    “Pequeñas cantidades de esquejes estarán tal vez disponibles en septiembre de 2015″, añadió.

    Bill agregó que la variedad de producción temprana ya ha recibido mucho interés por parte de la industria de la pera de EE.UU., especialmente del noroeste del Pacífico.

    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Asaja recomienda extremar las precauciones ante la bacteria que seca el olivar


    La Xylella fastidiosa ocasiona varias enfermedades de importancia económica, principalmente en cultivos leñosos
    La organización agraria Asaja ha recomendado a los agricultores que extremen las precauciones ante la Xylella fastidosa, una bacteria que seca plantaciones de olivar, por la que la Unión Europea ha activado la alarma sanitaria por los graves problemas que está ocasionando en el campo italiano.

    [​IMG]

    "Existe el temor de que se propague por otros países como España", ha señalado en un comunicado el presidente de Asaja Málaga, Baldomero Bellido. La Xylella fastidiosa ocasiona varias enfermedades de importancia económica, principalmente en cultivos leñosos como vid, cítricos, diversos frutales de hueso, café y ornamentales. Su principal área de distribución se limitaba al continente americano, pero en octubre de 2013 se detectó por primera vez en Europa un foco que afectaba a olivos, almendros y adelfas al sur de Italia.

    La bacteria se transmite de una planta a otra mediante la acción de un insecto vector, de forma que la principal vía de propagación de la enfermedad es el transporte de material vegetal contaminado hacia zonas donde el organismo no esté presente. Por esta razón, Asaja ha aconsejado a los agricultores que extremen las precauciones y que el material vegetal proceda siempre de productores oficialmente autorizados y con pasaporte fitosanitario en su caso. En estos momentos, y por proximidad al foco detectado en Italia, "debe cuidarse especialmente" el origen y el estado fitosanitario de material vegetal sensible procedente de ese país, ha indicado Bellido.

    Asimismo, Asaja ha valorado las medidas que está adoptando Sanidad Vegetal para evitar la entrada de la enfermedad. Las acciones que se pondrán en marcha durante este año responden a las exigencias de vigilancia planteadas por la propia Comisión Europea, que ha establecido medidas para evitar la propagación de esta enfermedad, que, por el momento, no está presente en España.

    Las tareas de vigilancia se centrarán principalmente en los viveros productores de las especies sensibles, así como en explotaciones de olivar. De esta forma, está previsto reforzar los controles a los viveros dedicados a la producción y comercialización de plantas de olivo, vid, cítricos, almendro, ornamentales sensibles y plantas del género Quercus, con especial hincapié en aquellos casos en los que las especies procedan de Italia u otro país donde se tenga conocimiento de la bacteria.

    Los trabajos se completarán con una vigilancia en explotaciones de olivar de toda Andalucía. En Málaga, hay 130.000 hectáreas de olivar, concentradas fundamentalmente en la zona Norte de la provincia, y la facturación alcanzó el pasado año los 184 millones de euros.


    [​IMG]
    Asaja Málaga recomienda precaución ante la Xylella Fastidiosa



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    yoyn.png


    logo.png


    CICYTEX e INIA participan en un proyecto para estudiar la producción ecológica de frutos rojos e higueras en la zona norte de Cáceres



    Técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA) participan en unas jornadas de producción de pequeños frutos en el norte de Cáceres: mejoras en la producción y comercialización, que se celebran desde ayer en Pasarón de la Vera. En este encuentro se darán a conocer resultados preliminares y el plan de trabajo de un proyecto para la adaptación de cultivos de pequeños frutos rojos (arándanos, frambuesa, grosella, mora) e higueras a sistemas de producción ecológica en el norte de Cáceres.


    68_frambuesa.jpg


    Este proyecto pretende contribuir a diversificar la producción agraria en áreas de montaña, concretamente en el Valle del Jerte y La Vera, y promover la utilización de sistemas de producción ecológica. Consiste en evaluar cuáles son las variedades o ecotipos de pequeños frutos e higueras con mejores resultados y que mejor se adapten a sistemas de producción ecológica. Entre otras cuestiones, se estudiarán los problemas que presentan cada una de las variedades y ecotipos seleccionados (crecimiento, sensibilidad a heladas, enfermedades, plagas…) y los factores que inciden para lograr producciones de calidad: adecuado manejo de suelo, fertilización, abonado, podas, riego y demás técnicas de cultivo. En la evaluación de calidad se tendrán en cuenta los parámetros físicos y químicos más característicos (color, peso, firmeza...).


    Este trabajo de investigación entre INIA y CICYTEX, que se va a desarrollar en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) de Plasencia, está enfocado al sector empresarial y concluirá en diciembre de 2017. Para la implantación de nuevas colecciones de variedades y ecotipos de frutos rojos bajo manejo ecológico, se actuará en colaboración con agricultores, en parcelas de cultivo ya existentes. En cuanto a higuera, se trabajará con la colección de variedades que CICYTEX tiene en una finca colaboradora del término municipal de Casas del Castañar, en el Valle del Jerte, y en base a los resultados obtenidos por el equipo investigador en el Banco de Germoplasma de higuera, perteneciente también a CICYTEX.


    Programa de las jornadas


    Las jornadas han sido organizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX); y la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte. El objetivo es abordar los principales retos en cuanto a producción y comercialización, y las exigencias de calidad del mercado internacional. El encuentro está dirigido a productores, empresas comercializadoras, técnicos y personal de investigación.

    Durante la jornada de ayer lunes se analizó el modelo cooperativo y productivo que se sigue en otras regiones españolas e Italia. El Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de Extremadura informó de las medidas de control de Drosophila suzukii (mosca de las alas manchadas) en pequeños frutos. Hoy participarán técnicos de CICYTEX y del CAEM. También, representantes de la Fundación Edmund Mach de Trentino (Italia), dedicada a la investigación en la agricultura, la alimentación y el medio ambiente, explicarán su programa de mejora de frambuesa y arándano y nuevos avances en la investigación de “berries”.


    Autor: CICYTEX


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    'Engañan' a las plantas para que sobrevivan a la sequía


    Las modifican genéticamente para que reaccionen a un agroquímico como si fuera ácido abscísico, más caro de producir

    Cientificos estadounidenses han modificado genéticamente dos tipos de plantas para que reaccionen mejor a las sequías. Las plantas han sido “engañadas” para responder en concreto a un producto agroquímico similar a otro (el ácido abscísico) que producen cuando tienen escasez de agua, y que las ayuda a resistir esta condición.



    [​IMG]
    Plantas 'Arabidopsis' transgénicas (a la derecha), y no transgénicas (a la izquierda), después de 12 días sin recibir agua. Imagen: Sang-Youl Park. Fuente: UC Riverside.


    Los cultivos y otras plantas se enfrentan constantemente a las condiciones adversas del medio ambiente, tales como el aumento de las temperaturas (2014 fue el año más caluroso de la historia) o la disminución de los suministros de agua dulce, que reducen los rendimientos y cuestan a los agricultores pérdidas millonarias cada año.

    La sequía es un importante factor de estrés ambiental que afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Cuando las plantas se encuentran con la sequía, es natural que produzcan ácido abscísico (ABA), una hormona del estrés que inhibe el crecimiento de la planta y reduce el consumo de agua.

    Específicamente, la hormona se convierte en un receptor (proteína especial) en las plantas cuando se une al receptor, como una mano encaja en un guante, lo que da como resultado cambios beneficiosos -tales como el cierre de los estomas de las hojas para reducir la pérdida de agua- que ayudan a la planta a sobrevivir.

    Imitar sintéticamente la respuesta natural

    Si bien es cierto que los cultivos podrían ser rociados con ABA para ayudar a su supervivencia durante la sequía, el ABA es costoso de hacer, se inactiva rápidamente en el interior de las células vegetales y es sensible a la luz, y por lo tanto no se le ha logrado encontrar mucha utilidad directa en la agricultura.

    Varios grupos de investigación están trabajando para desarrollar imitadores sintéticos de ABA para modular la tolerancia a la sequía, pero una vez descubiertos se espera que estos imitadores se enfrenten a largos y costosos procesos de desarrollo.

    El agroquímico mandipropamid, sin embargo, ya se usa ampliamente en la producción agrícola para controlar las plagas de tizón tardío en los cultivos de frutas y hortalizas. ¿Podrían los cultivos amenazados por la sequía ser diseñados para responder a mandipropamid como si se tratara de ABA, y por lo tanto mejorar su supervivencia durante la sequía?

    Sí, según un equipo de científicos, dirigido por Sean Cutler, de la Universidad de California en Riverside (UCR, EE.UU.). Estos investigadores trabajaron con Arabidopsis, una planta modelo utilizado ampliamente en los laboratorios de biología de plantas, y con planta de tomate. En el laboratorio, utilizaron métodos de biología sintética para desarrollar una nueva versión de los receptores del ácido abscísico de estas plantas, diseñados para activarse con mandipropamid en lugar de con ABA.

    Los investigadores demostraron que cuando las plantas reprogramadas eran pulverizadas con mandipropamid, sobrevivían en efecto a la sequía mediante la activación de la ruta del ácido abscísico, que cierra los estomas de sus hojas para evitar la pérdida de agua.

    Biología sintética

    El hallazgo pone de manifiesto el poder de los enfoques de biología sintética para la manipulación de los cultivos y abre nuevas puertas para el mejoramiento de cultivos que podrían beneficiar a una población mundial en crecimiento.

    "Hemos reutilizado con éxito un producto agroquímico para una nueva aplicación mediante la ingeniería genética de un receptor de una planta, algo que no se había hecho antes", recalca Cutler, profesor asociado de ciencias botánicas y de las plantas, en la información de la universidad. "Esta técnica servirá para controlar otras características, como la resistencia a enfermedades o las tasas de crecimiento, por ejemplo."

    Cutler explica que el descubrimiento de un nuevo producto químico y tener que evaluarlo y aprobarlo para su uso es un proceso extremadamente costoso y complejo que puede durar años. "Hemos eludido este obstáculo mediante la biología sintética: en esencia, tomamos algo que ya funciona en el mundo real y reprogramamos la planta para que el químico pueda controlar el uso del agua", explica.

    La ingeniería de proteínas es un método que permite la construcción sistemática de muchas variantes de proteínas; también las prueba en busca de nuevas propiedades. Cutler y sus colaboradores utilizaron la ingeniería de proteínas para crear receptores modificados de plantas en las que pudiera encajar el mandipropamid y causar la activación del receptor.

    El receptor rediseñado se introdujo en Arabidopsis y en la planta del tomate, que luego respondieron a mandipropamid como si estuvieran siendo tratados por ABA. En ausencia de mandipropamid, estas plantas mostraron una diferencia mínima con respecto a las plantas que no poseían proteínas rediseñadas. La Oficina de Comercialización de Tecnología de la UCR ha presentado una solicitud de patente sobre esta tecnología.

    Referencia bibliográfica:

    Sang-Youl Park, Francis C. Peterson, Assaf Mosquna, Jin Yao, Brian F. Volkman, Sean R. Cutler. Agrochemical control of plant water use using engineered abscisic acid receptors. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14123.




    Artículos relacionados





    Jose Luis

     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Enfermedades de las abejas pueden aparecer en cualquier estación








    Una nueva investigación dejó al descubierto que dos agentes patógenos que causan enfermedades en las abejas melíferas (honey bees) son un problema no sólo en la primavera sino que podrían representar una amenaza durante todo el año.



    [​IMG]

    Foto Peggy Greb / ARS-USDA


    Entomólogos del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE.UU. (ARS-USDA) demostraron que dos bacterias, Spiroplasma melliferum y S. Apis, son más comunes de lo que se pensaba e infectan a las abejas en lugares tan diversos como Brasil y Beltsville (Maryland, EE.UU.).


    Si bien ambos patógenos fueron descubiertos hace más de 30 años, los científicos aún no están seguros si son factores en el desorden del colapso de las colonias (Colony Collapse Disorder) o una de las principales causas de la mortalidad de otras abejas.


    Los entomólogos Ryan Schwarz y Jay Evans, junto a colegas del Laboratorio Brasileño de Abejas en Sao Paulo, Brasil, analizaron el ADN de abejas recolectadas en Beltsville y en el país sudamericano en distintos momentos del año entre 2011 y 2013.


    Las abejas fueron recolectadas desde 11 estados brasileños y 2 áreas en Beltsville, detalló la investigación publicada por el ARS-USDA.


    Gracias a un marcador genético desarrollado por Schwarz para distinguir S. Apis de otras bacterias en las abejas, así como otro desarrollado recientemente para S. melliferum, los investigadores pudieron determinar la prevalencia anual de estos patógenos en ambas locaciones.


    Tal como lo esperaban, los investigadores encontraron que ambos patógenos eran frecuentes en la primavera, pero también se percataron que éstos eran comunes en otras épocas del año y que sus tasas de prevalencia variaban dependiendo de la ubicación.


    En Beltsville los patógenos fueron más prevalentes en la primavera, mientras que en Brasil lo fueron en otoño. Los resultados también mostraron que S. melliferum fue el más frecuente de los dos y que la presencia de un patógeno hacía a las abejas más susceptibles al otro.



    www.portalfruticola.com


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    AVA-ASAJA exige medidas excepcionales tras detectarse en Galicia el vector que transmite una bacteria letal para los cítricos

    [​IMG]
    l


    [​IMG]

    El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, advierte de que la enfermedad del “greening” tiene efectos devastadores y si se extiende hipotecará el futuro de la citricultura

    La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige tanto al Ministerio de Agricultura como a los distintos departamentos agrarios de los gobiernos autonómicos que pongan en marcha, con carácter urgente, medidas excepcionales de control tras detectarse en numerosas poblaciones de Galicia, y por primera vez en la Península Ibérica, la presencia de un insecto denominado psila africana (Trioza erytreae) que actúa como vector transmisor de la enfermedad del “greening” de los cítricos, cuyos efectos son devastadores.


    “Estamos ante una noticia de extrema gravedad –lamenta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado– y es absolutamente imprescindible que el Ministerio de Agricultura, en coordinación con las comunidades autónomas, establezca un plan de vigilancia, control y prevención con el objeto, en primer lugar, de tratar de erradicar el insecto de Galicia y, en segundo término, para impedir que pueda extenderse a otras zonas porque si esto llegase a ocurrir el futuro de la citricultura española se vería seriamente comprometido. Esto es algo muy serio y esperamos una respuesta inmediata y contundente por parte de las autoridades”.

    Efectivamente, el “greening”, que se propaga a través del referido insecto cuya presencia ha sido detectada por primera vez en la Península, es una bacteria que causa daños irreversibles en los cítricos. La referida enfermedad provoca un decaimiento progresivo del arbolado hasta el punto de volverlo improductivo e incluso puede acabar matándolo. Pero es que, además de esas consecuencias letales sobre el cultivo, lo peor del caso es que hoy por hoy no existen remedios eficaces para combatir el problema, de tal manera que una vez establecido el “greening” sólo cabe el arranque y la quema de las plantaciones afectadas para intentar frenar su avance.

    Esta plaga se encuentra firmemente asentada en buena parte de Asia, de donde es originaria, así como en Sudáfrica y Brasil, donde en menos de diez años ha obligado a destruir más de 27 millones de árboles de cítricos o lo que es lo mismo, el equivalente de toda la superficie citrícola de la provincia de Valencia. También en Estados Unidos sufren la presencia del “greening”. En California están aplicando un riguroso plan de control para impedir su propagación y AVA-ASAJA considera que, dadas las circunstancias, en España es preciso adoptar medidas preventivas en esa misma línea.

    “En California son conscientes de la magnitud del problema y están actuando en consecuencia”, señala Cristóbal Aguado. “Allí, –prosigue el presidente de AVA-ASAJA– establecen controles exhaustivos mediantes trampas de monitoreo, aíslan las zonas donde aparece el vector transmisor de la bacteria, es decir la psila africana, y las tratan de forma masiva con productos fitosanitarios para impedir que se propague a otras zonas. Lo que hay que hacer, por tanto, es una labor de prevención que tiene que abordarse con gran meticulosidad porque si el “greening” se extendiese por la citricultura española estamos perdidos. Reitero, por eso mismo, que esperamos una respuesta inmediata por parte del Ministerio y, por lo que atañe a la Comunitat Valenciana, por parte de la Conselleria de Agricultura, que está obligada a tomar cartas en el asunto y a liderar la implantación de esas medidas contundentes porque nuestra citricultura está en peligro”.

    Descargas relacionadas
    [​IMG] vector090215.pdf







    Leer más...
    [​IMG] Sectorial de cítricos. Esta tarde la Conselleria de Agricultura explicará a los asociados de AVA-ASAJA las ayudas PAC para cítricos durante el periodo 2015-2020 y se analizará el Greening.

    [​IMG] Ayudas por sequía. Orden de la Generalitat Valenciana que establece ayudas destinadas a reparar los efectos producidos por la sequía.

    [​IMG] Tratamientos. Boletín nº1 de la Conselleria de Agricultura de 2015 que detalla recomendaciones para combatir las plagas y enfermedades. Más información en Departamento Técnico.

    [​IMG] Gestión integrada de plagas. Acceda las guías de cultivo publicadas por el Ministerio de Agricultura cuyo cumplimiento es obligatorio desde el 1 de enero de 2014. Listado de cultivos.

    [​IMG] Congreso Citrícola de Picassent. Acceda a las distintas ponencias pronunciadas en este foro acerca de nuevas variedades de cítricos.

    [​IMG] Contrato citrícola. Clic aquí para acceder al contrato-tipo de compraventa de naranjas y mandarinas, a peso, para su comercialización en fresco durante la campaña 2014/15.

    [​IMG] Daños por fauna silvestre. Si sufre ataques de conejos, jabalíes, avifauna... rellene esta instancia y preséntela en su ayuntamiento para agilizar las actuaciones pertinentes.

    [​IMG] Código Valenciano de Buenas Prácticas Agrarias. Legislación para la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos de origen agrario.


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    C. Valenciana activa la vigilancia fitosanitaria ante la bacteria del greening


    La Consejería de Agricultura ha activado la vigilancia fitosanitaria ante la detección en Galicia de una bacteria (greening) que ocasiona daños muy graves en los cítricos, y el consejero, José Císcar, se reunirá en breve con los investigadores para conocer su diagnóstico de la situación y las soluciones propuestas.

    Según ha informado la Generalitat en un comunicado, un comité compuesto por expertos en sanidad vegetal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y del ámbito universitario dictará las actuaciones de la Generalitat en materia de prevención del greening.

    El grupo, constituido a instancias de la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua se encuentra coordinado por el jefe de Servicio de Sanidad Vegetal, Vicente Dalmau, y cuenta con dos especialistas en control biológico e integrado de plagas y en bacteriología del IVIA, un catedrático de Entomología de la Universidad Politécnica de Valencia y un catedrático en gestión de plagas en cítricos de la Universitat Jaume I de Castellón.

    El grupo se mantiene abierto a la incorporación de otros investigadores, han indicado las mismas fuentes.

    El vicepresidente y consejero de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, José Císcar, se reunirá en breve con los miembros del comité de expertos en sanidad vegetal para conocer su diagnóstico de la situación en la Comunitat Valenciana y las soluciones propuestas para su prevención.

    Ante la detección en Galicia del greening, una bacteria que ocasiona graves daños en los cítricos, y que llega a dejarlos improductivos, la consejería también ha activado el Plan de Vigilancia Fitosanitaria Citrícola.

    A este respecto, los inspectores de las 35 oficinas comarcales de la conselleria han iniciado la toma de muestras en los árboles en las zonas con producción citrícola de la Comunitat Valenciana para comprobar si se han visto afectados.

    Asimismo, en el plano institucional, a petición de la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, a la que se han sumado otras comunidades autónomas, en la próxima reunión de directores generales de Sanidad Vegetal convocada para el 16 de febrero en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se va a tratar la aparición del greening y su afección en cítricos en España.


    http://www.fyh.es/index.aspx



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz