Artículos de interés sobre Fruticultura

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por jlnadal, 21/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    La globalización de las plagas, ¿una amenaza para el mapa agrícola mundial?



    El número de plagas ha aumentado con la globalización comercial. Solo una bacteria, la xylella fastidiosa, que ya afecta a olivos, almendros y cerezos de Italia, representa una amenaza para 300 especies vegetales mediterráneas.




    Angélica Quintana. EFEAGRO

    [​IMG]Imagen tomada el 13 de abril de 2015 de las talas de olivos afectados por la bacteria xylella fastidiosa en Oria (Brindisi), en la región italiana de Plugia. Foto: EFE ARCHIVO/EPA/Max FRIGIONE

    Los ingleses se aficionaron al té tras una epidemia del hongo roya en el café; un pulgón, la filoxera, casi acaba en el siglo XIX con los viñedos del mundo y, ahora, la bacteria xylella fastidiosa aniquila 30.000 hectáreas de olivos en Italia y la greening acaba con muchos cítricos de Florida y Brasil.


    Investigadores, industria fitosanitaria, agricultores y autoridades coinciden en que el número de plagas agrícolas ha aumentado de forma paralela a lo que lo ha hecho la globalización y los intercambios comerciales.


    El director general de la Asociación Española para Protección de las Plantas (Aepla), Carlos Palomar, añade el cambio climático y, sobre todo, el aumento de la temperatura, entre los factores que favorecen que las nuevas plagas y las enfermedades lleguen para quedarse.


    Para frenar su extensión, echa en falta controles más rigurosos y una mayor concienciación de la dimensión del problema de los encargados de los movimientos de plantas y material vegetal entre países y continentes.


    En la actualidad, el arroz del Delta del Ebro sufre la amenaza del caracol manzana; el cereal castellanoleonés, la de la roya amarilla; perales y manzanos de La Rioja, la del moteado; muchos palmerales del país, la del picudo rojo; los pinos, la del nemátodo y perforadores, y los castaños de Málaga, la de la avispilla.


    Un reciente estudio realizado por científicos de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) relaciona la proliferación de la colonia de topillos en Castilla y León con el aumento de los cultivos de alfalfa y los de regadío, que han ampliado la superficie del hábitat idóneo para este roedor en las zonas no montañosas.


    Palomar deja claro que “no se puede improvisar ante la llegada de una nueva plaga o enfermedad” y explica que desarrollar un nuevo producto, aunque sea adaptando un principio activo que ya esté en el mercado, “requiere tiempo y un largo proceso de autorización”.


    Las enfermedades vegetales provocadas por bacterias a día de hoy pasan por acotar su extensión y arrancar el árbol


    Avisa de que no todo tiene un final feliz, como las enfermedades vegetales provocadas por bacterias como la xyllella, que a día de hoy pasan por acotar su extensión y arrancar el árbol.


    La inexistencia de un procedimiento químico para controlar la xylella se debe a que se confina en los xilemas de los haces vasculares del tallo de la planta -por donde circula la savia y es muy complicado introducir la materia activa-, según precisa la investigadora científica del CSIC Blanca Landa.


    Landa, que además es vicedirectora del Instituto de Agricultura Sostenible, volvió desolada hace unos meses tras ver los olivos afectados en Italia, donde ya se ha detectado la xylella en otras 12 especies agrícolas mediterráneas como el almendro, cerezo, adelfa, romero, retama o mimosa.


    “No hay que entrar en pánico -advierte- pero puede ocurrir que si se produce una enfermedad endémica, ésta pueda cambiar el mapa agrícola”.


    Sí alerta de que en España, un país de “monocultivos” de gran tradición como el olivo, el viñedo o los frutales “puede ocurrir una verdadera catástrofe” si la xylella fastidiosa llega, ya que “la cepa detectada en Italia puede afectar a más de 300 especies“.





    [​IMG]
    Imagen de archivo (2013) del inicio de la destrucción de 2.500 palmeras propiedad de una firma valenciana para controlar el avance de la plaga del picudo rojo. Foto: EFE ARCHIVO/ Manuel Bruque


    Para el secretario general de la asociación agraria valenciana AVA-Asaja, Juan Salvador Torres, la mayor amenaza de la citricultura mundial es la bacteria del greening o huanglongbing, que puede ser tan dañina como “la tristeza de hace 40 años”.


    “Los científicos dicen que su llegada a Europa es cuestión de tiempo” y, a su juicio, “falta voluntad política” para frenar la propagación de enfermedades vegetales.


    Pone como ejemplo la amenaza de la entrada la de la mancha negra de los cítricos desde Sudáfrica, ya que “hay intereses comerciales de los países del Norte de Europa que valen mucho más dinero que la agricultura” de la Unión Europea.


    El vector o insecto que transmite el greening (diaphorina citri) ya se ha detectado en plantaciones de cítricos en Galicia pero, según confirma Landa, “hasta la fecha no hay un test que haya dado positivo” en que sea portador de la bacteria.


    Torres está convencido de que “el peligro de plagas ha aumentado” y defiende que se dé prioridad a la agricultura en detrimento del comercio mundial y que la UE sólo deje entrar aquellos productos de países que garanticen que no padecen ninguna plaga agrícola.


    El profesor Pedro del Estal, del Departamento de Entomatología de la Escuela de Ingenieros Agrónomos (Etsia) de la Politécnica de Madrid, no sabe “si hay más plagas o es que se conocen mejor”, pero sí está seguro de que ahora hay “bastante más medios de control biológico” para controlarlas.


    La investigación en materia de plagas se centra en el control biológico para hacer compatibles los insecticidas y la fauna


    Del Estal, en un repaso por las plagas sufridas a lo largo de historia, menciona alguna tan conocida por su referencia bíblica como la de la langosta, que “aún sigue existiendo en África y alguna vez llega a Canarias” y que, según las organizaciones agrarias, este año está apareciendo en tierras castellanas y del Levante.


    También otras “más peligrosas”, como la de la mosca mediterránea de la fruta, que ha llegado a Puerto Rico este año.


    Las líneas de investigación en materia de plagas, comenta, se centran en el control biológico para hacer compatibles los insecticidas y la fauna, como por ejemplo, “que los insectos buenos se coman a los malos” de la manera más respetuosa con la naturaleza.


    Etiquetado con: "mancha negra", greening, langosta, picudo rojo, plagas, sanidad vegetal, xylella fastidiosa
    Publicado en: Agricultura
     
  2. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    ¿Pero existe alguna materia activa, autorizada para bacterias?...

    No entiendo como se dejan aniquilar 30.000 Has. de olivos, sin autorizar nada, aunque sea de forma excepcional.

    ¿Cuantos años se necesitarán para reponer esas 30.000 Has.?
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    No hay ninguna sustancia activa que cumpla los requisitos obligatorios para ser admitida en el Anexo I.

    Aureobasidium pullulans se ha permitido excepcionalmente pero sigue en estudio puesto que uno de los requisitos es que debe ser selectivo y actuar solamente sobre los organismos diana...no ser acumulativo,etc...

    Hay otras "sustancias activas" (Organismos de Control Biológico (OCB)) en estudio.Realmente se trata de organismos antagonicos lo que hace que sea más difícil su inclusión definitiva.

    Luego queda el grupo de los "alegales"....los fitofortificantes que nunca pueden publicitarse como fitosanitarios (insecticidas,fungicidas,etc) y que de descubrirse cualidades reales fitosanitarias deberían pasar por todo el proceso de inclusión en el Anexo I....varios millones de € y años de experimentos demostrativos.

    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg



    Transferencia resultados de investigación: Drosophila suzukii, amenaza o realidad




    [​IMG]
    Drosophila suzukii


    Drosophila suzukii es una plaga invasiva procedente del sudeste asiático presente desde 2008 en EEUU y Europa, y desde 2012 en Andalucía. Infesta frutos sanos, en envero o maduros, de una amplia gama de plantas silvestres y cultivadas. En el caso de Huelva afecta, entre otros, a los cultivos de frambuesa, fresa, mora y arándano. Los daños que provoca y la importancia económica de los mismos son diferentes según el cultivo afectado.



    En esta Jornada Técnica se presenta información actualizada sobre su presencia y control con el fin de contribuir a definir estrategias de manejo adecuadas.





    La Jornada tendrá lugar el próximo 30 de junio en el Salón de Actos de la S.C.A. Ntra. Sra. de la Bella (COBELLA). Avenida Blas Infante nº 75. Lepe (Huelva).





    INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: IFAPA Centro Huelva. Julio Caro Baroja nº 1, 21002 Huelva y en el correo rafaelj.haba@juntadeandalucia.es


    Programa de la Jornada y solicitud de inscripción
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    nwsf.jpg


    La aparición de la avispilla en Extremadura invita a revisar castaños "recién nacidos"



    Tras detectarse en Cataluña y Málaga, preocupan los primeros casos en la región

    18/06/2015


    [​IMG]


    Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEX) han alertado de que junio es un mes clave para evitar que se propague en Extremadura la avispilla y han aconsejado revisar tanto los castaños dedicados a la producción como los destinados a fines ornamentales que brotan este año. La avispilla del castaño, Dryocosmus kuriphilus, partió desde Asia hacia Italia hace casi una década. Lo hizo por medio de material vegetal infectado y, desde entonces, se ha expandido por varios países de Europa, según informa la UEX en nota de prensa. En España, ya habían detectado hace algún tiempo la presencia de esta plaga en regiones de Málaga y Cataluña y ha sido este año cuando han saltado "todas las alarmas" en Extremadura pues se han encontrado algunos focos de este insecto, que de no tomarse las medidas oportunas, puede provocar "daños económicos importantes".


    A la luz de los descensos de la producción registrados en otros países europeos, el sector de la castaña de Extremadura vive momentos de preocupación, tal y como se señala.


    Cooperativas, productores y administración pública ya han puesto en marcha controles y campañas informativas. Es más, desde el ámbito científico el mensaje que lanzan los investigadores es que hay que estar alerta, sobre todo en lo que queda de mes de junio.

    Ahora puede ser el momento de parar su expansión en Extremadura


    Ángela Martín y Raúl Bonal, de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia, han explicado que la región se encuentra "en el año 1 de la plaga, y es muy probable que todavía no haya adultos de avispilla (o haya muy pocos) haciendo puestas", con lo que se puede parar su expansión.


    Para ambos investigadores, la clave ahora pasa por la prevención, de modo que recomiendan que toda aquella persona que haya plantado un castaño debe vigilar y controlar el desarrollo de los brotes.


    "Hay muchos castaños plantados por toda la región y, más allá de la labor de vigilancia que pueda hacer la administración, -dicen- es imprescindible que los propietarios se impliquen en esta tarea". Han aclarado que no hay que revisar todos los castaños, sólo los pequeños que se hayan plantado y que vayan a brotar por primera vez este año.


    Para detectar que este insecto, originario de China, ha causado daños a la planta, el primer síntoma que debe tenerse en cuenta, según los expertos, es la aparición de una diminuta bola carnosa (agalla) en una hoja o en un brote.

    Si esto se produce, han precisado Martín y Bonal, se debe cortar la rama, destruirla por completo y acto seguido comunicarlo a la cooperativa local o a las autoridades de sanidad vegetal competentes. "Si no se actúa rápido, la rama no se corta y se destruye antes de que la larva termine su desarrollo, el adulto puede salir de la agalla y volar a ramas altas, o castaños silvestres, donde no serán controlables", han insistido.


    Este año las agallas están todavía en castaños pequeños, recién puestos, que se pueden revisar bien, labor que debería iniciarse desde ya puesto que "en julio puede que sea demasiado tarde".


    Consejos para detectar su presencia y saber actuar


    Según han matizado, el insecto adulto es de pequeñas dimensiones, de tamaño similar a una semilla de tomate y vuela desde finales de junio hasta el mes de agosto, aproximadamente. En ese tiempo, la hembra hace la puesta en las yemas de las hojas que se abren en la primavera siguiente y las larvas comienzan su desarrollo.


    La presencia de larvas en un árbol puede detectarse porque se forman en las hojas y en los brotes unas agallas, una especie de pelotitas, que van creciendo y tienen un color rojo y/o verde.


    Es dentro de estas agallas donde se alimentan y desarrollan las larvas. Cuando terminan su desarrollo, han concluido, las larvas se transforman en pupa y, finalmente, salen de la agalla, en verano, ya como adultos, para iniciar su etapa de vida libre y reproducirse.
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    La producción ecológica pide una interpretación clara sobre los residuos en los alimentos eco


    Quire saber qué se va a considerar evitable y no evitable en los residuos fitosanitarios




    [​IMG]


    Intereco, entidad que agrupa a las entidades públicas de control de producción ecológica, ha señalado que "es imprescindible que haya una interpretación clara y armonizada a nivel europeo" respecto a los umbrales de residuos no autorizados en alimentos bio. La entidad ha reaccionado así al acuerdo alcanzado esta semana en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE respecto a la reforma del reglamento de agricultura ecológica. Sobre los residuos de fitosanitarios, el Consejo finalmente rechazó la idea propuesta por la Comisión Europea de fijar umbrales o límites máximos para desclasificar de orgánicos a los productos por encima de esos márgenes.


    El documento aprobado, sin embargo, acepta la eventual presencia de esas sustancias en los productos ecológicos cuando sea fruto de una contaminación involuntaria, algo que debe determinarse tras una investigación por parte de las autoridades competentes.


    No obstante, si hay contaminaciones evitables se impedirá que esos productos sean etiquetados como orgánicos. Además, el texto contempla la posibilidad de que los Estados miembros que cuenten ahora con umbrales puedan mantenerlos hasta diciembre de 2020, siempre que con ello no se prohíba, limite o impida la puesta en el mercado como orgánicos de productos de otros países.


    Por ello, desde Intereco han insistido en que "debe concretarse qué se va a considerar evitable y no evitable" y han añadido que "no debe permitirse la comercialización de producto ecológico en el que se haya detectado un residuo de sustancias no permitidas".

    Los controles en España son una garantía de que están exentos de contaminantes


    En este sentido, desde Intereco consideran que la producción ecológica debe "estar exenta de contaminantes y los controles que se realizan en España proporcionan esa garantía".


    Respecto a la propuesta de ampliar el intervalo entre auditorías, destacan que "para poder ejecutar los controles es necesario establecer criterios objetivos como fórmula para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los territorios".


    Los ministros de Agricultura han recuperado la necesidad de hacer controles anuales sobre el terreno, pero que se puedan espaciar hasta los tres años en el caso de aquellas explotaciones para las que las evaluaciones de riesgo concluyan que no es necesaria una mayor frecuencia. En este punto, desde Intereco han hecho hincapié en "qué criterios van a definir que un operador es de bajo riesgo"


    El acuerdo alcanzado sobre la nueva normativa de agricultura ecológica permite que ahora se dé paso a los trílogos entre el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo de Ministros para seguir avanzando en el dossier del reglamento.


    Por ello, desde Intereco confían en que en estas negociaciones se puedan limar los flecos para lograr un mejor reglamento para el conjunto del sector de la agricultura ecológica.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    Desarrollan una nueva variedad de melocotón y nectarina en Turquía


    En unos estudios realizados en la Universidad de Cukorova, en el sudeste de Turquía, se ha desarrollado una nueva variedad de melocotón y nectarina; madurará en octubre y difiere de las variedades anteriores en color, sabor y aroma. La Facultad de Agricultura del profesor Dr. Kuden, indica: "Nuestra investigación ha logrado melocotones de maduración tardía, que podrían estar listos para su recolección a principios de octubre, o incluso más tarde". Y el profesor de Horticultura el Dr. Comlekcioglu opina: "Las variedades locales de temporada tardía se pueden consumir frescas sin necesidad de conservarlas y nuestras exportaciones aumentarán".

    El Dr. Kuden, en unas declaraciones a un periodista de Anadolu Agency, indica que, según las estadísticas de 2012, la producción de melocotón de Turquía de 575.730 toneladas, lo coloca en el sexto puesto del mundo. En todo el mundo se producen 21.083.151 toneladas de melocotones. En Turquía, la mitad de la producción proviene de la región de Mármara, Bursa produce la mayor cantidad de melocotones con 123.802 toneladas; la fruta también se cultiva en Mersin, Canakkale, Esmirna, Adana, Bilecik y Aydin.

    En las regiones de las llanuras, en la costa y en muchas zonas distintas, los melocotones se cultivan principalmente para el consumo en fresco, como alimentos, pero también en la industria cosmética. Kuden explica que han realizado muchos estudios en una selección de melocotones en la Universidad.

    Según Kuden, los estudios tienen diversos objetivos: productividad, calibre, aspecto, momento de cosecha, calidad de la fruta, vida útil, resistencia a enfermedades y plagas, forma de la fruta. Continúa:

    "El Dr. Comlekcioglu llevó a cabo este estudio con la variedad de melocotón Superior y las variedades de nectarina Venus y Stark Red Gold, cultivadas en las llanuras; fueron cruzadas para crear sostenibilidad entre cultivo tardío y temprano, y un color, un sabor y un aroma dirigidos a crear un hermoso nuevo melocotón y nectarina. En condiciones normales, las variedades de melocotón Superior en el sudeste de Turquía maduran entre agosto y finales de septiembre. Nuestros estudios han logrado un melocotón y una nectarina tardíos que pueden madurar a comienzos de octubre o más tarde".

    Tras su patente, las nuevas variedades serán presentadas a los productores y ocuparán su lugar en el mercado.

    Fuente: radikal.com.tr
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logolarioja.jpg


    Boletín de Avisos Fitosanitarios
    El Boletín de Avisos Fitosanitarios es una publicación editada por la Estación de Avisos Agrícolas de La Rioja, perteneciente a la Sección de Protección de Cultivos (CIDA) de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Además de publicarse en esta página web, se envía gratuitamente a los agricultores que la solicitan.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logotipo.png


    El pistacho español es “Made in” La Mancha



    Corría la Edad Media cuando el cultivo del pistacho, que se había introducido en España en la época romana, desapareció de la geografía española y así continuó durante siglos y siglos hasta que en la década de los 80 se reintroduce. 34 años después no sólo su producción ha aumentado de forma importante, sobre todo, en los últimos años, sino que igualmente la costumbre de comerlo ha ido a más y de hecho España es un país deficitario en este sentido, o dicho de otra manera,se consumen muchísimos más pistachos que los que se producen fundamentalmente en esta región y en concreto en dos de sus provincias, Albacete y Ciudad Real.

    Y es que el pistacho español es Made in La Mancha. A diferencia de lo que ocurrió con otros nuevos cultivos, con el del pistacho tocó empezar de cero a partir de su introducción y de los ensayos y estudios que se hicieron primero en la finca de la Consejería de Agricultura El Chaparrillo en Ciudad Real y después en Albacete en la finca Las Tiesas del Instituto Técnico Agronómico Provincial, siendo en los años 2000 cuando las primeras grandes explotaciones pistacheras empezaron a vislumbrarse en el horizonte tanto albacetense como ciudadrrealeño, tal y como explican el director técnico del ITAP, Wenceslao Cañadas, y el responsable de la sección de cultivos leñosos en este mismo Instituto, Fernando Mañas. Inmerso hoy por hoy en pleno periodo de expansión, el pistacho puede cultivarse tanto en regadío, con dotaciones de aguas muy elevadas, como en secano, siendo la Kerman la variedad más extendida en la provincia. La Kerman es también la más presente en Estados Unidos (California), el segundo país productor a nivel mundial tras Irán, de donde es originario precisamente este cultivo. No obstante, añade Mañas una de las curiosidades del pistacho es que es una planta dioica, es decir, lo mismo que hay árboles masculinos, que son los que suministran polen, los hay femeninos, que son los que dan los frutos, por lo que si uno quiere cosecha deberá poner por cada uno de los primeros alrededor de 10 de los segundos.





    pista_1_346x185.jpg

    pista_3_295x200.jpg




    pista_2_300x459.jpg
    CARRERA A LARGO PLAZO

    Aunque no requiere de importantes inversiones, su cultivo, en opinión de estos dos técnicos del ITAP,no deja de ser una carrera a medio y a largo plazo.Y lo es porque, a diferencia de lo que ocurre con el almendro que a los cuatro y cinco años ya da producciones importantes, en el caso del pistacho, pese a ser una planta longeva, su desarrollo es muchísimo más lento y hasta que no pasen entre seis y siete años, no dará frutos. Entre finales de septiembre y principios de octubre será cuando se recogerá la cosecha de un cultivo considerado como rústico, que no da mucho trabajo, que aguanta, además, muy bien la sequía y las enfermedades y que no es muy sensible a las heladas.

    Pero a pesar de estas consideraciones, añaden estos técnicos, «el agricultor pistachero tiene que saber lo que se lleva entre manos, como se dice coloquialmente, si quiere tener éxito. Para empezar su recolección no es tan sencilla como pasa con otros leñosos, sino que está muy mecanizada y es muy técnica. La pepita tiene un contenido de humedad muy alto y nada más coger el fruto, hay que pelarlo ayudado con agua y luego secarlo. De cómo se hagan estas maniobras que, a simple vista parecen sencillas, dependerá el precio que uno pueda cobrar por kilo. Se cotiza el calibre, la deshicencia del fruto, es decir, si está más o menos abierto, así como si es más claro o no porque no se ha secado bien, o si tiene o no restos de cáscara, de manera que como máximo entre que se recoge y se lleva al lugar desde dónde será comercializado o transformado, no deben pasar más allá de dos días». Y para continuar,matizan, «de cara a entrar en producción no sólo hay que tener en cuenta la fertilidad del suelo sino también si los pies plantados en la explotación son injertados,menos frecuentes,no obstante, en el mercado, o no injertados.

    Es un cultivo rústico, pero si se cultiva en terrenos de calidad, mucho mejor, pero lo que no es un cultivo milagro, o dicho de otra manera, dónde otros cultivos no prosperan, es de esperar que el pistacho no lo haga».






    PRODUCCIÓN


    En términos generales el pistacho necesita de inviernos fríos y luego de veranos secos y calurosos; dos condiciones que han hecho precisamente que el cultivo del pistacho prosperase en esta región y continúe en expansión. En octubre del pasado año, según datos de la Consejería de Agricultura, Castilla-la Mancha contaba con 7.500 hectáreas de pistacho, de las cuales, más de 2.000 están en la provincia, y de éstas, diez en la finca de las Tiesas del Instituto Técnico Agronómico Provincial con unos 2.000 árboles y producciones desde hace seis años. Hoy por hoy son tres las comarcas que acaparan la producción pistachera en esta provincia: Mancha, Manchuela y Centro. Y la principal arma que tienen los pistacheros albacetenses en particular y los manchegos en general frente a otros productores, es que «nuestro pistacho es de muy alta calidad y con un sabor de los más apetecible», explican Cañadas y Mañas. El pistacho se puede consumir directamente como aperitivo pero cada vez son más los productos que tienen entre sus ingredientes básicos los pistachos. Estamos hablando de aceites, helados y postres, por mencionar algunos. Estos múltiples usos tiene igualmente otra lectura, la industrial. En la provincia hay cuatro empresas que se dedican a la transformación y comercialización de los pistachos. Están ubicadas en La Roda, en Villarobledo y en la confluencia entre las provincias de Albacete y de Ciudad Real. Se da igualmente la circunstancia de que algunas de estas empresas cuentan con producción propia.



    EL PRECIO


    Aunque tomado en exceso puede resultar indigesto por su consumo graso, el pistacho es, no obstante, el fruto seco con más vitamina A, además de que posee un alto e importante nivel proteico (potasio, calcio, fósforo, hierro y ácido fólico). Son ideales para regular el tránsito intestinal y contribuyen a bajar el colesterol, entre otras aplicaciones. La producción manchega de pistachos está entre los 900 y los 1.400 ó 1.500 kilos por hectárea, en función del tiempo que haya habido en ese año y de si se trate o no de regadío o de secano.


    pista_4_174x113.jpg







    Sólo en el 2014 se consiguió entre toda la región más de 800 toneladas de producción. En cuanto al precio por kilo, éste oscila dentro de una horquilla que va entre los tres y los ochos euros pues, como se ha mencionado, hay muchas variables a tener en cuenta El mejor pistacho albacetense se va a la exportación, siendo su principal comprador Alemania. Según datos del Eurostat, España importa unas 15.000 toneladas y únicamente exporta tan sólo 1.000.

    pista_5_174x113.jpg
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Condenado a seis meses de prisión por multiplicar y reproducir ilegalmente plantas de variedades protegidas



    El acusado tenía un vivero donde realizó actos de multiplicación y reproducción masiva de plantas de la variedad de fresa “Sabrosa”, protegida por los correspondientes derechos de propiedad industrial
    Un vecino de Moguer –Huelva-, ha sido condenado, como autor criminalmente responsable de un delito contra la propiedad industrial, a una pena de seis meses de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y a doce meses de multa con cuota diaria de 6€.

    El acusado tenía un vivero de bajura, donde realizó actos de reproducción y multiplicación masiva de plantas de la variedad de fresa “Sabrosa”, protegida por los correspondientes derechos relativos a la propiedad industrial. Lo hizo sin consentimiento o licencia concedida por el titular de los citados derechos. Dichas plantas multiplicadas estaban destinadas a ser comercializadas entre los agricultores para su utilización en plantaciones de fresas, con la finalidad de obtener un beneficio económico.

    La variedad de fresa (Fragraria por Annanasa Duch) denominada “Sabrosa”, cuyo nombre comercial es Candonga, se encuentra protegida en toda la Unión Europea a favor de la empresa Plantas de Navarra S.A., quien ha confiado la gestión, protección, representación y defensa de sus derechos a GESLIVE, una sociedad filial de la Asociación Nacional de Obtentores vegetales ANOVE que se encarga de la prestación de esta clase de servicios profesionales para la defensa de los derechos de propiedad industrial sobre plantas y variedades vegetales.

    Esta sentencia, que ha sido dictada por el Juzgado de lo Penal núm. 1 de Huelva y que se ha dictado de conformidad con lo interesado por todas las partes, establece que el condenado ha cometido un delito contra la propiedad industrial, que se encuentra tipificado en el artículo 274.3 del actual Código Penal.

    Como consecuencia de dichas actividades ilegales se ha ocasionado un perjuicio a la sociedad PLANASA, representada por Geslive, por la cantidad de 54.125 €, a cuya indemnización ha renunciado la Entidad perjudicada, así como a la reclamación de las costas causadas a la acusación particular personada en el procedimiento.

    Sobre el uso ilegal de variedades vegetales protegidas y los derechos de propiedad industrial

    El coste medio para poner una nueva variedad vegetal en el mercado es superior a 2 millones de euros, y se tarda de 10 a 12 años en conseguirlo.

    El desarrollo de nuevas variedades sólo es posible con una inversión continua en los programas de investigación. Para sostener los programas de mejora y el desarrollo de variedades es vital proteger los resultados de los trabajos de los obtentores y respetar sus derechos de propiedad industrial.

    La investigación y desarrollo de nuevas variedades por las empresas obtentoras ha permitido a los agricultores duplicar los rendimientos en los últimos años, además de lograr mejoras importantes en la calidad del producto, resistencias a enfermedades y plagas y la adaptación a condiciones ambientales adversas.

    La reproducción o la compra de semillas y plantas ilegales sin respetar los derechos de propiedad industrial existentes amenazan la investigación y comprometen el futuro de nuestra agricultura. Además, la utilización de material vegetal producido clandestinamente puede dar resultados deficientes y acarrear serios perjuicios económicos al agricultor.

    Este tipo de fraudes puede suponer también un atentado contra la seguridad del consumidor, que ve limitada la trazabilidad de los alimentos que consume.
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Científicos aseguran que es necesaria una mayor diversidad de abejas





    Investigadores británicos están haciendo un llamado a proteger las abejas e insectos raros para ayudar a asegurar el futuro de la polinización de los cultivos y la seguridad alimentaria mediante la creación de un “escuadrón de reserva” de especies.


    [​IMG]
    Abeja/Archivo/Shutterstock.com


    En concreto, el equipo de la Universidad de Reading dice que mientras la mayoría de los cultivos son polinizados por sólo un pequeño número de especies de abejas, los esfuerzos de conservación deben estar dirigidos a un mayor número de especies.


    Estos esfuerzos deben incluir también a aquellas que actualmente contribuyen muy poco a la polinización de los cultivos, ya que pueden ser necesarias en el futuro para mantener la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria, dicen los investigadores.


    En el caso de Gran Bretaña, al mejorar la diversidad de abejas, los agricultores y consumidores tendrían una “póliza de seguro” contra las crisis ecológicas del futuro, tales como el cambio climático.


    El director del Centro de Investigación Agro-Ambiental (CAER) de la Universidad de Reading, el profesor Simon Potts, quien además es uno de los autores del informe, señaló que “es improbable que las pocas especies nuevas que actualmente polinizan nuestros cultivos sean las mismas que necesitaremos en el futuro”.


    “Es fundamental proteger una amplia gama de las abejas y otros insectos ahora para que, a medida que cambien el clima, medio ambiente y las variedades de cultivos de Gran Bretaña, podamos llamar a las especies de polinización, que son las más adecuadas para la tarea. No podemos simplemente confiar en nuestra formación actual de polinizadores”, señaló en un comunicado.


    “Necesitamos un grupo grande y diverso de especies en el banco de suplentes, listo para unirse al juego tan pronto como sean necesarios, si queremos garantizar que la producción de alimentos se mantenga estable”, dijo.


    El valor de la polinización


    El llamado a la protección de las abejas se debe a que la nueva investigación, publicada en la revista Natural Communications, muestra que algunos de los insectos polinizadores más amenazados son considerados prácticamente sin valor por simples medidas económicas del entorno natural, que sólo consideran las necesidades agrícolas y ambientales del presente.


    El estudio mostró que el valor de la polinización de las abejas silvestres se estima en más de US$3 mil por hectárea, pero la mayor parte del trabajo se lleva a cabo por un puñado de especies comunes, tales como tipos de abejorros y abejas solitarias.


    De acuerdo con la investigación, sólo el 2% de las especies potenciales de abejas constituye el 80% de los visitantes de flores de cultivos observados en el estudio, los que son de vital importancia para la producción en Reino Unido incluyendo frijoles, manzanas, frutillas y colza oleaginosa.


    El valor de las abejas silvestres se estima en alrededor de £1 mil millones (US$1,5 millones) al año sólo en Reino Unido.


    “La historia humana está llena de ejemplos de crisis alimentarias provocadas por un exceso de confianza en un solo cultivo o una disminución del número de especies”, dijo Potts.


    “En el mundo de los insectos, ya hemos visto cómo la disminución masiva de abejas melíferas en Gran Bretaña ha llevado a una dependencia de las abejas silvestres que hacen gran parte de la polinización. En un momento, las abejas melíferas fueron suficientes para polinizar la mayor parte de los cultivos de Gran Bretaña. Ahora, sólo hay suficientes para polinizar alrededor de una cuarta parte de ellos”, detalló.


    “Si no tuviéramos otras especies de abejas a las que recurrir, ya estaríamos ante una catástrofe de la seguridad alimentaria”, aseveró.


    Las colonias de abejas melíferas han disminuido seriamente en Reino Unido desde 250.000 en los años ‘50 a menos de 100.000 en la actualidad.


    Muchos cultivos británicos de manzanas, por ejemplo, fueron polinizados por abejas melíferas con anterioridad, pero en estos días son polinizadas casi exclusivamente por abejas silvestres.


    “Poner un valor en efectivo a los servicios ecosistémicos es útil para destacar a los políticos y agricultores lo importante que es la naturaleza para la línea de fondo. Pero pensando exclusivamente en las ganancias de hoy no tiene sentido si se produce a expensas de la sostenibilidad futura de nuestro paisaje y nuestro suministro de alimentos”, concluyó.


    www.portalfruticola.com
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Chile busca aplicar técnica del insecto estéril en el control de la Lobesia botrana







    En el Valle de Lluta, en el extremo norte de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inauguró un laboratorio experimental en el Centro de Producción de Insectos Estériles (CPIE), con el fin de evaluar esta técnica como método de control complementario y alternativo a la Lobesia Botrana o polilla del racimo de la vid.


    [​IMG]

    Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG


    El SAG reportó que aunque la importancia de la plaga es reconocida a nivel mundial, hasta hoy ningún país ha utilizado la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como herramienta de control. Es por ello que el SAG de Arica y Parinacota, aprovechando su experiencia con la mosca de fruta, construyó este laboratorio piloto que entró en operaciones en abril.


    El objetivo es esterilizar a un gran número de insectos que luego son liberados al medio ambiente para que compitan con poblaciones naturales, buscando que se reduzcan o pierdan su capacidad de reproducción. De esta forma, el éxito de su aplicación depende del número de insectos esterilizados, de su calidad como producto y de su competitividad respecto de los insectos silvestres.


    El laboratorio cuenta con 120 metros cuadrados donde se permitirá la producción experimental de la polilla de la vid. Aquí se pretende conocer más sobre su biología y características, que la conviertan en una opción viable en el marco de la TIE.


    También se busca lograr la determinación de dietas eficientes y los procedimientos necesarios para el control de proceso y calidad de esta polilla, con el propósito que a futuro pueda ser una alternativa para el control en campo a través de su producción masiva.


    Originaria de Europa, la Lobesia botrana fue detectada por primera vez en Chile en la zona de Linderos, Región Metropolitana. La plaga ataca a los viñedos y su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una producción y deshidratación de las bayas, hecho que hace disminuir los rendimientos de las viñas.


    Hay que indicar que el CPIE es mundialmente conocido por su capacidad y conocimiento en TIE, siendo el único centro existente en Chile. A dos meses de iniciada las labores ha logrado mantener y amplificar la producción de Lobesia.


    Otro beneficio que presenta el CPIE, es su equipo irradiador, que permitirá realizar los ensayos necesarios para determinar los tiempos y dosis que se requerirán para la esterilización de la polilla de la vid antes de ser usada en campo.


    “A nivel mundial no existe información disponible que pueda ser transferida como el Servicio Agrícola y Ganadero haya destinado los recursos necesarios para la implementación de un Laboratorio Experimental para iniciar los referidos estudios, y de cuyos resultados dependerá el establecimiento de TIE para Lobesia en Chile”, destacó el SAG.


    www.portalfruticola.com
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización provisional para el control integrado de oídio en tomate industrial




    [​IMG]
    Autorización provisional en Producción Integrada


    En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario VIVANDO, con número de registro 24.143, formulado a base de la sustancia activa Metrafenona 50% (SC) P/V en el Reglamento Específico de Producción Integrada de tomate para transformación industrial de Andalucía, y una vez estudiadas las característica del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tanga lugar su inclusión definitiva en el citado Reglamento Específico, la utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de OÍDIO, dentro del Reglamento Específico de Producción Integrada de tomate para transformación industrial.


    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro, así como en el Reglamento Especifico de Producción lntegrada del cultivo.



    Autorización provisional en Producción Integrada




    Transferencia resultados de investigación: Drosophila suzukii, amenaza o realidad




    [​IMG]
    Drosophila suzukii

    Drosophila suzukii es una plaga invasiva procedente del sudeste asiático presente desde 2008 en EEUU y Europa, y desde 2012 en Andalucía. Infesta frutos sanos, en envero o maduros, de una amplia gama de plantas silvestres y cultivadas. En el caso de Huelva afecta, entre otros, a los cultivos de frambuesa, fresa, mora y arándano. Los daños que provoca y la importancia económica de los mismos son diferentes según el cultivo afectado.


    En esta Jornada Técnica se presenta información actualizada sobre su presencia y control con el fin de contribuir a definir estrategias de manejo adecuadas.



    La Jornada tendrá lugar el próximo 30 de junio en el Salón de Actos de la S.C.A. Ntra. Sra. de la Bella (COBELLA). Avenida Blas Infante nº 75. Lepe (Huelva).


    INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: IFAPA Centro Huelva. Julio Caro Baroja nº 1, 21002 Huelva y en el correo rafaelj.haba@juntadeandalucia.es


    Programa de la Jornada y solicitud de inscripción





    Jornada: Avances en control biológico en pepino y tomate




    [​IMG]
    Jornada de HORTYFRUTA


    La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) continúa con su campaña de acciones promocionales, con el objetivo consolidar y reforzar la apuesta del campo andaluz por la agricultura basada en el control biológico como signo de calidad en los cultivos. La iniciativa, viene respaldado por las casas de control biológico Agrobío, Biobest, Biocolor, Koppert y Syngenta, y cuenta con el apoyo de Cajamar Caja Rural y la Junta de Andalucía.


    La próxima jornada técnica, tendrá lugar el próximo 25 de junio a partir de las 12.30 h. en el Restaurante Katena (Motril), con el título: “Avances en control biológico en pepino y tomate”.



    Cártel de la Jornada







    Actualidad Fitosanitaria


    [​IMG]
    Dossier informativo realizado por el LPSV de Sevilla: "Xylella fastidiosa entra en Europa arremetiendo contra los olivos" publicado en la revista Agricultura.




    ALGODÓN: Estado fitosanitario actual del cultivo en Andalucía.


    Condiciones óptimas para el desarrollo de la araña roja en cítricos.


    Vid: Condiciones climáticas favorables para el desarrollo de oídio.


    [​IMG]
    El IFAPA Alameda del Obispo celebrará su jornada de referencia Innovaciones en el Cultivo del Olivo el día 25 de junio.


    Ver anteriores...
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    lVxOa7.jpg


    La producción de frutos rojos confía en el control biológico de Koppert para mejorar su competitividad





    [​IMG]

    Durante la celebración del I Congreso de Frutos Rojos los próximos días 24 y 25 de junio en la Casa Colón de Huelva, Koppert exhibirá en su stand las últimas soluciones naturales que dan una respuesta eficaz a las principales plagas que sufren los frutos rojos en la provincia.





    Actualmente, Koppert lidera en la zona la implantación de varias estrategias innovadoras de control biológico que están contribuyendo a asegurar en cantidad y calidad las producciones de frutos rojos y en especial las de berries, que se perfilan en este momento como una importante alternativa de futuro para los agricultores de Huelva.





    La ventaja más importante del control biológico es que permite mantener los cultivos a salvo de las plagas de una forma completamente natural y sin utilizar agroquímicos que dejan residuos. “El control biológico consiste en usar las mismas armas de la Naturaleza, que es nuestra fuente de inspiración, para conseguir de ese modo cosechas limpias, sanas y que pueden exportarse con los estándares de seguridad alimentaria más exigentes”, explica Gonzalo García, delegado de Koppert en Andalucía Occidental.





    El uso de insectos beneficiosos como Orius para controlar la plaga de Trips o el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis (SPIDEX) para control de Araña Roja han marcado un antes y un después en la forma de gestionar la sanidad vegetal en los cultivos de frutos rojos. Asímismo, han sido de vital importancia para la zona las estrategias de control biológico diseñadas por Koppert para la plaga de pulgón, basadas en la combinación de diferentes avispas parásitas como Aphidius colemani (APHIPAR), Aphidius matricariae (APHIPAR-M®), Aphelinus abdominalis (APHILIN), o los depredadores Aphidoletes aphidimyza (APHIDEND) y Adalia bipunctata (ADALIA). De otro lado se incorporan cubiertas vegetales o plantas reservorio de cereal infestadas de pulgones del cereal, mediante el empleo de macetas con la especie Rhopalosiphum padi (APHIBANK).





    Cotonet en arándano





    Mención especial merece el uso de la avispa Anagyrus pseudococci (CITRIPAR), un producto exclusivo de Koppert que ha permitido este año resolver una importante incidencia en la producción de arándano, debido a la aparición de una plaga emergente coloquialmente conocida como Cotonet.





    CITRIPAR es un formato revolucionario por su diseño, que garantiza protección contra las hormigas y, por tanto, evita el principal riesgo que puede amenazar la supervivencia de las colonias de cochinilla. Esta importante ventaja cualitativa ha sido posible gracias a la incorporación de un tapón especial y de un sistema de fijación a la planta que no permite entrar a las hormigas en el bote mientras emergen los adultos del parásito.





    El uso de CITRIPAR, tanto en arándano como en los cítricos, ha representado un importante hito desde que se comenzara en fresa la implantación del control biológico con el inicio de una nueva etapa en la que la agricultura onubense ha puesto rumbo hacia el “residuo cero”, es decir, hacia una gestión sostenible de la agricultura con un enfoque en el que la prioridad es la salud de los productores y la de los consumidores.





    El uso de insectos beneficiosos se complementa con las colmenas de abejorros para una polinización natural. En este sentido, destaca el importante crecimiento en la demanda de la colmena TRIPOL, que garantiza una polinización intensa durante el corto periodo de floración en berries.








    Colaboración con Zerya





    Koppert y la certificadora privada Zerya han decidido aunar esfuerzos para mejorar las condiciones de producción sin residuos en cultivos de frutos rojos. La integración de productos de Koppert en los protocolos de campo de Zerya agiliza la implantación del estándar “residuo cero”, a través de las normas voluntarias de certificación que aplica Zerya. Del mismo modo, ambas empresas trabajan en desarrollar conjuntamente nuevos protocolos de campo que permitan expandir las producciones “residuo cero” y superar algunas limitaciones actuales de carácter técnico.





    Desde Koppert, se valora positivamente el trabajo que viene realizando Zerya para trasladar a la comercialización el valor añadido de las producciones “residuo cero”, que aportan una calidad diferenciada y que cubren las expectativas de los consumidores que exigen una alimentación saludable y libre de residuos químicos.








    Para más información:





    Gonzalo García. 609813474




    Delegado de Koppert en Andalucía Occidental