Artículos de interés sobre Fruticultura

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por jlnadal, 21/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Las abejas evolucionan para rechazar una plaga


    Por cambios en su genética, las abejas están comenzando a repeler el ataque de los ácaros Varroa que las amenazaban, transmitiéndoles un virus deformante. Esto se sumaba a los problemas que ya de por sí debe enfrentar este pequeño y útil bichito.

    ¿Para qué sirven las abejas? La abeja europea común o apis mellifera según su nombre científico, es un insecto artrópodo de la familia de los himenópteros y se lo encuentra en todas partes del mundo. Los seres humanos dependemos de ellas por una infinidad de razones. Al respecto, se le atribuye al célebre científico Albert Einstein una frase premonitoria: “si las abejas desaparecieran, al hombre le quedarían apenas 4 años de existencia”. Usamos todos y cada uno de los productos que ellas elaboran: la miel está reconocida como uno de los alimentos más completos que existen, además de contar con excelentes propiedades curativas y preventivas. La jalea real, que las abejas fabrican para alimentar a la reina es un poderoso antibiótico natural y se usa en infinidad de medicamentos y en homeopatía. La cera con que construyen los panales es la base para un buen número de cosméticos y cremas. Pero no solo son útiles por lo que producen sino que son esenciales para la agricultura, la regeneración forestal y la conservación de los espacios verdes, ya que al volar de flor en flor, son los más efectivos polinizadores (trasladan el polen de un sitio a otro fecundando a las plantas) con los que cuenta la Naturaleza. Por si todo lo anterior fuera poco, las abejas se usan como remedios en sí mismas, ya que el veneno de su aguijón tiene poderosos efectos curativos para las personas que padecen de diferentes tipos de reuma, enfermedades pulmonares y cardiovasculares. La apiterapia se basa en los efectos anti inflamatorios de dicha sustancia. ¿Por qué están desapareciendo? La causa principal por la que la supervivencia de las abejas se encuentra seriamente amenazada, es el hombre. Ya sea de forma directa por sobre explotación o indirecta por efecto del cambio climático, los pesticidas, los monocultivos extensivos, la deforestación, la contaminación y un largo etcétera, los seres humanos estamos acabando con esta especie fundamental para el mantenimiento del delicado equilibrio de nuestro planeta. Por si la acción humana no fuera suficiente, desde hace varios años se descubrió la existencia de un ácaro (pequeño artrópodo de la familia de los arácnidos) denominado Varroa destructor. Este representa una verdadera plaga para las abejas ya que las afecta de varias formas. Es un parásito externo o ectoparásito especializado, por lo que únicamente ataca a estos insectos y sus efectos tanto en adultos como en larvas son realmente muy dañinos. Según los estudios realizados, el origen de esta plaga se sitúa en Filipinas, pero se extendió con rapidez por el resto del mundo. Cuando el Varroa destructor ataca a los adultos lo hace “prendiéndose” al cuerpo de la abeja y succionando el líquido circulatorio (hemolinfa) provocándole una importante pérdida de peso que merma su rendimiento y puede acabar con su vida. Ese mismo efecto tiene en las larvas, sumado a que les transmite un virus, por lo que si éstas sobreviven (muchas veces mueren por exceso de parasitación) nacen con una deformación en las alas, la varroasis. Si el ataque está dirigido a la reina, ésta puede llegar a morir o a poner huevos infectados por el virus. La lucha contra el Varroa destructor Los apicultores suelen tomar medidas en cuanto encuentran que sus colonias han sido parasitadas y para ello cuentan con varios fármacos que pueden ser tóxicos, por lo que se deben usar con suma precaución. El problema es que la mayor cantidad de abejas vive en estado salvaje y es imposible controlar el avance de este tipo de afección. Por ello las mismas abejas se las han ingeniado para combatir la plaga que las estaba diezmando. Esto se ha comprobado en una población de abejas que se mantiene bajo estudio y control de Ithaca, una ciudad del estado de Nueva York. Gracias a que se cuenta con muestras genéticas desde la década de los 70, se ha hecho un estudio comparativo y se ha comprobado que existen mutaciones adaptativas orientadas a repeler la plaga. Uno de los efectos que estos cambios genéticos tienen sobre el comportamiento de las abejas, es que las flores afectadas por las plagas o sea el punto de contagio inicial, son rechazadas por las obreras que hacen el trabajo de recolección. El segundo efecto es que durante el “aciclado”, actividad habitual en los insectos y muy acusada en la apis mellifera, no solo eliminan los parásitos, sino que ahora los destruyen machacándolas con su aparato bucal, evitando la proliferación de la plaga en las colmenas. En resumen, se espera que ya que una colonia lo ha conseguido, otras también logren desarrollar este tipo de evolución como método de defensa. La diversidad genética será fundamental para que este gran paso evolutivo se extienda al resto de las abejas. compartir Las abejas evolucionan para rechazar una plaga en meneame.com No te pierdas estos videos: Ya llega el InterEcoForum 2015 9:06 Ya llega el InterEcoForum 2015 37 visitas Otro año más, llega el ansiado InterEcoForum, con muchas novedades y nuevos proyectos. 1, 2, 3 ya no me ves 50:21 1, 2, 3 ya no me ves 122 visitas Este animal, usa una técnica de camuflaje realmente increible. Consiguiendo que todo su cuerpo se transparente. También te puede interesar Los gatos no nos perciben como fuente de seguridad, al... El estudio realizado por especialistas en comportamiento de los animales en la Universidad de Lincoln, Reino Unido, muestra que mientras... más Hasta un 30% de descuento en tu curso de idiomas Reserva ya tu curso de idiomas y vive una experiencia inolvidable por todo el mundo! másPublicidad Caza de delfines: Japón no tiene ‘vergüenza’ “Los pescadores japoneses han insistido en que continuarán con su tradicional caza de delfines a pesar de las denuncias de innumerables... más Foie gras ecológico, elaborado de manera natural y respetuosa Conoce los productos ecológicos de la granja ‘La Llueza’, que los podrás encontrar en tu tienda online de productos ecológicos ‘EsDeRaíz’. más Mejor Que Botox? Madre utiliza crema para la piel para mirar 20 años más joven ... másPublicidad 41 kilos de lana de una oveja errante La organización para la prevención de la crueldad contra los animales (RSPCA) que la rescató cree que la oveja, que caminaba con dificultad... más Anúnciese Aquí Recommendations powered by plista COMENTARIOS (2) por Jorge BD | 03 de Septiembre de 2015 | 10:59 HORAS Interesante nota sobre la Selección Natural, aunque sobran dos fotos: la de Einstein, que no hace falta y no fué un experto en polinización, y la última, que no es de una abeja corriente o doméstica (Apis mellifera) y ni siquiera es de una abeja (insecto himenóptero apoideo), es de una mosca (insecto díptero) de la familia de los sírfidos. PD: atribuir observaciones de la polinización a un solo insecto (Apis mellifera) es una simpleza excesiva. por Redacción | 03 de Septiembre de 2015 | 16:39 HORAS Estimado Jorge: agradecemos sus sugerencias y manifestaciones, es un verdadero placer que los lectores aporten su grano de arena para mejorar la calidad de nuestros artículos. La foto de Einstein la hemos colocado únicamente porque citamos una famosa frase suya referida a la supervivencia del hombre en función de la de las abejas y creemos que sus dichos, acompañados de una imagen suya, pueden inducir a la reflexión a muchas personas. Respecto a la última imagen que nos cita, hemos comprobado que tiene usted razón y procederemos a cambiarla de inmediato. En cuanto a que las abejas sean los únicos polinizadores, sin dudas coincidimos con su criterio: sería una simpleza y no fue esa nuestra intención, por ello hablamos de "los más efectivos polinizadores".

    Seguir viendo en: http://www.ecoticias.com/naturaleza/106565/las-abejas-evolucionan-para-rechazar-una-plaga
     

  2. Una noticia muy interesante. Y más antiguos todavía que los hallazgos de Lucena son los de Israel, en el Valle de Hula, que incluyen, entre otros, frutos secos como pistachos, almendras, bellotas de varios robles... y herramientas para cascarlos (todo de recolección silvestre. pues el cultivo no comienza hasta mucho más tarde):

    http://www3.scienceblog.com/community/older/2002/F/20022752.html
     
  3. Respecto al cultivo, los datos se han ido llevando cada vez más atrás, hasta hace poco se decía que se comenzó hace unos 10.000, luego 11.000... en la actualidad ya se han encontrado restos de cereles cultivados hace 13.000 años, todo en el Oriente Próximo / Creciente Fértil, con yacimientos por la zona de los posteriores Siria/Israel/Palestina/Líbano/Jordania/Kurdistán/Sur de Anatolia (Tell Abu Hureyra, Tell Aswad, Mureybet, Çayönü, Zarzi, Nahal Oren, Ain Mallaha, Jericó...) extendiéndose por el sur de Anatolía, zona media y baja del Eúfrates. Los primeros cultivos serían cereales -formas arcaicas domesticadas de varios trigos, cebada, centeno y avena- seguidos de algunas leguminosas (lenteja, yero, guisante y garbanzo) así como lino y frutales (higuera, pistacho, almendro, olivo, vid, incluso se han hallado semillas de zarzamora en algún yacimiento). Poco más tarde, 10.000 a 8.000 años, se comenzaría con otros cultivos en algunas zonas del Extremo Oriente, Centroamérica y Andes.

    Pero recientemente, también en Israel/Palestina, en la orilla sur del mar de Galilea (lago Tiberíades o de Genesaret) se ha encontrado un poblado sedentario, ocupado permanentemente, bastante bien conservado que se lleva estudiando varios años, Ohalo II, con restos tanto silvestres de varias de esas mismas especies mencionadas y evidencias de cultivo que echan la cifra diez mil años más para atrás: hace 23.000. Habrá que esperar a otros yacimientos para poder saber los que ocurrió entre tanto.

    http://www.20minutos.es/noticia/252...icultura/primeros-cultivos/neolitico-galilea/

    http://www.haaretz.com/life/archaeology/1.667258

    La publicación original, de este mismo año:

    http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0131422
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg


    ESTUDIADO EN LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA


    Un componente del pimiento combatirá enfermedades fúngicas[​IMG]


    .- La investigación la está llevando a cabo un equipo del departamento de Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la citada universidad, dirigido por el profesor de Fisiología Vegetal y doctor en Biología, José Díaz Varela. El estudio consiste en utilizar los “Capsinoides” (no confundir con la “Capsaicina”) que se encuentran en el pimiento, para combatir enfermedades provocadas por hongos, como Botrytis, Fusarium u otros. Además, mediante la inducción en las plantas, los investigadores tratan de conseguir resistencias a diversas enfermedades.


    Hortoinfo.- Un equipo de investigación del departamento de Biología Vegetal, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña, está estudiando combatir diversas enfermedades fúngicas con un componente extraído del pimiento, según ha podido saber Hortoinfo de fuentes de la citada universidad coruñesa.


    El estudio consiste en utilizar los “Capsinoides” (no confundir con la “Capsaicina”) que se encuentran en el pimiento, para combatir enfermedades provocadas por hongos, como Botrytis, Fusarium u otros.


    Los “Capsinoides”, que incluyen “Capsiate, dihidrocapsiato y nordihydrocapsiate”, son sustancias estructuralmente similares a la “Capsaicina”, la encargada de producir el picor en los pimientos picantes y “guindillas”, pero que no tienen esa capacidad de generar picor y ardor en la boca.


    [​IMG]El equipo está dirigido por José Díaz Varela, profesor de Fisiología Vegetal y doctor en Biología, con financiación de la Xunta de Galicia, y pretende utilizar las propiedades fungicidas de los “Capsinoides” para prevenir y combatir las enfermedades fúngicas con elementos naturales.


    Inducción de resistencias


    El profesor Valera también dirige un estudio, financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y el Ministerio de Economía y Competitividad, para la utilización de los microorganismos Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici, Fusarium oxysporum Fo47, Penicillium y Bacillus,con el objetivo de inducir en las plantas de pimiento y tomate resistencias enfermedades fúngicas como Verticillium dahliae, Botrytis cinérea, Fusarium oxysporum, Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]




    ← Anterior

    Siguiente →

    [​IMG]

    Investigación: Un ensayo impulsado busca expandir el tiempo de recogida de la mandarina



    La empresa de producción de plantas de cítricos Viveros Alcanar, en colaboración con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya y con el apoyo del IRTA, está impulsado el establecimiento de un campo experimental para la producción de mandarina. Los ensayos tienen como objetivo valorar nuevas variedades y patrones para que la producción de este cítrico pueda expandirse de dos a seis meses.


    Actualmente en España se conrea principalmente la variedad Clementina de Nules, que se recoge de noviembre a enero. Las nuevas variedades que se probaran, propiedad del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y de la agrupación de viveristas de cítricos AVASA, permitirán la producción continuada de mandarina desde octubre hasta mayo.


    Con esta iniciativa se pretende diseñar una reestructuración varietal del sector para que este no dependa de una única variedad y pueda ser más sólido y competitivo, tanto para el mercado interno como para exportación. El ensayo, que se inició el pasado junio, prevé obtener resultados continuados a lo largo de los próximos 10 años.
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Biofertilizante de origen israelí aumenta resistencia a ataque de hongos y bacterias en frutales







    Aumentar las defensas de frutales y hortalizas de manera que sean más resistentes a Botrytis cinerea y otras pestes habituales en la agricultura chilena, es uno de los mayores objetivos del fertilizante orgánico DM31.


    [​IMG]

    Botrytis en uva/Foto gentileza Biogram


    De origen israelí y desarrollado por la empresa Intertag, está orientado a la corrección de carencias de cinc (Zn) y cobre (Cu). Además, intensifica los mecanismos de defensa de las plantas ante ataques de bacterias y hongos patógenos.


    Sus ingredientes activos son cobre y cinc quelados en ácido cítrico. En la formulación se utiliza cinc electrolítico de extrema pureza, el mismo que se usa en farmacología humana y que establece una gran diferencia con los demás productos con cinc que se usan en agricultura.


    “Este complejo orgánico es la mejor alternativa como fertilizante foliar porque permite mayor absorción y movilidad; menor peso molecular, que aumenta la penetración en la planta y mejora el aprovechamiento del mineral; tiene un alto efecto bioestimulante; menor riesgo de fitotoxicidad y bajo consumo de energía de entrada del producto”, destacó Rodolfo Aguirre, gerente comercial de Biogram, empresa que distribuye el producto en Chile.


    Entre las plagas que ayuda a prevenir con su acción fungicida se encuentran hongos como Botrytis sp., Penicillium sp., Peronospora sp. Phytophftora sp., Plasmopara sp. y Podosphaera sp. También ayuda a combatir bacterias como Pseudomonas sp. y Erwinia.


    En Chile, el producto ha actuado exitosamente en tomate, perales, uva, arándanos, frambuesas, frutillas, apio, avellano europeo y alcachofa. Además, por su origen natural, es seguro e inocuo para el ambiente, los aplicadores y el consumidor, y es apto para cultivos orgánicos.


    En Chile cuenta con registro BCS y en EE.UU. está exento de registro EPA. A esto hay que sumar que es uno de los fertilizantes orgánicos más demandado en Europa por sus excelentes resultados y amplio espectro de aplicación.


    Noticias relacionadas:


    Controlan Botrytis cinérea con fungicida biólogico


    Crean vacuna que previene la presencia de agalla del cuello en frutales


    Desarrollan fertilizante biológico para mejorar la producción de hortalizas


    Combatirán plaga en vides con rizobacterias nativas


    www.portalfruticola.com
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg



    Aviso del día 9 de septiembre de 2015



    MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

    En los controles efectuados dentro de la Red de Seguimiento de la Campaña de la mosca del olivo en Aragón, se comunica que se ha detectado el inicio de la segunda generación. Por el momento, los niveles no son muy elevados pero debido a que hay parcelas con baja cosecha, se recomienda realizar un tratamiento por parcheo lo antes posible en las siguientes comarcas y términos municipales:

    *Provincia de Teruel*: Comarca del Matarraña, Comarca de Andorra- Sierra de Arcos, Comarca de las Cuencas Mineras. Y los términos municipales de: Alcorisa, Aguaviva y Mas de las Matas.

    *Provincia de Zaragoza*: Comarca del Bajo Aragón-Caspe.

    Nota: La variedad Arbequina no tratar.

    En prevención y lucha contra plagas vegetales en Sanidad y Certificación Vegetal se pueden consultar los términos municipales que constituyen la Red de seguimiento y en los que se darán los correspondientes avisos de tratamiento, conforme se den las condiciones para la realización de los mismos.



    Si desean mayor información, pueden dirigirse al Centro de Sanidad y Certificación Vegetall: teléfonos 976 716385 – 976 713125 cscv.agri@aragon.es
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Un proyecto del Ctaex propone usar residuos del ajo como pesticida natural


    [​IMG]
    El proyecto parte de la dificultad de gestión de forma sostenible del enorme volumen de residuos que se generan en la transformación industrial agroalimentaria
    El Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario "Extremadura" (Ctaex) presentará en Bruselas un proyecto cuyo objetivo es la utilización de los residuos de cultivos como el ajo, brócoli o coliflor y del lactosuero generado en la producción de queso para ser usados como pesticidas naturales.

    Según informa en nota de prensa el Ctaex, este proyecto será expuesto dentro de la jornada final de difusión de resultados del proyecto LIFE+ Savecrops, cuyo objetivo es obtener un biocida polivalente a partir de residuos agroalimentarios locales.

    El proyecto parte de la dificultad de gestión de forma sostenible del enorme volumen de residuos que se generan en la transformación industrial agroalimentaria y el efecto negativo sobre el medio ambiente que pueden ejercer elementos de producción, especialmente productos de síntesis como pesticidas, abonos y reguladores de crecimiento. Por ello, Ctaex y la empresa Extremeña de Abonos Líquidos (EAL) han desarrollado los trabajos necesarios para plantear una solución a estos dos problemas con el apoyo de la iniciativa LIFE+.

    Este programa de la Unión Europea (UE) es el único instrumento financiero dedicado exclusivamente a medioambiente, conservación de la naturaleza y acción por el clima y desde 1992 ha cofinanciado 4.000 proyectos, contribuyendo a la protección del medioambiente con 3,4 billones de euros.

    El proyecto desarrollado tiene como objetivo obtener principios activos con capacidad biocida de los residuos de cultivos como ajo, brócoli y coliflor y del lactosuero generado en la producción de queso para ser utilizados como pesticidas naturales para el control de un amplio número de patógenos vegetales.

    Una vez identificados los mismos, el otro gran objetivo del proyecto ha sido desarrollar una metodología industrial de extracción y desarrollo del formulado para poder ser aplicado en campo. Esta actividad biocida se ha evaluado sobre los tres cultivos más importantes de la región extremeña, como son tomate de industria, olivo y vid.

    En la actualidad Ctaex trabaja en otro proyecto del programa LIFE dirigido a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en agroindustria, aprobado en la convocatoria 2013, que busca la atenuación del cambio climático asociado a determinadas actividades agroindustriales mediante el cultivo de algas autóctonas para la obtención de un biomejorador de suelos.

    Además, Ctaex participa en otros seis proyectos europeos de distintos programas, entre ellos el Biocopac, que tiene el objetivo de desarrollar un recubrimiento de base biológica para envases metálicos destinados a la alimentación a partir de subproductos de la industria del tomate.

    Otros proyectos son el Satin, que investiga el desarrollo de nuevos productos alimentarios a través de procesos que mejorarán la sensación de saciedad; el Value4 Wool, que busca aprovechar la lana de oveja de baja calidad, considerada residuo, como fertilizante orgánico.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    The Friendly Pear
    Migo®, la nueva pera para el mercado europeo


    GKE N.V. se enorgullece de presentar su nueva pera, Migo®, que se presenta como The Friendly Pear ("la pera amable"), el aperitivo ideal para tomar en cualquier momento y en cualquier lugar.


    Migo®, cultivada exclusivamente por socios autorizados por GKE, se distingue por su excelente almacenamiento y vida útil, su piel suave, su hermosa forma y tamaño, y su buen nivel de firmeza.


    [​IMG]

    "Tras el lanzamiento del concepto de manzana Kanzi® hace más de diez años, sentimos que era el momento de una nueva pera", explica Urs Luder, de GKE N.V.. "Así que, una vez más, unimos fuerzas para desarrollar un nuevo concepto de pera para lanzarlo al mercado. Les pedimos a los verdaderos amantes de las peras que compartieran sus deseos, e incluso escuchamos comentarios de quienes no soportan la fruta. ¿Por qué no les gustan las peras?

    "Su reacción se escuchó alto y claro: 'Nos gustaría comer peras, pero deberían ensuciar menos y tener buena calidad, una vida útil más larga y, por último, pero no menos importante, tienen que ser jugosas. Buscamos peras que podamos tomar como aperitivo fuera de casa'.

    "Migo® cumple todos los requisitos. Esta nueva pera sabrosa y jugosa ideal como aperitivo se cosechará por primera vez este mes".

    El año pasado se plantaron los primeros perales, que ofrecen una productividad estable y necesitan poca poda. Además, las peras Migo® por lo general son un poco más grandes que las peras Conferencia.

    "Nos estamos esforzando por expandir de forma controlada la superficie de cultivo y satisfacer la demanda del mercado de la Migo®", añade Luder. "Confiamos en que esta nueva pera y el concepto Migo® ofrezcan un valor añadido a los productores, los minoristas y los consumidores por igual".

    FreshPlaza publicará un artículo más exhaustivo sobre esta nueva pera.
    Más información:
    Urs Luder
    GKE N.V.

    Tel.: +32 (0) 477 94 80 66
    Correo e.: new-pear@gkefruit.com
    www.migopear.com
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    agronoticias.es
    [​IMG]
    Andalucía: Comienza la temporada de castaña en el Valle del Genal




    [​IMG]


    Los productores ven con preocupación la amenaza de la avispilla del castaño, detectada en varias zonas de la provincia el año pasado y en esta primavera.



    El próximo sábado, 12 de septiembre, se inicia oficialmente la cosecha de castaña en el Valle del Genal, en la Serranía de Ronda. Ese día abre sus puertas la Cooperativa de Jubrique, para empezar a recepcionar de sus socios las primeras castañas de la temporada. En un principio, se empezarán a cosechar las variedades tempranas y será en los primeros días de octubre cuando se inicie la recogida de la reina de las variedades del Valle, la pilonga. La cosecha durará hasta mediados de noviembre con las variedades tardías.
    Este año la lluvia no ha sido muy abundante lo que, unido a las altas temperaturas de uno de los veranos más calurosos que se recuerdan, hace prever una cosecha media, en torno a los 3-4 millones de kilos.
    Los productores de castaña ultiman en estos días los preparativos para empezar un año más con la cosecha, con la esperanza de que alguna lluvia temprana ayude a engordar el fruto y haga más llevadero el trabajo de recogida.
    Una de sus principales preocupaciones es la amenaza que representa para el sector la aparición de la temible plaga de la "avispilla del castaño", detectada esta primavera en el Valle y en Yunquera, tras aparecer el año pasado en Ojen y en el Valle del Guadalhorce.
    Los focos detectados no afectan a muchos árboles (son alrededor de 1500), que han sido desmochados en sus ramas y se ha destruido el material vegetal por parte de los propietarios y de la Consejería de Medio Ambiente. Sin embargo, el problema ya está aquí y estas actuaciones no lo resuelven, sino que, en todo caso, lo que pueden hacer es retrasar el estallido de la plaga.
    La única solución conocida a nivel internacional, puesta en práctica desde hace años por los países de nuestro entorno (Italia, Francia, Eslovenia, Portugal, etc.) y que ya empieza a dar resultado, es la suelta masiva de su predador natural, el Torymus sinensis. Pero el Ministerio de Agricultura, que es el que tiene la competencia para autorizar la suelta de este insecto, aún no lo ha hecho, a pesar de que desde el sector de la castaña a nivel nacional lo venimos reclamando desde que la plaga apareció en nuestro país.
    Por otro lado, hay que recordar que la Junta de Andalucía no incluyó este año al castaño en las medidas de Ayudas Agroambientales del PDR, por lo que solo se ha podido acoger a esta convocatoria el castañar ecológico. COAG Andalucía ha estado luchando para que esto se subsanara y todo apunta a que el año próximo saldrá la convocatoria para que la Ayuda Agroambiental al Mantenimiento del Castaño, continúe tal como la hemos conocido en los últimos seis años.


    Coag Andalucía
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    ← Anterior

    Siguiente →
    [​IMG]

    CIFEA-Cajamar: Vegetación autóctona y control biológico. Diseño de una horticultura intensiva sostenible


    La lucha contra las plagas ha sido el caballo de batalla de la humanidad desde que el hombre domesticó las plantas y aprendió a sacar provecho de las mismas. En la década de los 50 pensamos que con la química seríamos capaces de resolver cualquier problema que se nos presentara, pudiendo dominar la naturaleza a nuestro antojo…pero nos equivocamos.

    De esta manera, la jornada técnica de transferencia ‘Vegetación autóctona y control biológico. Diseño de una horticultura intensiva sostenible’, organizada por el CIFEA de Torre-Pacheco y Cajamar Caja Rural, que tendrá lugar el día 17 de septiembre a las 16 horas en las instalaciones del CIFEA de Torre-Pacheco (Avenida Gerardo Molina, s/n) pretende sacarnos de esta equivocación.

    El control integrado de plagas y enfermedades no es más ni menos que intentar aunar fuerzas y tener en cuenta cuantas herramientas tengamos a nuestro alcance para obtener un buen resultado. Dentro de la producción integrada, la herramienta para la lucha contra plagas es el control integrado, con el control biológico como principal herramienta de protección. El control biológico se basa en el empleo de los enemigos naturales de las plagas que mantienen controladas las poblaciones de estos insectos perjudiciales.

    Por otra parte la integración entre producción y sostenibilidad es el objetivo a conseguir y en este sentido el control biológico por conservación emerge como un nuevo instrumento que puede contribuir a frenar eficazmente la libre dispersión de las plagas, tanto principales como secundarias.
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos,de nuevo.....

    Recibo mucha información y no siempre llego a reflejarla...se quejan mis paisanos cántabros de olvidarme de éllos...
    La verdad es que se me traspapeló el enlace...pero corregido y continuaremos...


    [​IMG]



    Hay un estudio en varias vertientes..nogales,avellanos autóctonos (tengo varios que espero sobrevivan en Cidones)....


    Cinco variedades autóctonas de nogal en Cantabria destacan por su gran calidad


    La región posee numerosas zonas con una ecología favorable para estas plantaciones, según el CIFA ECO ® Actividad social

    Cinco variedades autóctonas de nogal en Cantabria destacan por su gran calidad y buena productividad, según un estudio realizado por el Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA). Según el estudio, consultado por Europa Press, estas variedades han sido denominadas con los nombres de Igollo, Cueto, Bedoya, Isa y Favila. La selección de estas variedades es el resultado de los trabajos de investigación y experimentación del proyecto Inia 9045, llevados a cabo en los últimos años por los técnicos de la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria. El trabajo de los investigadores del CIFA apunta que las buenas perspectivas del mercado regional y nacional ofrecen grandes posibilidades para el cultivo de la nuez en Cantabria, y destaca que la región cuenta con numerosas zonas con una ecología favorable para plantaciones de nogal. Por otro lado señala que las nueces producidas en Cantabria proceden en general de árboles diseminados, nacidos de semilla y a los que no se aplican podas ni productos fitosanitarios, por lo que sus cosechas son heterogéneas y variables de un año a otro, pero "de gran calidad". El informe resalta las propiedades alimenticias y culinarias de la nuez, que contiene elevadas cantidades de fibra vegetal y que aporta a la dieta una elevadísima cantidad de proteínas, tantas como la carne o el pescado en igualdad de peso. Añade que la nuez es rica en vitaminas A, B, C, y D, siendo fuente apreciable de hierro, calcio, potasio, y magnesio, además de poseer un alto porcentaje de grasas no saturadas que contribuyen a mantener bajas las tasas de colesterol en el organismo.

    Ver más en:

    http://cifacantabria.org/Documentos/2004_Frutos_secos_en_Cantabria_la_nuez_y_la_avellana.pdf

    http://cifacantabria.org/Documentos/4.pdf


    http://www.20minutos.es/noticia/634311/0/#xtor=AD-15&xts=467263


    Continuará...
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg



    [​IMG]
    Nuevos retos en el control integrado de la mosca del olivo
    Jornada técnica el próximo 24 de septiembre en el Parque Geolit. Mengíbar (Jaén).


    [​IMG]





    Campañas Específicas de Exportación
    Se comunica que se han activado en el Módulo de Campañas Específicas de Exportación de Cexveg varias campañas de exportación.




    [​IMG]

    La UE pide más controles ante el avance de la Xylella en Italia y Francia
    Programas de vigilancia más coordinados de la Xylella Fastidiosa



    Actualidad Fitosanitaria



    [​IMG]
    Situación de Mosca del olivo a final de agosto.


    [​IMG]


    Buen comienzo del año agrícola.


    [​IMG]


    ALGODÓN: Incidencia de Earias y Heliotis a primeros de septiembre.


    [​IMG]


    Presencia de Tuta absoluta en tomate.


    [​IMG]


    Manejo de las colmenas de abejorros en épocas de altas temperaturas.


    [​IMG]





    Ver anteriores...
     
  14. con permiso, José Luis, hay que decir que no te has olvidado de Cantabria, de hecho recuerdo varias noticias que has puesto hace tiempo sobre las selecciones que el CIFA ha venido realizando a partir de sus prospecciones por toda la comunidad. Yo mismo he tenido ocasión de conversar sobre ellas con investigadores del CIFA (manzanas como Ruiloba, Comillana...) y en varios hilos hemos ccomentado de las avellanas y nueces como esa Igollo, de gran tamaño, y las demás nombradas; así que el cariño que muchos tenemos por Cantabria (un paraíso que disfruté en mi infancia) no se olvida :smile:
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Una solución de quitosano para aumentar la vida útil de la papaya

    La papaya es una de las frutas más consumidas en Brasil; país que es el mayor productor del mundo de la fruta, responsable de un cuarto de la producción global, y el tercer mayor exportador. Como artículo tropical, el almacenamiento de la papaya tiene serias limitaciones y la fruta padece de deterioros muy rápidos y una gran incidencia de podredumbre.

    Se estima que las pérdidas poscosecha de la papaya a causa de enfermedades microbiológicas suponen el 93% del total de las pérdidas. Dado que la susceptibilidad de la papaya a enfermedades poscosecha es muy elevada, es fundamental una gestión cuidadosa.

    Se están investigando varios métodos para evitar las pérdidas poscosecha y aumentar su vida útil, como por ejemplo, el uso de fungicidas, tratamientos de calor, irradiación, agentes de control biológicos, revestimientos naturales (aceites esenciales, quitosano), entre otros.

    Unos científicos brasileños han hecho pruebas con soluciones de quitosano con diferentes pesos moleculares (150 y 300 kDa) como sistema para ampliar la vida útil microbiológica de las papayas durante su almacenamiento a temperatura ambiente.

    Se prepararon soluciones de quitosano (de 150 y 300 kDa) diluyendo 5,0 g de polvo de quitosano en 1,0 l de ácido acético con una concentración de 0,5 mol/l, utilizando agitador magnético a temperatura ambiente durante 5 horas. A continuación, se centrifugaron las soluciones y se eliminaron los residuos flotantes.

    Para el estudio, se sumergieron frutas enteras en las soluciones de quitosano durante 5 minutos. De este modo se estimó que la cantidad de quitosano aplicada por unidad de superficie es de 10 g/m². Después, se almacenó la fruta a temperatura ambiente (18-24º) hasta 20 días.

    Se registró la evolución de las curvas de las bacterias mesofílicas, levaduras y mohos sobre las papayas durante el periodo de almacenamiento para muestras revestidas y sin revestir, curvas que se representaron según el modelo Gompertz, para estimar la vida útil de las papayas.

    [​IMG]

    Los resultados mostraron que la solución de 150 kDa era más adecuada para conservar las papayas. Después de 10 días de almacenamiento, el logaritmo (ufc/g) de las bacterias mesofílicas, levaduras y mohos era, respectivamente, 1,3 y 2 veces menor para las frutas recubiertas.

    Los científicos concluyen que el uso de esta solución aumenta entre 4 y 7 días la vida útil microbiológica de la papaya almacenada a temperatura ambiente.

    El estudio está disponible en línea desde el 3 de junio en:
    http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0023643815004053

    Fuente: Guilherme L. Dotto, Mery L.G. Vieira, Luiz A.A. Pinto, "Use of chitosan solutions for the microbiological shelf life extension of papaya fruits during storage at room temperature", noviembre 2015, LWT - Food Science and Technology, vol. 64, páginas 126-130.

    Contacto:

    Guilherme L. Dotto
    Laboratorio de Procesos Ambientales (LAPAM), Departamento de Ingeniería Química, Universidad Federal de Santa María-UFSM
    Santa María, RS, Brasil
    Tel.: +55 55 3220 8000.
    Correo e.: guilherme_dotto@yahoo.com.br