Artículos de interés sobre Fruticultura

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por jlnadal, 21/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    El PE apoya limitar la importación de plantas contra la bacteria que mata a los olivos



    [​IMG]
    El microorganismo, originario de América, se introduce y obstruye los vasos vegetales que conducen el agua y las sales minerales desde el suelo
    El Parlamento Europeo (PE) ha apoyado restringir las importaciones de plantas de terceros países donde está presente la bacteria Xylella fastidiosa, para evitar la propagación en la Unión Europea (UE) de esta enfermedad, que afecta a cerca de un millón de olivos en Italia.

    La medida afectará, entre otras, a las importaciones de plantas de café de Costa Rica y Honduras, según un comunicado del PE. La Eurocámara ha advertido además de que podría ser necesario imponer limitaciones adicionales. En una resolución adoptada con 507 votos a favor, 115 en contra y 37 abstenciones, el pleno del PE ha criticado a la Comisión Europea por no haber reaccionado con suficiente rapidez para impedir la llegada de enfermedades vegetales a la Unión. Los eurodiputados han insistido, asimismo, en la necesidad de compensar a los agricultores por sus pérdidas y por el coste de las medidas de erradicación, así como por el impacto sobre el sector del turismo.

    También han reclamado más fondos para investigar la bacteria, que puede atacar a otras plantas además del olivo, como los cítricos, la vid, los almendros, los melocotoneros y las plantas ornamentales.

    El Parlamento ha reclamado asimismo un aumento en los medios disponibles para detectar organismos dañinos en las fronteras comunitarias, y ha aconsejado que los Estados miembros lleven a cabo inspecciones para evitar la expansión de la bacteria más allá de las zonas delimitadas.

    Hace un año y medio apareció la bacteria Xylella fastidiosa en la provincia italiana de Lecce, el primer brote dentro de la Unión Europea. El microorganismo, originario de América, se introduce y obstruye los vasos vegetales que conducen el agua y las sales minerales desde el suelo de forma ascendente, lo que hace que el árbol se deseque rápidamente.

    Los eurodiputados han pedido campañas informativas en las zonas potencialmente afectadas para advertir a los agricultores, así como a los distribuidores de plantas ornamentales, jardineros y viajeros. A Bruselas le han reclamado financiación e instrumentos para impulsar la recuperación económica en las zonas afectadas y dar incentivos a los agricultores para adoptar medidas preventivas.

    La bacteria Xylella fastidiosa es una amenaza grave e inmediata para numerosos cultivos, especialmente en el sur de Europa. No existe un tratamiento para las plantas infectadas, que quedan afectadas de por vida o mueren rápidamente.


     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    El calcio mejora la calidad de las cerezas

    Unos investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU) han descubierto que la aplicación de calcio antes y después de la cosecha puede mejorar la calidad de envío de las cerezas dulces por mar.

    Las cerezas dulces enviadas a mercados distantes están sujetas a varios problemas a la llegada, como el ablandamiento de la fruta, la pérdida de sabor, el oscurecimiento de la piel, la aparición de manchas, grietas, deterioro y el oscurecimiento de tallos y pedúnculos.

    El Dr. Yan Wang, fisiólogo poscosecha del Centro de Extensión e Investigación Agrícola Mid-Columbia de la OSU en Hood River, ha dado con métodos para reducir la aparición de manchas, uno de los problemas de almacenamiento más importantes.

    Las cerezas dulces tienen una alta tasa de respiración y son muy susceptibles a los daños mecánicos, según Wang.

    La aparición de manchas puede estar causada por el calor y las máquinas durante la cosecha, el transporte del campo a la planta envasadora y durante el envasado.

    El calcio desempeña un papel clave en la estructura celular de las paredes de la fruta y en la fuerza y la respiración. Sin embargo, la fruta suele ser deficitaria en calcio debido a su baja movilidad en las plantas.

    "Las cerezas con mayor contenido de calcio suelen tener mejor calidad de envío y mejor potencial de almacenamiento", señala Wang. La dificultad reside en dar con una forma de aumentar rápidamente los niveles de calcio en la fruta.

    En las pruebas realizadas en los últimos años, Wang estudió la mejora de la calidad de envío de las cerezas aumentando el contenido de calcio mediante aplicaciones en espray antes de la cosecha y añadiendo calcio durante la hidrorrefigeración tras la cosecha. Ambos métodos han mostrado potencial.

    Wang continuará con su investigación este año en más variedades y recabará más datos, como los efectos en la floración, la productividad, el calibre y la calidad de almacenamiento.


    Fuente: goodfruit.com.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.png
    http://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos



    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 22 May, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 22/5/15)Comarca de L’Horta Nord (actualizada (...)Saludos,
    2. GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Unos científicos argentinos hallan nuevas pistas vinculadas a la cancrosis de los cítricos

    Los científicos argentinos del Laboratorio de Interacciones Plantas-Microorganismos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) hallaron nuevas pistas en los mecanismos de las interacciones planta-patógeno. La enfermedad es popularmente conocida como cancrosis de los cítricos, y es causada por una bacteria llamada Xanthomonas citri subsp, uno de los mayores problemas fitosanitarios que tienen los citricultores argentinos.


    Todos los cítricos (limones, naranjas, mandarinas, pomelos, etc.) son afectados ya que hasta el momento no existen plantas que resistan la enfermedad. Investigadores del Conicet junto con los Institutos Max Planck (Alemania) y KAUST (Arabia Saudita) publicaron en la revista Journal of Experimental Botany un trabajo en el que se descubrió un nuevo mecanismo que utiliza la bacteria (Citri) para sobrevivir sobre la superficie de la hoja. Al parecer la enfermedad se da a partir de que la bacteria ingresa a las plantas a través de pequeños poros que tienen las hojas. Cuando la bacteria ingresa, se multiplica en el espacio intercelular del tejido y provoca el color marrón, “cancro”.

    A su vez, el viento o la lluvia traslada la bacteria, lo que continúa con la infección y contagia a toda la planta. Si la infección es mucha, la bacteria es capaz de reducir la capacidad de producir frutos, porque debilita enormemente a la planta. Si bien el sabor no es afectado, el fruto se pudre más rápido. Además, la fruta está habilitada para comercializarla en el mercado interno, pero limita las exportaciones para el mercado externo.

    [​IMG]
    El propósito del estudio fue conocer los mecanismos que usa la bacteria para infectar la planta, y también cómo puede defenderse del patógeno.

    El estudio se centró en la adherencia de la bacteria a la planta —un momento fundamental para el desarrollo de la enfermedad— y en cómo logra asociarse con otras células para formar lo que ellos denominan la comunidad “biofilm”, de esta manera sobrevive mejor a las condiciones ambientales.

    Los científicos lograron demostrar que el patógeno produce un azúcar (trealosa), una sustancia osmoprotectora para el desarrollo de la cancrosis de los críticos. También la trealosa modifica la fisiología del tejido vegetal: favorece el crecimiento del patógeno y asegura el desarrollo de la enfermedad.

    De igual forma, las plantas cítricas son capaces de detectar la trealosa y defenderse del ataque del patógeno. Un hallazgo importantísimo, ya que si la molécula es capaz de defenderse de las plantas cítricas, se pensará en estrategias que utilicen este azúcar para controlar la cancrosis y otras enfermedades de los cítricos.



    Fuente: UNIVERSIA
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoareeirob.jpg

    logoareeiro.gif




    AVISO FITOSANITARIO
    22/05/2015



    VIÑA Estado fenológico: H - I
    Mildiu

    Los tratamientos efectuados y la climatología registrada desde la emisión del aviso anterior (ausencia de lluvias y de humedad foliar, junto a temperaturas nocturnas relativamente frías – incluso por debajo de 10ºC –) han frenado en la mayoría de fincas el brote de mildiu que se había manifestado la semana anterior en todas las comarcas. Según las diferentes previsiones meteorológicas estas condiciones aun se mantendrán, en principio, hasta el sábado día 30, lo que contribuirá a eliminar cualquier resto de infección. Aun así, en algunas fincas que nos han avisado para visitar y que, según nos informaron, no presentaban apenas síntomas la semana anterior, todavía están apareciendo manchas de aceite, a veces incluso con una tímida esporulación. En alguna de estas fincas hemos recomendado que se renueve el tratamiento, mientras en otras se espera que el fungicida anteriormente aplicado consiga controlar el hongo.

    Consecuentemente, de cumplirse las previsiones de tiempo seco y ventoso para los siguientes días, el riesgo de nuevas infecciones será reducido, con lo que únicamente habrá que vigilar la evolución de los síntomas procedentes del brote anterior, renovando el tratamiento en caso de observar que continúan apareciendo manchas, habida cuenta de que la viña está entrando en el período de floración, de elevada sensibilidad al hongo.

    En caso de tener que renovar los tratamientos procuren alternar materias activas con diferente modo de acción (consulte a los técnicos).

    No olviden que es IMPRESCINDIBLE el control de la vegetación adventicia para evitar que retenga humedad y dificulte la aireación en el entorno de las viñas. Parte de esta vegetación está en floración en estos momentos, con lo que no es difícil que la inflorescencia alcance una buena altura

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    No hemos detectado todavía los primeros síntomas en albariño, ni tampoco hemos observado nuevos signos del patógeno en las plantas de la variedad tinta muy sensible donde sí se habían encontrado.

    [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    Los períodos de floración y post-floración son momentos de elevada sensibilidad al hongo si coinciden con períodos de lluvias o de humedad relativa muy elevada. En principio estas condiciones no se prevén para los próximos ocho días, con lo que el riesgo es reducido salvo que localmente se produzcan nieblas densas.

    En algunas fincas los vientos registrados han vuelto a producir roturas de brotes, algunos de los cuales están secando pero permanecen en las plantas. A pesar de que el riesgo de daños por botritis es muy bajo en condiciones de clima seco, es conveniente retirar aquellos brotes para evitar la instalación del hongo en caso de cambiar las condiciones, además del IMPRESCINDIBLE control de la vegetación adventicia


    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Black-rot

    [​IMG]
    Las condiciones ambientales registradas, así como las previstas, no son favorables al desarrollo del hongo responsable de esta enfermedad.
    Polillas del racimo

    Prácticamente en todas nuestras parcelas de seguimiento se han reducido en esta semana las capturas de Lobesia botrana en las trampas de feromona. Sin embargo, hemos visto los primeros glomérulos, aunque en número reducido, especialmente en O Condado. En general no es necesario tratar la primera generación de polillas, y menos con una presencia tan esporádica de síntomas.

    [​IMG] [​IMG]
    Altica

    Apenas hemos notado evolución alguna en la presencia de puestas y larvas de este insecto defoliador.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Continúan en niveles muy bajos las capturas de estos insectos chupadores en las trampas, y tampoco se observan ninfas en el muestreo de hojas al azar. No es necesario tratar.



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado

    En esta semana no hemos visto nuevos síntomas. También es cierto que el clima seco, que parece se va a mantener a medio plazo, no favorece el desarrollo del hongo. Aun así se aconseja mantener la vigilancia.

    [​IMG] [​IMG]
    Polilla del manzano

    En nuestra parcela de seguimiento de Areeiro se ha vuelto a superar el umbral de tolerancia según las capturas en la trampa, ya que hemos recogido cuatro adultos, pero recuerden que la situación no tiene por qué ser similar en otras parcelas.

    [​IMG] [​IMG]
    Pulgones

    Hemos observado un incremento en las colonias de pulgón ceniciento que, recuerden, puede causar deformaciones en los frutos. También se ha incrementado ligeramente la presencia de pulgón lanígero en algunas plantas. Recuerden que este pulgón tiene un enemigo natural en nuestra zona, Aphelinus mali, que generalmente es capaz de controlarlo de manera natural, por lo que en este caso se aconseja esperar a que actúe antes de aplicar insecticidas.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    CÍTRICOS
    Pulgones, moscas blancas y otros chupadores

    Como era previsible se ha incrementado la presencia de estos chupadores en los árboles. Según hemos visto, las poblaciones de mosca blanca en algunos casos ya son elevadas y requieren un tratamiento.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    ORNAMENTALES
    Pulgones

    Al igual que en cítricos, hemos observado un incremento de las poblaciones de pulgones en algunas ornamentales, pero de momento no es significativo, al menos en las zonas que hemos visitado.

    [​IMG] [​IMG]
    EVÓNIMO
    Oidio

    Hemos observado en parques y setos de muchas zonas de la provincia nuevos síntomas de oidio en las hojas más tiernas. Se aconseja aplicar un tratamiento con un fungicida autorizado para reducir el daño estético que supone.

    [​IMG] [​IMG]


    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm

    Actualizadas las curvas de vuelo:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2015/Lobesia_Botrana.HTM

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+manchas+muestran+esporulacion+incipiente.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid »
    Cicadélicos:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ayo2015+hay+pocas+capturas+de+cicadelidos.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid »
    Polillas del Racimo:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+acio/Glomerulo+en+granos+recien+cuajados.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Prácticas culturales » Vid:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ión+bajo+las+plantas+para+reducir+riesgos.JPG

     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Desarrollan nuevo cebo para mosca de la fruta








    El constante desarrollo y pruebas de un nuevo señuelo -derivado del pepino- para la mosca del melón, puede llevar a una mejora en la vigilancia y control de esta costosa plaga agrícola.



    [​IMG]

    Mosca del melón/ Foto Scott Bauer para ARS USDA


    Un grupo de científicos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) desarrolló el señuelo en la Agricultural Research Service’s Tropical Crop and Commodity Protection Research Unit en Hilo, Hawái.


    Y es que en Hawái, la mosca del melón, Bactrocera cucurbitae, es una de las cuatro especies no nativas de moscas de la fruta tefrítidas que causan hasta US$15 millones anuales en pérdidas directas a los cultivos de frutas y verduras del estado.


    Asimismo, la B. cucurbitae se considera una plaga de cuarentena en el territorio continental de EE.UU. y causa pérdidas agrícolas importantes en otras regiones del mundo.


    En Hawái, el uso de atrayentes para controlar el número de moscas adultas y sus movimientos juega un papel fundamental en la aplicación de enfoques de área amplia para gestionar la plaga que mide de 6 a 8 milímetros. Estas tácticas incluyen medidas de saneamiento como la destrucción de la fruta infestada y el uso de cultivos trampa.


    Actualmente, se utilizan dos tipos de productos: cebos de proteína líquida y señuelos sólo para machos.


    Sin embargo, y según indicó el entomólogo Eric Jang -que dirige la unidad de investigación de Hilo-, es posible lograr un seguimiento más preciso y mejor control de la población si las moscas hembras también son atraídas.


    En sus estudios, Jang y sus colegas utilizaron un procedimiento llamado “análisis gas-cromatógrafo electro-antennograma” para medir la fuerza con que las moscas del melón respondían a diferentes mezclas de 31 compuestos volátiles emitidos del puré fresco de pepino.


    A partir de dicho análisis, los científicos identificaron y probaron inicialmente una mezcla de nueve compuestos que resultó atractiva para las moscas hembras, pero más tarde se centraron en una mezcla de siete compuestos que funcionaba incluso mejor cuando se formulaba como un cebo seco.


    Durante los ensayos al aire libre en los campos de papaya de Hawái y en Taiwán con calabaza Sponge, 100 miligramos de la mezcla de pepino sintético seco capturaron más moscas del melón que el cebo de proteínas y los señuelos para machos.


    Asimismo, destacaron que la mezcla duró tanto como los otros dos productos al aumentarse la dosis a 300 miligramos.


    Las hembras representaron el 65% de las moscas del melón capturadas, e incluso algunas moscas de fruta orientales también fueron capturadas, lo que sugiere que la mezcla puede usarse en la captura de otras especies de tefrítidos, manteniendo al mínimo la captura de otros insectos.


    www.portalfruticola.com
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg




    Nuevo Sistema de Clasificación y Etiquetado de Productos Fitosanitarios




    [​IMG]
    Clasificación y Etiquetado de Productos Fitosanitarios


    CLP es la nueva legislación europea para la clasificación, etiquetado y envasado de los productos químicos, adoptada por la Unión Europea mediante el Reglamento (CE) 1272/2008 y es el resultado de una armonización de los criterios a nivel mundial y de una nueva forma de expresión de las características ya conocidas. Los productos mantienen la misma composición, propiedades, condiciones de uso y eficacia, pero debido a la implementación del CLP, las etiquetas de los productos fitosanitario van a llevar nuevos pictogramas.


    Será a partir del 1 de junio cuando todos los productos fitosanitarios que se pongan a la venta deberán, de manera obligatoria, estar clasificados, envasados y etiquetados según los criterios establecidos en el llamado Reglamento CLP. Esta normativa es aplicable a todos los químicos existentes en el mercado, y modifica y deroga las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE relativas a dichos procedimientos en sustancias y preparados peligrosos.


    Durante un período de dos años (desde el 1 de Junio del 2015 hasta el 1 de junio del 2017) van a coexistir productos clasificados, etiquetados y envasados con arreglo a la normativa anterior, Directiva 1999/45/CEE (DPD), junto con productos reclasificados conforme al Reglamento CLP. Y a partir del 1 de Julio de 2017 solo se podrán comercializar productos etiquetados conforme CLP.


    Entre los cambios más significativos en las etiquetas de los productos fitosanitarios destaca la aparición de nuevos símbolos y de una nueva nomenclatura. Por ejemplo, se sustituirán los actuales cuadrados impresos en negro sobre fondo naranja-amarillo por rombos con marco rojo y símbolo negro sobre fondo blanco. Además, se introduce la obligación de incluir junto a los símbolos alguna palabra de advertencia (‘peligro’ o ‘atención’). También se sustituirán las frases de riesgo por indicaciones de peligro, y se cambiarán los consejos de prudencia.


    A fin de informar a los usuarios de productos fitosanitarios, AEPLA ha elaborado en colaboración con APROVE y FEDISPROVE un póster sobre el nuevo sistema de clasificación, etiquetado y envasado, CLP: "Trabaja Seguro con Productos Fitosanitarios" para ponerlo a disposición de los distribuidores y puntos de venta.


    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/6cqrSy.jpg
    Cartel Trabaja Seguro con Productos Fitosanitarios



    *


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    pAmLV4.jpg
    fRri0Q.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/gnnW5Q.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/538/skNrdX.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/538/xv54kc.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/U3RoMZ.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/633/aSM5oZ.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/908/g08wtK.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/VAnEEO.jpg

    Periodo del 11 al 17 de Mayo de 2015 [​IMG]

     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    La EFSA pide datos sobre abejas y pesticidas


    La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos está pidiendo alas autoridades nacionales, instituciones de investigación, la industria y otras partes interesadas a que presente nueva información relevante para poder evaluar los riesgos que representan para las abejas, tres pesticidas neonicotinoides aplicados como tratamientos de semillas y gránulos.

    La solicitud de datos cumple con la decisión adoptada por la Comisión Europea en mayo de 2013 para poner en marcha medidas para restringir el uso de la clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. Por ejemplo, su uso en tratamiento de semillas o en el suelo y para aplicaciones de pre-floración se prohibió en cultivos atractivos para las abejas y en los cereales distintos a los cereales de invierno.

    La Comisión Europea señaló, cuando decidió la prohibición, que en un período de 2 años iniciaría una revisión de cualquier nueva información científica. La convocatoria de los datos es el primer paso en este proceso.

    Las partes interesadas se les insta a presentar información sobre los efectos, la exposición y los riesgos de las tres sustancias en lo relativo a las abejas (abejas melíferas, abejorros y abejas solitarias), cuando se utiliza como tratamiento de semillas y granos.

    Toda la información debe ser presentada antes del 30 de septiembre de 2015. La EFSA revisará el material y ofrecerá conclusiones sobre una evaluación de riesgos actualizada. La EFSA también está evaluando los riesgos para las abejas de la utilización foliar de la clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. La Autoridad presentará sus conclusiones a finales de julio.




    hwfmo.jpg


    Pesticides et abeilles : appel de données

    Les autorités nationales, les instituts de recherche, l’industrie et les autres parties intéressées sont invitées à présenter toute nouvelle information pertinente dans le cadre de l'évaluation des risques pour les abeilles associés à trois néonicotinoïdes.
    Article
    - Dossier - Vidéo
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    header.jpg
    0.jpg Descripción
    Erysiphe necator (Schwein) es el hongo causante del oídio de la vid y pertenece a la familia de los Ascomicetos.

    Esta enfermedad afecta a todas las zonas vitícolas del territorio español y, en mayor o menor medida, afecta provocando daños en el racimo y causando grandes pérdidas, tanto en cantidad como en calidad de la cosecha.


    Crecimiento de la vid
    1.jpg
    Nombre: Oídio de la Vid
    Denominaciones locales: Polvillo, Cenizo, Malura, Cendrosa
    Nombre científico: Erysiphe necator



    Recomendaciones para intervenir:
    F racimos sensibles:
    8-10 cm de longitud de los brotes
    H - I: inicio de la floración o en plena floración
    K – L: grano del tamaño de un guisante – garbanzo
    M1: inicio de envero

    Curiosidades: el oídio llego a Europa a medianos de s. XIX desde América.
    2.jpg Ciclo biológico del hongo
    El oídio es un parásito externo (ectoparásito) que emite unos órganos denominados apresorios, con los cuales se fija en la cutícula y, otros llamados haustorios, que atraviesan la cutícula. Estos le sirven para alimentarse de las células de la epidermis.

    Puede pasar el invierno en forma asexuada, es decir, como micelio en el interior de las yemas, o bien en forma sexuada, como peritecas o cleistotecas en los sarmientos o las hojas.
    El micelio puede desarrollarse desde el inicio de la brotación. 3.jpg
    Para más información, contacta en la página web de BASF Crop Protection España o con el delegado comercial de BASF de la zona.
    4A.jpg Síntomas y daños
    • Manchas verdes oscuras que pasan a achocolatadas y posteriormente a negruzcas.
    • En hojas se encuentra en el haz y en el envés, produciendo el polvillo blanco-cenizo o incluso los puntos necrosados.
    • En racimos, los granos en crecimiento se presentan de color plomizo. La piel no crece y se producen gritas porque muere ante el ataque del hongo. Esto favorece el posterior ataque del hongo de la Botritis.

    Métodos de Control

    Las situaciones que favorecen el desarrollo y esporulación del hongo son:
    • Situaciones de humedad alta y continuas
    • Temperaturas superiores a los 20ºC
    • Proximidad al mar
    • Exceso de vigor de la plantación
    • Presencia de la enfermedad del año anterior
    • Sensibilidad varietal

    5.jpg Recomendaciones BASF
    Gracias a su potente innovación y desarrollo, BASF ofrece en el mercado el mejor catálogo de productos anti-oídio existente en la actualidad para proteger su vid de inicio a fin.

    Productos de alta calidad y grandes prestaciones de eficacia largamente demostrada que aportaran un excelente control y al mismo tiempo se convierten en una herramienta ideal para un buen manejo de las resistencias gracias a las tres materias activas distintas.
    4.jpg
    Para más información, pulse los siguientes links:
    Vivando.jpg CabrioTop.jpg Cantus.jpg 233&R=12938&D=http%3A%2F%2Fwww%2Einterempresas%2Enet%2Fboletin%2F2015%2F05%2FBasf%2FCollis%2Ejpg.jpg
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    Presentan guía para proteger a los niños de los plaguicidas






    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrollaron una guía ilustrada para reducir la exposición de niños a los plaguicidas tóxicos utilizados en la agricultura.



    [​IMG]
    Fotografía: Plaguicidas/FAO


    Y es que según datos de la OIT, casi 100 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años están sometidos al trabajo infantil en la agricultura, de los cuales muchos se exponen directamente a químicos tóxicos cuando realizan labores agrícolas.


    Pero eso no es todo, ya que la FAO indica que los niños también están expuestos cuando ayudan con las tareas de la familia, juegan en los campos, y a través de los alimentos y el agua que consumen.


    La preocupación de las organizaciones internacionales radica en que los niños son mucho más sensibles a los plaguicidas que los adultos, cuya exposición puede llevar al envenenamiento agudo, haciendo que se enfermen inmediatamente después del contacto.


    No obstante, cabe señalar que en muchos casos esto tiene consecuencias a más largo plazo, pudiendo llegar a transformarse en enfermedades crónicas que afecten su salud y desarrollo.


    Así, limitar el uso de plaguicidas y promover alternativas no tóxicas se ha convertido en una tarea clave para reducir la exposición, donde la educación es igualmente crucial.


    De esta manera, la iniciativa –que consiste en una guía visual- llamada ¡Proteja a los niños de los plaguicidas!, (Protect children from pesticides!) proporciona una herramienta de formación fácil y accesible para los niños y sus familias.


    Esta ayuda a los agentes agrícolas de extensión, educadores rurales, inspectores laborales, y a las organizaciones de productores, a identificar y minimizar los riesgos en el hogar y en el campo. También aprenden a reconocer y responder a los signos de exposición a sustancias tóxicas, indica FAO.


    “La guía -de fácil manejo- cuenta con tres módulos principales: cómo están expuestos los niños a los plaguicidas, cuáles son los riesgos para su salud -y por qué los niños son especialmente vulnerables-, y qué se puede hacer para reducir esos riesgos”, detalla el sitio.


    “La herramienta fue desarrollada inicialmente en Malí, donde ahora es ampliamente utilizada por los agentes de extensión, las escuelas de campo para agricultores, inspectores del trabajo y las organizaciones de productores”, explicó Rob Vos, director de la División de Protección Social de la FAO.


    “Su uso también se está expandiendo en Níger y otros países africanos. Estamos viendo un creciente interés de otras regiones. La guía no sólo está concientizando de que hay que hacer algo, sino que también muestra lo que hay que hacer”, añadió.


    Actualmente, la guía está disponible en varios idiomas (inglés, francés, portugués, español y próximamente en ruso), y además se adapta a diferentes contextos regionales, incluyendo Europa oriental, el Cáucaso y Asia Central, América Latina y el Caribe, y Asia-Pacífico.


    En relación a lo anterior, es importante señalar que el esfuerzo para adaptar la guía ilustrada y promover su uso es apoyado el Convenio de Rotterdam, un tratado multilateral para promover la responsabilidad compartida en relación con la importación de productos químicos peligrosos. Asimismo, la Secretaría de la convención es ejercida de forma conjunta por la FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


    “Este es un buen ejemplo de cómo la labor normativa de una convención puede contribuir a alcanzar a los grupos más vulnerables y mejorar algo sus vidas”, señaló Christine Fuell, coordinadora de la FAO para el Convenio de Rotterdam.


    “Las coloridas ilustraciones se basan en el conocimiento local y se refieren a situaciones muy concretas y reales, con lo que también atraen a los niños, aumentando su propia conciencia de los riesgos que plantean los plaguicidas”, detalló.


    Y es que los niños poseen características biológicas y de comportamiento que los hacen más susceptibles al efecto de los químicos. Respiran más aire que los adultos y por lo tanto aspiran más polvo, vapores tóxicos, y gotas de la pulverización. Asimismo, los niños tienden a comer más –en relación a su peso- lo que facilita que ingieran alimentos con mayor cantidad de toxinas.


    “Todos estos factores pueden llevar a una mayor absorción de productos químicos, y los órganos de los niños son menos capaces de eliminar los plaguicidas debido a que aún no están completamente desarrollados”, destaca el manual.




    Water Silos, lluvia sólida para la agricultura



    Enviar a un amigo [​IMG]
    Volver
    25 de mayo de 2015
    Actualmente, la escasez hídrica es uno de los principales problemas en la agricultura, haciendo que muchos productores abandonen sus cultivos para dedicarse a trabajos más estables y que no dependen de variables climáticas.

    [​IMG]
    Fotografía gentileza Water Silos.

    No obstante, dada la importancia de la industria agrícola, un grupo de profesionales decidió enfocarse en esta problemática, desarrollando una modalidad que permitiría a los agricultores aprovechar de mejor forma el recurso hídrico de manera económica y amigable con el medio ambiente.

    Así surgió Water Silos, un producto ecológico formado por polímeros de potasio granulados, que pueden absorber agua mediante adhesión eléctrica hasta 500 veces su peso, la cual liberan poco a poco al sistema radicular de la planta.

    “Nuestro proyecto surge luego de haber visto en YouTube un video de un ingeniero mexicano explicando las bondades del poliacrilato acrilamida de potasio en cuanto a su capacidad de retener agua en forma atóxica y entregarla a las raíces de los vegetales”, indicó Javier Pittau, director de Watersilos Chile.

    “Como soy oriundo de la provincia de Mendoza, Argentina, una provincia desértica, estoy en contacto permanente con la escasez de este recurso. Esta tecnología, al permitir un ahorro importantísimo de agua evitando las pérdidas por infiltración en el suelo, nos pareció revolucionaria y decidimos ahondar más en el tema”, comentó en entrevista con Portalfruticola.com.

    De acuerdo a Pittau, el equipo –compuesto por diferentes profesionales argentinos y chilenos- pidió una muestra a EE.UU. de este producto con lo cual realizaron una serie de ensayos.

    “Quedamos absolutamente sorprendidos. En efecto, comprobamos que según el tipo de suelo y de cultivo, se lo puede sostener con solo entre un 10% y un 50% del agua que normalmente se utilizaría para regarlo, y el mismo estará hidratado todo el tiempo, con lo cual su desarrollo se acelerará”, dijo.

    En concreto, el equipo se contactó con la industria Tridesetri LLC en Austin, Texas [EE.UU.], propietarios de la marca Watersilos con la que firmaron un tratado de exclusividad de distribución y representación para Chile y Argentina.

    “Decidí luego instalar nuestras oficinas y empresa en Chile por el entorno de estabilidad y previsibilidad económica, que es un factor clave para el desarrollo de una empresa de este tipo. De ahí surge Watersilos Latam como distribuidor, representante y promotor de este producto en la región”, comentó.

    Consultado sobre cómo funcionan los Water Silos, Pittau explicó que el poliacrilato acrilamida de potasio retiene las moléculas de agua por ionización, “las cuales quedan literalmente pegadas al mismo a razón de hasta 500 veces su masa. Un kilogramo de watersilos retiene hasta 500 litros de agua”, aseveró.

    “El proceso consiste en colocar este polímero al alcance del sistema radicular absorbente del vegetal, luego la presión osmótica que ejerce la raíz de la planta va tomando lo que necesita en forma gradual, permanente y ecológica hasta deshidratar el polímero, no siendo necesario volver a regar hasta que este se haya deshidratado por completo, manteniendo sus propiedades hasta por diez años. De allí la expresión ‘silos de agua’ o en su traducción al inglés ‘watersilos’”, detalló.

    El producto puede ser utilizado desde en un macetero de oficina -el cual se podría regar una vez por trimestre-, jardines, parques, campos deportivos, hasta cultivos extensivos como maíz, soja, trigo, etc. Cualquier tipo de planta o vegetal.

    “El principal beneficio es un ahorro importantísimo de agua a la hora de regar cualquier tipo de vegetal. Pero tiene beneficios periféricos que surgen de su misma aplicación”, comentó.

    “Se puede reducir la cantidad de fertilizantes, ya que los mismos suelen estar calculados en base a lo que se va a perder con el agua que se infiltre tierra abajo, dejándolos fuera del alcance del vegetal y contaminando las napas freáticas”, indicó Pittau, agregando que también evita la compactación de la tierra con el riego.

    “Al estar la tierra mezclada con Water Silos, se produce un efecto pulsante de cada cristal del polímero al hidratarse y deshidratarse, proceso en el cual aumenta y disminuye su volumen permanentemente, generando la presencia de poros en la tierra y evitando su compactación, lo cual favorece el desarrollo radicular de las plantas”, explicó.

    De esta forma, el producto genera beneficios económicos al agricultor, ya que una vez aplicado, Water Silos mantendrá su efecto hasta por diez años sin necesidad de volver a aplicarlo.

    Por otra parte, el director de Water Silos Chile señaló que también permite multiplicar el área productiva utilizando la misma cantidad de agua que se utiliza con riego tradicional para menor superficie y recuperar cultivos que se abandonan por escasez hídrica.

    “Por supuesto que este producto podría aliviar enormemente la escasez de agua en cultivos de Chile y Argentina. Nuestros principales ensayos y aplicaciones están centrados en este momento hacia el norte de Chile en donde la sequía es muy profunda por estos tiempos”, dijo.

    El producto viene en tres granulometrías, una ultrafina, otra intermedia -que de acuerdo a Pittau es la más solicitada- y una gruesa, del calibre de los fertilizantes, para poder ser aplicada por grandes maquinarias de agricultura extensiva en las que Water Silos se mezcla con los fertilizantes en las tolveras de las mismas, aplicádose junto con la siembra y fertilización.

    Con respecto a posibles efectos en el suelo y el medio ambiente, Pittau dijo: “encargamos un ensayo a la facultad de Electroingeniería de la Universidad Católica de Chile, en el que se demuestra que el polímero no altera las condiciones del suelo”.

    Asimismo, agregó que “no es caro en absoluto. En promedio, quien lo aplica, recupera la inversión en 12 meses, teniendo el producto una vida útil de 120 meses, lo cual lo hace muy rentable”, concluyó.


    www.portalfruticola.com
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Descubren el mecanismo de defensa de las plantas para superar situaciones adversas como plagas o sequías



    [​IMG]

    Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han logrado determinar la función de una enzima en la regulación del óxido nítrico, componente empleado por las plantas para frenar situaciones adversas como plagas o sequías.

    En una situación de estrés biótico, como puede ser una infestación por insectos, o de estrés abiótico, como la exposición a metales o a altas temperaturas, las plantas son capaces de desencadenar mecanismos de defensa para evitar que los daños se extiendan. Una de las principales armas utilizadas en estos procesos es el óxido nítrico. Esta molécula es un compuesto tóxico que funciona como señal para la planta y que induce una situación que puede llevar en ciertos casos a una muerte celular programada para frenar el avance del daño y salvar el resto del organismo. Cómo gestiona la planta este óxido nítrico continúa siendo un enigma para la comunidad científica. Sin embargo, bioquímicos de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3 han logrado conectar una pieza de este puzle molecular.

    Una familia de proteínas presente en todas las formas de vida juega un papel fundamental en el metabolismo del óxido nítrico. Estas proteínas son las hemoglobinas, que, por ejemplo, a los animales con sistema circulatorio les permite trasladar oxígeno a través de la sangre. Sin embargo, la relación de estas proteínas con el óxido nítrico parece ser incluso más ancestral que su relación con el oxígeno. Asimismo, el óxido nítrico también está presente en la regulación fisiológica de todos los seres vivos. Juega un papel crucial en el crecimiento, desarrollo y defensa de los organismos que realizan la fotosíntesis aunque en exceso es tóxico para las plantas.

    Los investigadores de la UCO analizaron el papel de un tipo específico de hemoglobinas en la regulación del óxido nítrico. “Aún no conocemos con exactitud cómo funcionan estas hemoglobinas en las plantas, pero sabemos que sirven para regular el óxido nítrico y evitar efectos tóxicos en estos organismos”, explica Emilio Fernández Reyes, responsable del grupo de investigación Biología molecular de la asimilación de nitrato en algas de la Universidad de Córdoba. “Sin embargo, se desconoce cómo las plantas sintetizan el óxido nítrico y esta información puede ser importante para conocer la fisiología de los vegetales”.

    Junto a Fernández han trabajado en el equipo de investigación Emanuel Sanz Luque, Francisco Ocaña, Amaury de Montiagu, Alejandro Chamizo, Ángel Llamas, Aurora Galán.

    El trabajo de investigación ha permitido observar cómo la hemoglobina reduce el óxido nítrico y con oxígeno transforma este compuesto tóxico en nitrato, que puede asimilar la planta. Para ello, los científicos emplearon un alga verde, Chlamydomonas reinhardtii, que contiene un inusual número de este tipo de hemoglobinas, denominadas hemoglobinas truncadas. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista científica The Plant Journal.

    Los investigadores observaron que una de estas doce hemoglobinas truncadas que tiene el alga, llamada THB1, era capaz de convertir el óxido nítrico en nitrato con eficiencia en cantidades significativas. Para ello, necesitaba una proteína denominada nitrato reductasa, enzima central en la asimilación de nitrato. Esta proteína es capaz de parar su actividad principal en la reducción de nitrato para cederle electrones a la hemoglobina permitiendo que esta una oxígeno y óxido nítrico y forme nitrato. La interacción de estas dos proteínas quedó patente al observar las cargas superficiales de ambas enzimas. “Al generar las imágenes de los potenciales electrostáticos de ambas, observamos que encajaban como dos piezas de un puzle”, explica el investigador principal.

    La descripción de este mecanismo molecular es un trabajo de ciencia básica. “Nuestra función es conocer cómo ocurren las cosas, ya vendrán otros para buscar la aplicabilidad al conocimiento generado”, explica Fernández Reyes. En este caso, la investigación puede servir para diferentes ramas del conocimiento como la Biología o la Ingeniería Agronómica.



    Fuente: agrodiariohuelva.es







    España

    Crean un vino de naranjas valencianas




    [​IMG]

    El vino ha dejado de ser en exclusiva un producto elaborado con uvas exprimidas, ya que ahora las naranjas y las mandarinas clementinas valencianas le han robado el protagonismo a la hora de elaborar innovadores caldos como el Tarongino, el primer vino de naranja del mercado. Con la experiencia de cinco generaciones dedicadas a la naranja, los tres hermanos de Naranjas Ché, con campos en la localidad valenciana de Sagunto, exportaban naranjas de cultivo ecológico por Internet, pero querían crear un producto nuevo con este cítrico tan autóctono.

    "Pensamos en hummus o mermeladas, pero todo estaba muy visto o los costes eran muy altos", según cuenta a EFE el director de la compañía, Guillermo Antelo.

    Entonces descubrieron que en Sudamérica se aromatiza el vino blanco con frutas como mango o maracuyá, pero ellos querían "darle un valor añadido" y pensaron: "Si se puede hacer vino del mosto, ¿por qué no sacar vino de los cítricos?". A pesar de la importancia de la naranja en Valencia, "nunca a nadie se le había ocurrido convertirla en vino", por lo que estos hermanos decidieron embarcarse en la aventura de la mano de un enólogo que sabía "mucho de vinos, pero nada sobre naranjas", según Antelo.

    Firmaron un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia y se enfrascaron en pruebas que, según el director, al principio eran "imbebibles", pues "había que afinar todos los parámetros de azúcar, temperatura de fermentación o época de recolección, muy diferentes en la naranja a los de la uva". La primera versión del vino de naranja llegó en el verano de 2013, tras un año de investigaciones en las que a base de "ensayo y error" consiguieron encontrar la fórmula secreta del Tarongino.

    "La gente piensa que es un vino blanco al que se le añade zumo de naranja o que es una bebida destilada como el licor; pero no, Tarongino es vino de naranja, un zumo fermentado con ayuda de levaduras", explica Antelo. A las uvas les han salido competidores como la naranja y la mandarina, dispuestas a darles al vino nuevos colores y sabores peculiares.

    Según apunta Antelo, "el vino de mandarina es más seco y menos dulce, está entre vino blanco y sidra, pero con un toque de fresca acidez".

    El vino de naranja "tiene un sabor más dulce e intenso, pues es macerado con la corteza" y el de sanguina, conocida como naranja de sangre, "tiene un tono más rosado y un sabor que recuerda a las frutas del bosque, pues esta variedad de naranja comparte con ella numerosos componentes".

    Tarongino no es un vino dulce o una mistela, es más ácido y es un producto muy suave, con 7 grados de alcohol, "más que una cerveza y menos que el vino", pues la naranja tiene menos azúcar que la uva. Incluso los paladares más sibaritas pueden caer en el engaño y confundirlo con un vino blanco afrutado, como comprobaron sus creadores con los alumnos del máster de catadores de la Denominación de Origen Valencia, donde hicieron una cata a ciegas con vino de mandarina.

    Este proyecto familiar, que fue autofinanciado con 300.000 euros, ya se ha dado a conocer con éxito en múltiples ferias nacionales e incluso ha iniciado su exportación. Destaca su especial acogida entre el público más joven, que lo bebe como acompañante de aperitivos o ensaladas, pero también lo reserva para los postres, pues su sabor afrutado hace una buena combinación con los platos dulces, según la empresa. Pero los creadores de Tarongino no paran de innovar y seguirán ampliando sus variedades, ya que como revela Antelo, ya están experimentando con vino de pomelo, que tendrá un sabor más amargo y que será comercializado en breve.



    Fuente: larazon.es
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Bacteria enciende las alarmas en la Unión Europea‏








    La Unión Europea debe hacer más para prevenir la propagación de la bacteria Xylella fastidiosa más allá de Italia, donde está dañando severamente a los olivos y amenaza la producción general en algunas partes. [​IMG]


    El miércoles 20 de mayo, diputados del Parlamento Europeo celebraron una sesión plenaria en Bruselas para debatir las crecientes preocupaciones en torno a la prevalencia de la bacteria en la producción de aceitunas de todo el sur de Europa.


    La Xylella fastidiosa ha acabado con miles de hectáreas de plantaciones en el sur de Italia. Actualmente, ningún tratamiento está disponible para las plantas enfermas en el campo y las plantas afectadas tienden a permanecer infectadas de por vida o colapsan rápidamente.


    Los eurodiputados recibieron positivamente la decisión de la Unión Europea de restringir las importaciones de plantas procedentes de zonas afectadas en terceros países, pero culpan a la Comisión Europea de no reaccionar lo suficientemente rápido para evitar que enfermedades de las plantas entren en la Unión Europea, según un comunicado.


    La resolución fue aprobada por 507 votos contra 115, con 37 abstenciones.


    También instaron a que los agricultores deben ser compensados por sus pérdidas con la posibilidad de un fondo para la investigación sobre cómo combatir la bacteria, la que podría atacar otras plantas, incluyendo almendros, cítricos, plantas ornamentales y viñedos.


    Los eurodiputados indicaron que la Comisión debe promover los esfuerzos de investigación, incluido el aumento de redes internacionales, como algo de urgencia. También les gustaría ver campañas de sensibilización que alerten a los agricultores y minoristas de los riesgos.


    “Para salvaguardar el territorio de la Unión Europea, el sistema de control fitosanitario oficial de la Unión Europea debería ser revisado y, si es necesario, la Comisión no debe rehuir la introducción de medidas de restricción más fuertes de las importaciones”, dice el comunicado.


    “El Parlamento pide un aumento de los medios disponibles para detectar organismos nocivos en las fronteras de la Unión Europea, y también sugiere que los Estados miembro deben establecer inspecciones internas periódicas para prevenir la propagación de Xylella más allá de las zonas demarcadas”.


    www.portalfruticola.com