Comunidad Valenciana AVA critica a Les Corts por una reducción de plaguicidas utópica La aprobación unánime en Les Corts Valencianes de una reducción del 30% del uso de plaguicidas en el campo ha desencadenado una ola de estupor e indignación entre los agricultores, que no entienden cómo se puede acordar tal cosa sin conocer la realidad del sector ni consultar o atender las opiniones de los profesionales directamente afectados. El acuerdo adoptado, con los votos de los diputados de todas las formaciones políticas representadas en Les Corts, insta al Consell a tomar las medidas pertinentes que desemboquen en una reducción del 30% de los productos fitosanitarios empleados en agricultura, de aquí al año 2020, y en seguir en la misma línea de ir reduciendo más el uso de dichos formulados químicos en años sucesivos. Todos los agricultores y técnicos consultados se han mostrado sorprendidos por tal decisión y coinciden en que, una de dos, o es irrealizable, o si, por el contrario, se llega a impone al final tal acuerdo, puede desencadenarse una situación caótica en la agricultura de la Comunidad Valenciana, muchos cultivos líderes en el mundo, como los cítricos, serían inviables en gran medida y por tanto se multiplicaría el abandono de explotaciones agrarias, un problema que, por otro lado, se pretende atajar con otras actuaciones de la Administración. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha acusado a los partidos representados en Les Corts de actuar de espaldas al campo y les critica por haber aprobado algo que considera utópico y fuera de la realidad. El presidente de dicha formación agraria, Cristóbal Aguado, ha dirigido una carta a todos los delegados locales y sectoriales de la organización en la que les informa del alcance del asunto, califica de "irresponsables" a los políticos que han aprobado la imposición de dicha reducción y les recrimina que "prometen lo contrario de lo que van a hacer". En esta carta, Aguado especifica que lo aprobado implicaría que en 2017 hubiera ya una disminución obligada de los plaguicidas del 10%, al año siguiente sería del 20%, del 30% en 2020 "y continuaría más allá". El presidente de AVA se muestra especialmente dolido porque, previamente a la votación, «PP, PSOE y Ciudadanos nos pidieron que diéramos nuestra opinión», que después fue desoída. AVA realizó un informe en el que ofreció argumentos totalmente contrarios al texto de la proposición presentada por la portavoz de Ciudadanos, Carolina Punset, pero es evidente que no se tuvo en cuenta dicho contenido especializado. En la carta a los delegados de AVA, su presidente señala que "la clase política cada vez tiene menos nivel, desconoce la realidad, no están dispuestos a esforzarse por conocerla y encima no quieren oír ni tener en cuenta la opinión de entidades asociativas profesionales". En dicho informe, AVA puso también en entredicho ante los diputados autonómicos la pretensión de la propuesta parlamentaria de forzar un rápido cambio de modelo hacia una generalización de la agricultura ecológica, señalando que tal cosa no sería operativa. El argumento principal de AVA en tal sentido es el siguiente: "Como media, una hectárea de agricultura ecológica produce 1,63 toneladas, o sea que para obtener 5.158.883 toneladas que produce actualmente toda la agricultura valenciana, necesitaríamos 3.164.959 hectáreas en cultivo, cuando sólo disponemos de 711.845, es decir, que precisaríamos cuatro veces la superficie agrícola de la Comunidad Valenciana para poder obtener lo mismo". Invirtiendo el argumento advierte AVA que "si pasáramos tan rápidamente como se pretende a la agricultura ecológica, aparte de cargarnos la rentabilidad de la propia agricultura ecológica sólo produciríamos 1.160.307 toneladas, de acuerdo con la media de productividad actual, lo que representaría una enorme pérdida de puestos de trabajo y de rentabilidad en toda la cadena de valor". Fuente: lasprovincias.com
Agricultura canaria informa sobre la plaga que afecta a los aguacates http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd44/texto/problematica.htm La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una serie de acciones para informar sobre el control de la Phytophthora cinnamomi, organismo que provoca la podredumbre de raíz del aguacate. Una nota de ese departamento informa de que este cultivo ha experimentado un incremento en los últimos años en las islas al no necesitar excesiva mano de obra y ser cada vez más demandado en el mercado exterior. La nota agrega la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR) y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) ha editado una publicación, elaborada por los técnicos Cristina Rodríguez Padrón, Felipe Siverio de la Rosa y Ana Rodríguez Pérez, dirigida fundamentalmente a viveristas, agricultores y técnicos para recordar y actualizar la información sobre esta plaga, sus efectos y las medidas para evitar su introducción. El folleto recoge las directrices que deben seguir los viveros para obtener plantas libres de esta enfermedad y de las medidas a aplicar en el caso de presentarse síntomas de esta enfermedad. Agricultura considera que todas estas acciones sirven para proteger al vivero de la introducción de este y otros patógenos y contribuyen a mejorar la formación de su personal en materia de seguridad fitosanitaria, generar hábitos de trabajo adecuados y evitar prácticas de riesgo. Este organismo nocivo, detectado en Canarias desde los años 70, destruye las raíces del árbol y puede llegar a ocasionar la muerte en los casos más graves. Los primeros síntomas de esta enfermedad se manifiestan en las hojas, el árbol detiene su crecimiento y comienza a presentar una marchitez que progresa en sentido descendente mientras que la producción disminuye significativamente tanto en cantidad como en calidad. http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1978_26.pdf
El péptido IDA controla la abscisión en Arabidopsis y en cítricos El trabajo de investigadores del Centro de Genómica del IVIA publicado y destacado por la prestigiosa revista Frontiers in Plant Science titulada "El péptido IDA controla la abscisión en Arabidopsis y en cítricos" sugiere que la manipulación de la ruta de señalización de la abscisión de órganos podría ser de ayuda para los agricultores especializados en el cultivo de los cítricos y para la Industria citrícola en general. *
Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA. JORNADA CONTROL BIOLÓGICO “BREEDING INVERTEBRATES FOR NEXT GENERATION BIOCONTROL” - El día 19 de enero de 2016 se llevará a cabo una jornada informativa en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) sobre los avances más recientes y los principales interrogantes acerca de la mejora genética de invertebrados para su uso en control biológico. Esta jornada es parte de la red BINGO (Breeding Invertebrates for Next Generation BioControl) en la cual participa como miembro el IVIA, financiada por la Unión Europea y que abarca desde aspectos científicos fundamentales hasta aspectos aplicados de los agentes de control biológico. Se realizarán presentaciones básicas sobre investigación fundamental de la biología de los agentes de biocontrol a cargo de científicos de la Universidad de Wageningen (Holanda), así como charlas orientadas a aspectos más aplicados como la eficacia, análisis de riesgo y la técnica del insecto estéril a cargo de científicos de Koppert BV, CABI (Centre for Agricultural Bioscience) y la FAO (Food and Agricult ure Organisation). Además, se presentarán y discutirán posibilidades futuras del control biológico a cargo de científicos del IVIA y de la Universidad Politécnica de Cartagena. Este evento representa además una oportunidad interesante para conocer e interactuar con los ponentes invitados y miembros del consorcio BINGO.La sede de la jornada será en las instalaciones del IVIA: Carretera CV-315, Km 10,7 – 46113 Moncada, Valencia (http://www.ivia.gva.es/localizacion).La participación es gratuita y el cupo es limitado.La inscripción y el programa detallado se encuentran en este enlace http://bit.ly/1S6iqbL.La inscripción se cerrará el día 14 de enero de 2016.La jornada será en inglés. (...)Saludos, GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
Freshmax presenta la nueva cereza Lani™ El grupo Freshmax e Innovar® se complacen en anunciar el lanzamiento comercial de su nueva cereza Lani™. Lani™, una cereza temprana exclusiva, se está cosechando actualmente por primera vez en Otago Central, Nueva Zelanda. Con el apoyo de sus socios productores Suncrest Orchards y Clyde Orchards, esta cereza ha estado en prueba y desarrollo durante los últimos cinco años y es el segundo lanzamiento comercial de propiedad intelectual de cerezas después del exitoso lanzamiento de Starletta™ en 2013. Aunque los volúmenes de esta temporada serán pequeños, la mayoría de la fruta cosechada está destinada a los principales clientes de exportación de Freshmax en Asia, donde se espera que la demanda de esta variedad sea muy fuerte. Lani™ es una cereza temprana robusta y grande con una piel de color rojo intenso y una calidad dulce y excepcional. Freshmax espera que Lani™ respalde al creciente sector de la exportación de cerezas de Nueva Zelanda durante la próxima década. Innovar® es la unidad comercial de propiedad intelectual e innovación de Freshmax, y gestiona las licencias de las siguientes propiedades intelectuales: Kanzi®, Kiku®, Mahana Red®, Angélys, Modi™, Sumo Citrus®, Piqa® Boo®, Tango, Gold Nugget, Crimson Snow®, la serie Sunworld®, Starletta™, Kiwiberry e Intense®. Más información: Carol McLean FreshMax Correo e.: cmclean@freshmax.co.nz www.freshmax.co.nz
Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades en Cítricos Actualización campaña mosca de la fruta (Ceratitis capitata) 2015 La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural está realizando un seguimiento de la población de la mosca de la fruta en las zonas citrícolas de la Comunitat Valenciana, en el marco de la estrategia ante la Ceratitis Capitata. Cada población que aparece en el listado da acceso a unos mapas donde se representa de forma gráfica los diferentes niveles de población de la mosca de la fruta. Los niveles de mtd (mosca/trampa/día) y riesgo tienen una escala relativa según los valores de la zona representada en el mapa. Los mapas de riesgo se han obtenido teniendo en cuenta el nivel de plaga, la densidad de variedades extratempranas y la densidad de variedades tardías. Estos mapas son solo orientativos y no garantizan que no haya picadas en las zonas consideradas de menor riesgo. Las actuaciones de la CAPA sólo sirven para reducir los niveles de población; siendo imprescindible que cada agricultor realice tratamientos en sus campos con variedades receptivas para una efectiva protección de la fruta. Zonas provincia Alicante (actualizado a 16/12/15) Albatera Altea Benferri Orihuela San Miguel de las salinas Jacarilla Pego Denia Zonas provincia Castellón (actualizado a 16/12/15) Almazora Alquerias Alcalá de Chivert Betxí Benicarló Burriana Castellón Chilches La Vall d’Uixó Onda Torreblanca Villareal Vinaroz Zonas provincia Valencia (actualizado a 16/12/15) Alcasser Alcudia Algemesí Alginet Alzira Benifaió Benifairó de la Valldigna Bétera Corbera Cheste Gandia Llíria Montesa Oliva Picassent Pedralba Quatretonda Sagunto Sueca Silla Real Turís Xàtiva Xeraco Torrent Oliva
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publica tres guías sobre Gestión Integrada de Plagas (GIP) para el almendro, maíz y frutales de hueso 15/12/2015 Tienen como finalidad servir de orientación a agricultores y asesores de explotaciones agrarias, para implantar los principios de Gestión Integrada de Plagas en la producción agrícola El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha editado tres guías sobre Gestión Integrada de Plagas (GIP) para el cultivo del almendro, el maíz y los frutales de hueso. Unas publicaciones en las que se exponen las medidas alternativas existentes a los medios de control químicos, con las que se quiere divulgar el conocimiento agronómico existente sobre Gestión Integrada de Plagas. Estas guías, que sirven de orientación a agricultores y asesores de explotaciones agrarias, se enmarcan en los objetivos de la normativa comunitaria sobre reducción de los efectos de los plaguicidas y las técnicas alternativas para los cultivos. Las Guías se inician recogiendo las consideraciones generales que deben tomarse en cuenta para la correcta aplicación de la Gestión Integrada de Plagas, Enfermedades y Malas Hierbas, para abordar seguidamente las medidas específicas para zonas sensibles y espacios naturales. También se incluye un cuadro de estrategia en el que se agrupan los distintos tipos de plagas, las medidas de prevención, los momentos de intervención, las medidas alternativas y los métodos químicos. Estos aspectos también se desarrollan seguidamente en fichas que, ilustradas con numerosas fotografías, exponen además, la descripción de cada plaga, los síntomas, las pautas de seguimiento, los periodos críticos y la estimación de riesgo para el cultivo. Estos libros se pueden adquirir a través de la tienda virtual de publicaciones del Departamento: https://aplicaciones.magrama.es/tienda/ Volver a últimas noticias Documentos 15.12.15 Guias Gestión Integrada de Plagas (Almedro, maiz, frutales de hueso) Galería Ver todo
El Magrama presenta un plan de lucha biológica para combatir la plaga de la avispilla en los castaños La avispilla representa una de las plagas más perjudiciales para el castaño y sus ecosistemas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado a la Red Estatal del Castaño un plan de lucha biológica contra la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphillus), que representa una de las plagas más perjudiciales para el castaño y sus ecosistemas. Se trata de una iniciativa liderada por el Ministerio, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las comunidades autónomas de Galicia y Andalucía. Durante esta presentación, celebrada en Madrid, los representantes de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria y de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio han explicado a la delegación de la Red Nacional del Castaño que va a intensificar los esfuerzos iniciados durante este año para ayudar a mitigar los daños de esta especie exótica potencialmente invasora. En este sentido, un método eficaz para limitar su expansión de forma natural, es decir, sin utilizar insecticidas, es su control biológico introduciendo otra especie foránea que, a su vez, parasita a la avispilla. Se trata de la especie Torymus sinensis y, al ser otra especie exótica, su utilización en el medio natural debe realizarse bajo el principio de precaución y con las investigaciones necesarias para conocer su efecto ambiental sobre la biodiversidad nativa. PROYECTO EXPERIMENTAL El programa de acción presentado incluye un proyecto de liberación experimental del Torymus sinensis, seguimiento e investigación, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Churriana, en Málaga, y la Estación Fitopatológica de Areeiro, en Pontevedra. Se espera que este proyecto, en el que se realizarán liberaciones experimentales de Torymus en la primavera de 2016 en las zonas más afectadas de las comunidades autónomas de Galicia y Andalucía, contribuya a disminuir el impacto de esta avispilla y provocará los resultados científicos necesarios para determinar si es posible realizar en el futuro liberaciones a gran escala de Torymus sinensis, sin que supongan riesgo para las especies nativas de avispillas. La avispilla del castaño induce la aparición de agallas en los castaños, lo que causa pérdidas notables en la producción del fruto, debilitamiento del árbol e incremento del riesgo de contraer otras enfermedades. En la actualidad, está afectando a los bosques y arbolado disperso de castaño, provocando graves daños tanto en la producción de castañas como en la conservación del ecosistema en su conjunto. Los castañares son un tipo de bosque autóctono caducifolio incluidos en la Directiva Hábitats, lo que justifica su importancia ecológica. En España, el castaño está presente en casi 300.000 hectáreas, muchas de ellas zonas de especial conservación de la Red Natura 2000.
El Gobierno riojano actualiza los reglamentos de producción integrada El Gobierno de La Rioja ha actualizado los reglamentos técnicos de once cultivos en Producción Integrada a través de una nueva orden consensuada con el sector que incorpora las novedades de la normativa europea y nacional en materia de uso sostenible de fitosanitarios. El Boletín Oficial de La Rioja ha publicado con fecha 15 de mayo la Orden 17/2015, de 6 de mayo, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, según ha detallado el Ejecutivo regional en una nota. Los reglamentos técnicos específicos afectan a los cultivos de tomate en invernadero, alcachofa, brásicas, patata, remolacha, zanahoria, frutales de hueso, frutales de pepita, judía verde, guisante verde, champiñón y setas. Los agricultores deben producir bajo las nuevas normas de la gestión integrada de plagas, por lo que es necesario adaptar todos los reglamentos técnicos de producción integrada al Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Para la elaboración de esta Orden han sido consultadas las organizaciones y entidades representativas de los intereses afectados por la misma. Las frutas y hortalizas de Producción Integrada se cultivan bajo un sistema respetuoso con el medio ambiente, que se sitúa entre la agricultura ecológica y la convencional, utilizando técnicas productivas que apuntan hacia una agricultura sostenible, minimizando los efectos secundarios del uso de productos agroquímicos sobre la salud humana y el entorno. Así, se obtienen productos certificados, garantizando todo el proceso de producción, desde antes de la siembra hasta que el producto llega al consumidor, conociendo y controlando cada paso para conseguir la trazabilidad del producto.
Nueva Revista Digital de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) 16/12/15 RAIF Digital. La publicación de la primera edición de la revista digital de la RAIF en el pasado mes de septiembre supuso una mejora en la comunicación de la información fitosanitaria en Andalucía, favoreciendo el acceso a los contenidos elaborados de la RAIF tanto por medio de su página web como a través de los perfiles institucionales de la Red en las distintas redes sociales y profesionales. Se publica esta segunda edición de RAIF Digital como colofón del trabajo de un trimestre en el que la RAIF ha seguido innovando, e incorporando nuevas herramientas, siempre al servicio de agricultores y resto de profesionales del sector agrario en Andalucía. En el mes de octubre se realizó la primera emisión de la newsletter climática de la RAIF, en la que, a través de un mapa virtual, se proporciona quincenalmente la información climática necesaria para el control de plagas y enfermedades, suministrada por las 79 estaciones metereológicas automáticas que la RAIF posee estratégicamente ubicadas en zonas de cultivo de Andalucía. En este último año, la RAIF ha ampliado el seguimiento a nuevos cultivos en Andalucía como los cultivos tropicales, cerezo, almendro, zanahoria y patata. En esta edición de RAIF digital se incluye un artículo sobre la situación fitosanitaria de los cultivos tropicales en la provincia de Málaga, que resultará especialmente interesante por el peso específico que van adquiriendo en Andalucía estas especies frutales. Drosophila suzukii (Matsumura) en frutos rojos y la incidencia de Mosca del Olivo (Bactrocera oleae) en Andalucía en la Campaña 2015 son también temas destacables que se incluyen en la edición de diciembre de la revista digital, por la importancia que cobran en la prevención y estrategias de lucha sostenible en nuestra comunidad autónoma. Así como el artículo dedicado al inicio de campaña de trigo duro, con valiosas aportaciones prácticas como las recomendaciones para antes de la siembra. La RAIF, además de ser pionera en la gestión y difusión de la información fitosanitaria de los cultivos, está en la vanguardia de la comunicación con los usuarios y está presente en las redes sociales con un alto grado de intección: Facebook, Twitter, Linkedln y Chil, además de contar con las visitas de más de 47.000 usuarios distintos de su página web. La Red de Alerta e Información Fitosanitaria, siempre avanzando para mejorar la accesibilidad y la rapidez a la información, amplía su oferta informativa con la publicación de RAIF Digital, una revista digital de la que ofrecemos el segundo número, siempre apostando por la información de los usuarios y del sector en general. RAIF Digital es una publicación trimestral, online, gratuita y disponible para su descarga en la página web de la RAIF. Acceder a la Revista Digital RAIF. Actualidad Fitosanitaria Compromiso Verde: La prioridad es el Control Biológico. Drosophila suzukii. Ausencia de frío. Riesgo elevado de daños. El cambio climático, su influencia en la agricultura y en la fitopatología. Estado actual del cultivo de tomate en la provincia de Almería. Influencia de la temperatura en el crecimiento y desarrollo vegetativo del Trigo Duro. Ver anteriores...
Las bacterias fijadoras de nitrógeno podrían "domesticarse" Mejoraría el rendimiento en leguminosas sin incrementar el gasto en fertilizante Científicos en biología molecular de la Universidad de Massachusetts Amherst, especialistas en bacterias fijadoras de nitrógeno en las plantas, han descubierto un péptido “agente doble” en plantas que podrían mejorar las producciones de nuestros cultivos sin incrementar los gastos en fertilizantes. En la edición online de Proceedings of the National Academy of Sciences, el autor principal Minsoo Kim, Chris Waters, y Dong Wang han explicado que el cultivo de la alfalfa parece utilizar un proceso avanzado de fijación de nitrógeno en el suelo, los rizobios, que son efectivos después de ser reclutados del suelo para fijar nitrógeno en nódulos especiales de las raíces de las plantas. Las leguminosas atraen bacterias fijadoras de nitrógeno a sus raíces del suelo circundante. Una vez dentro de la planta, los rizobios forman nódulos en las raíces y la planta comienza a transformar la bacteria en su estado de fijación de nitrógeno. A cambio de tomar prestadas las enzimas esenciales de los rizobios para transformar el nitrógeno en formas asimilables de amoníaco, la planta proporcionará a la bacteria carbono producto de la fotosíntesis. En la alfalfa, esta transformación de la bacteria se llama diferenciación. Yang lo compara con la domesticación porque hace a la bacteria sumisa a la planta. "No son capaces de vivir salvajes fuera de la planta”, afirma Yang. “Pienso en la similitud a la domesticación de los animales por los humanos” añadió. “Las bacterias que no pueden vivir como seres libres son como esclavos, viven para servir a la planta”. A nivel molecular, los péptidos de la planta se encuentran exclusivamente en el nódulo, conocidos como péptidos NCR, actuando en el proceso de diferenciación. Estudiando estos procesos en el carretón (Medicago truncatula), los investigadores han descubierto que uno de esos péptidos, el DNF4, puede actuar como una especie de agente doble. Wang explica que el DNF4 ayuda a la bacteria fijadora de nitrógeno cuando se encuentra dentro de la planta, pero también pueden matar a las bacterias que viven libres fuera de la planta, impidiendo que formen colonias en el futuro. El efecto dual de este péptido puede reflejar un mecanismo para asegurar que los rizobios se encuentren en un estado de diferenciación adecuado. El control del hospedador en la diferenciación de la bacteria ha evolucionado en las diferentes especies de leguminosas, indicando una posible aptitud beneficiosa para la planta hospedadora. Curiosamente, una de las leguminosas más importantes a nivel económico como la soja, no ha evolucionado en esta estrategia, lo que deja la puerta abierta a incrementar sus producciones. Wang afirma que no han solventado todo aún, pero esto podría servir en el futuro para incrementar producciones sin utilizar mayor cantidad de fertilizantes. Todo esto demuestra la evolución natural en controlar la diferenciación bacterial en el clásico mutualismo huésped-mircroorganismo. El siguiente paso será encontrar por qué estos péptidos ayudan a la bacteria dentro de la planta, pero matan a las que se encuentran fuera. ¿Por qué una molécula actúa como agente doble?. Adrián Montes Ingeniero Agrícola - Redactor de Agroquímica
Esto tiene que ver con fruticultura lo mismo que el lúpulo de patapalo...las cervezas que nos bebemos entre faenas. Cerveza lager y hongos patagónicos Una hibridación natural en la Patagonia de hace 500 años produjo la levadura que permite la fermentación de la cerveza lager. La ciencia es simplemente un método objetivo que proporciona verdades provisionales. A lo largo de estas páginas y estos años hemos visto numerosos hallazgos científicos que nos han llenado de admiración, pero, a veces, era tan interesante cómo se conseguía el descubrimiento que el propio descubrimiento. Es curioso cómo podemos llegar a conseguir información, a veces de un pasado remoto. Los isótopos nos pueden hablar del clima pasado, de la edad de las rocas o cuándo las plantas produjeron suficiente oxígeno atmosférico. Podemos saber lo que sucedía (aunque no todo) en tiempos remotos, incluso hace miles de millones de años. Ahora, gracias a las herramientas de la ingeniería genética, es posible saber acerca del pasado de las especies y de cómo se colocan en el árbol filogenético. El último ejemplo que tenemos de esto habla acerca de las levaduras de la cerveza tipo lager. La cerveza, el vino, la sidra y otras bebidas alcohólicas se obtienen mediante fermentación. La levadura Saccharomyces cerevisiae (un hongo) transforma los azúcares contenidos en zumos de frutas o en la malta de cebada en alcohol y dióxido de carbono. Hay muchas clases de levaduras, o más bien variedades. Dependiendo de las variedades implicadas podemos obtener distintos tipos de resultados en nuestras fermentaciones. A veces incluso pueden participar las bacterias sobre la mezcla obtenida, con lo que el sabor cambia aún más. Pero las levaduras, además de ser esenciales en los procesos fermentativos de las bebidas ya mencionadas, también ayudan a producir otros productos alimenticios como queso, yogurt, chocolate, salsa de soja, salsa de pescado, etc. Para hacernos una idea, dos variedades de levadura pueden ser tan diferentes a nivel genético como lo es un humano de un pavo. Hay cientos de especies conocidas de levaduras que ocupan casi cualquier nicho ecológico inimaginable. Hace unos 500 años se produjo una hibridación natural de levaduras Saccharomyces en Sudamérica. Esto es algo que sucede muy raramente, pues la probabilidad es una entre mil millones. Pero el caso es que este suceso se dio. De algún modo el resultado de esta hibridación realizó un viaje hasta Europa, a las bodegas y cuevas de algún monasterio de Baviera y fue utilizada para la elaboración de cerveza tipo lager. En aquella época todas las bebidas fermentadas se conseguían por fermentación natural a partir de las esporas de levaduras que flotaban en el aire o que estaban en la piel de las frutas cuyo zumo se fermentaba. Una vez la bodega se “contamina” con una variedad de levadura determinada es fácil proseguir con la misma fermentación realizada por la misma levadura. Ahora, este tipo de fermentación con esta variedad de levadura mueve al año 250.000 millones de dólares dentro del negocio de la cerveza. La hibridación artificial se fuerza en los laboratorios para así conseguir mejorar la producción de vino o bioetanol, obtener diferentes sabores, etc. La tasa de hibridación en este caso es una célula entre miles, lo que hace que sea mucho más frecuente que por métodos naturales. Las variedades de levaduras conseguidas por el ser humano no sólo producen productos fermentados alcohólicos, sino también enzimas, pigmentos e insulina mediante ingeniería genética. En el caso que nos ocupa, hace unos 500 años se hibridaron de forma natural Saccharomyces cerevisiae y el lejano pariente Saccharomyces eubayanus, que es una especie que habita en las agallas naturales que crecen en los árboles (como la agalla patagónica de la foto de cabecera en la que se encontró esta variedad en 2010). El híbrido obtenido tenía, casualmente, la capacidad de producir la fermentación de la malta de cebada a baja temperatura. La variedad natural se descubrió en la región alpina de Patagonia y se pudo comprobar su relación con las levaduras de la cerveza lager gracias a análisis genéticos. Es uno de los cuatro casos de hibridación que relata un grupo de investigadores de UW-Madison en su último artículo. En este estudio, Chris Todd Hittinger y sus colaboradores describen un método más efectivo para realizar hibridaciones artificiales. Con ello se pretende evitar cuellos de botella en la industria y reducir el número de levaduras estériles incapaces de producir esporas. Así que si usted, amigo lector, disfruta de una cerveza lager ahora sepa que esto es gracias a un evento muy improbable que sucedió hace 500 años en la Patagonia. Aunque también nos podemos torturar con la posibilidad de una hibridación fantástica que no se dio y, por tanto, no podemos disfrutar de una cerveza aún más maravillosa. A no ser que se dé con ella de forma artificial, claro. Copyleft: http://neofronteras.com/?p=4833 Fuentes y referencias: Artículo original. Foto: Diego Libkind, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, Bariloche, Argentina.
FRUTALES Podredumbre de raíz del aguacatero (Phytophthora cinnamomi) Phytophthora cinnamomi es el microorganismo responsable de la podredumbre de raíz del aguacatero, que es la enfermedad que provoca más daños en este cultivo a nivel mundial. Este organismo nocivo, destruye las raíces del árbol y puede ocasionar su muerte en los casos más graves. ALCACHOFA Barrinador de la alcachofa (Gortyna xanthenes) A finales de año se inician las eclosiones de los huevos del barrinador, dependiendo de las temperaturas. Estas eclosiones duraran hasta el mes de marzo. Las larvas de estos insectos, después de alimentarse de las hojas penetran através de los nervios de estas produciendo galerías. CEREZO CHANCRO BACTERIANO, RESINA, GOMOSIS. Pese a que la incidencia de esta enfermedad es alta en la mayoría de las zonas, e incluso grave en algunas, los tratamientos de cobre durante el periodo de caída de hojas siguen siendo mínimos. En cerezo, a diferencia de otros frutales de hueso, LA PRINCIPAL VÍA DE INFECCIÓN DE ESTA BACTERIA ES LA HERIDA QUE DEJA LA HOJA AL CAER, por lo que resultan de extraordinaria importancia la aplicación preventiva de cobre que se hacen durante este periodo. CÍTRICOS Citrus Greening (HLB) Ante los rumores sobre la aparición de un foco de Citrus Greening (HLB) es necesario realizar una notificación sobre la situación de esta enfermedad en Europa. PEPINO INVERNADERO Chancro gomoso del tallo en cultivo de pepino bajo abrigo En esta época hay que prestar especial atención a la presencia y extensión de esta enfermedad en el cultivo de pepino. Con un óptimo de temperatura alrededor de 23 a 25ºC y la humedad relativa a partir del 95% es favorable para su desarrollo, sobretodo cuando hay presencia de agua libre sobre la planta. VIROSIS EN HORTÍCOLAS Virus EMDV (Virus del enanismo moteado de la berenjena.) Los síntomas varían estacionalmente. Es un virus relativamente nuevo porque llevan apareciendo casos esporádicos desde hace un par de años. También afecta a pimiento, tomate, pepino y patata y a un gran número de plantas silvestres (Pittosporum, Lonicera,...) y ornamentales (Hibiscus rosa-sinensis) Ampliar información
La apuesta por la sanidad vegetal mejora la productividad y competitividad del sector agroalimentario El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, ha asistido al I Foro Técnico en Sanidad Vegetal, organizado por el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón. El objetivo de esta jornada es poner en común las principales novedades que van surgiendo a nivel técnico y administrativo en el ámbito de la sanidad vegetal, constituyendo además un foro técnico en el que se pretenden intercambiar las experiencias y los trabajos realizados en colaboración con las ATRIAS (agrupaciones para tratamientos integrados en agricultura) durante el año 2015. Olona ha recordado que “la sanidad vegetal debe ser una de las apuestas del Gobierno autonómico porque es un elemento que mejora la productividad y competitividad del sector agroalimentario”. Además, se ha referido a la “buena gestión que se está realizando en el control de plagas tanto desde el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal como desde el CITA, aunque ha asegurado que queda mucho por avanzar en la creación de incentivos para que los agricultores puedan aplicarlo sobre el terreno”. Asimismo, el consejero se ha dirigido a las ATRIAS para recordarles que “deben cumplir con las exigencias FEADER, tanto de concurrencia competitiva como de modelo de financiación, para lograr fondos europeos y no depender únicamente de los fondos propios”. Por su parte, el director del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal, Emilio Betrán, ha explicado el funcionamiento de las Redes de Vigilancia Fitosanitarias en Aragón y ha presentado una APP para la toma de datos. La jornada ha continuado con diferentes ponencias y presentaciones de ensayos para el control de plagas en cultivos como el cereal, el olivo, la vid y los frutales.