Attalea cohune: fotos de la palmera completa, sus semillas y plantitas germinadas

Tema en 'Attalea butyracea, Attalea cohune, Attalea dubia y Attalea funifera' comenzado por migacebo, 29/4/08.

  1. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Re: Attalea Cohune ???

    Perdon ...esas piedras son algun nuevo metodo de cultivo?...
    alguna brujeria?...algun Tabu?....o quizas para que se vayan aclimatando al suelo pedregoso?...o son Attalea petraea?...

    :11risotada: :5-okey:

    Saludos
     
  2. migacebo

    migacebo

    Mensajes:
    1.278
    Ubicación:
    Ingenio-Canarias
    Re: Attalea Cohune ???

    PINDO:

    Tengo entendido que esta especie necesita un sustrato "pesado" :meparto:

    En serio... son para apoyar el bowl de plástico como el que aparece en las otras macetas, sin que toque la hojita.

    Pero bueno, eso ya lo expliqué en el mismo post "...de momento la tengo tapada con ese bowl de plástico separado por esos callaos..."

    Un saludo
     
  3. Duathor

    Duathor Mónica

    Mensajes:
    8.066
    Ubicación:
    Mallorca, Balears (z9b/10a)
    Re: Attalea Cohune ???

    Hola.
    No había visto el post.

    ¿La tienes identificada ya?:meparto: :meparto:

    El viento... Por aquí últimamente no sopla tan fuerte, claro que hoy ha hecho una calor...:-?

    Un saludo.
     
  4. Re: Attalea Cohune ???

    [​IMG]
    [​IMG]
    Hola amigos ,

    En Costa Rica tenemos una palmera, creo que la mas grande de todas de por aqui, "familia" de la Cohune.
    El nombre cientifico es Scheelea rostrata.Aqui la llaman Palma real.
    Estas semillas son del tamaño de un huevo de gallina.
    En la foto se pueden ver semillas ya germinadas con una hoja afuera.

    Son unos troncos inmensos, las semillas abundan, aviseme si quieren probar geminarlas, para enviarles unas.
    Definitivamente no son para un jardin... para un parque ?

    Saludos
     
  5. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Re: Attalea Cohune ???

    Attalea rostrata Oerst., Vidensk. Meddel. Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1858: 50 (1859).
    --------------------------------------------------------------------------
    Homotypic Synonyms:
    Scheelea rostrata (Oerst.) Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 10: 541 (1929).
    --------------------------------------------------------------------------
    Heterotypic Synonyms:
    Cocos regia Liebm. in C.F.P.von Martius, Hist. Nat. Palm. 3: 323 (1853).
    Scheelea liebmannii Becc., Bibliot. Agr. Colon. Firenze 1916: 113 (1916).
    Scheelea costaricensis Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 10: 684 (1929).
    Scheelea preussii Burret, Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 10: 678 (1929).
    Scheelea zonensis L.H.Bailey, Gentes Herb. 3: 36 (1933).
    Scheelea lundellii Bartlett, Publ. Carnegie Inst. Wash. 461: 46 (1935).
    Attalea liebmannii (Becc.) Zona, Palms 46: 133 (2002).
    Attalea lundellii (Bartlett) Zona, Palms 46: 133 (2002).


    Hermosa palma para parques .....pero no creo que soporte frios

    Saludos y gracias por las imagenes
     
  6. migacebo

    migacebo

    Mensajes:
    1.278
    Ubicación:
    Ingenio-Canarias
    Re: Attalea Cohune ???

    Magníficas fotos Jose María y magníficas semillas:icon_rolleyes: :icon_rolleyes: .

    Ahora, me surgen varias dudas:

    ¿hay Attalea Cohune en Costa Rica?
    ¿Porque sabes que estas delante de una A. Rostrata y no de cualquier otra attalea?
    ¿como las distingues?

    Hoy vuelvo a estar pregunton, :smile: :smile:

    Un saludo
     
  7. Re: Attalea Cohune ???

    Migacebo y pindo,

    Gracias por la informacion cientifica.

    Sus dudas estan fundadas: me base en la determinacion de esta especie en el libro, Arboles de Costa Rica,de Holdridge y Poveda, del 1975, asi que ...solo tenia esta especie en el libro.
    Pero Attalea hay en diferentes habitats ; seco, humedo, las hay en todo el pais y tambien en centroamerica. No me he puesto a estudiar las diferencias entre ellas.Deben de haber varias .
    Ahora ; es una palmera espectacular por su tamaño, pero de momento no tiene ningun interes para nadie, son silvestres.
    Veo que les interesa, tomare mas fotos cuando las encuentro.

    Saludos
     
  8. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Re: Attalea Cohune ???

    Jose Maria:

    1- me resulta de suma importancia e interes que coloques o envies por mail, imagenes de Attaleas, de distintas especies.

    En lo posible lo mas detalladas posible. (tronco, hojas, rachis, flores, frutos, semillas etc etc ). Por supuesto, con certeza de identificacion , para evitar errores.

    Esto te lo solicito porque hay muchas especies de attaleas y pocas imagenes detalladas disponibles y a la hora de identificar se torna muy incierto.
    Fijate las dudas que tiene Migacebo.

    2- Hay algun libro acerca de palmeras de Costa Rica que valga la pena comprar...????

    Desde ya , muy agradecido
     
  9. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Re: Attalea Cohune ???

    Miguel:

    por que hablas de A. Butyracea ???

    Creo que la mejor forma es distinguirlas por las flores....o al menos por los frutos

    Saludos Ingeniero
     
  10. Re: Attalea Cohune ???

    Hola amigos,

    Dejenme hacer algunas averiguaciones,sobre los libros, se bien que tengo que adquirir unos nuevos.
    Hay tambien sitios on-line con estudios botanicos, en CR esta el Inbio.
    El sitio del Inbio tiene por ejemplo,( cuando hace unos dias estaba investigando como se llamaban unos helechos de aqui cerca) ,30 variedades de los helechos arborescentes Cyathea, de CR, con sus fotos, descripciones, etc... todo on-line.

    De las especies encontradas en las montañas se les ubica en el tiempo y el lugar exacto. Todos los dias se aprende; por ej.una especie que todo el mundo lo catalogaba como de Panama y Colombia, aparecio en los bosques de CR.....
    Estoy muy satisfecho de estar en este foro,.....siento que estoy aprendiendo.... indentifiqué a dos especies diferentes de palmas, mas adelante les envio fotos(Cryosophila guagara y C. williamsii, que crecen cerca de aqui pero en diferentes habitats)

    Ya mandare fotos de las Attaleas, pero sin olvidarme de las Chamaeodoreas, que se encuentran tambien diferentes variedades, y no he ni comenzado a tomarles una foto.

    SALUDOS
     
  11. migacebo

    migacebo

    Mensajes:
    1.278
    Ubicación:
    Ingenio-Canarias
    Re: Attalea Cohune ???

    ...yo he dicho A. Butyracea? no, no, habrá sido otro.:icon_redface: :smile:

    Creo que he tenido un cruce de cables al volver a leer el tema desde el principio. Ya lo he editado.

    Gracias Pindo por la corrección.

    J.María:
    Este género me parece sumamente interesante, a la vez que poco explotado por el paisajismo. Coincido con Pindo en que hay muy poca información sobre este género, al menos en internet.

    Como dices, un simple reportaje fotográfico puede tener un gran valor científico y eucativo. Muchas gracias, por tu interes.

    Un saludo
     
  12. Re: Attalea Cohune ???

    Miguel y amigos,

    Despues de leer mas sobre el tema, les puedo informar que el genero ,de la foto,efectivamente es Attalea butyracea, como aparece en la informacion online de una autoridad en el tema de clasificar la biodiversidad en Costa Rica, que es el INBIO, ( inbio.ac.cr) y que ademas dice que solo hay una Attalea en CR.
    Antes se llamaba Scheelea rostrata.
    Conforme voy encontrando mas individuos, mas fotos les enviare.Y si quiere semillas no hesite en pedirmelas.

    Saludos
     
  13. carles

    carles

    Mensajes:
    1.806
    Ubicación:
    València - Benicalap
    Re: Attalea Cohune ???

    Hola

    Yo viajo bastante a Guatemala, donde se supone que hay "Corozo" o Attalea butyracea (Scheelea preussii de antes) y "Corozo, Manaco o Cohune" o Attalea cohune (Orbignya cohune de antes). Sin ver las flores masculinas es bastante difícil distinguirlas, yo de hecho en 9 años de hacer viajes allá aún no estoy seguro de haber visto una cohune, sólo butyraceas. Además parece que en el norte del país se dan juntas, lo que añade dificultad a la identificación. Al parecer se diferencian por la flor masculina (ver más abajo) y porque A. butyracea tiene fibras robustas en la vaina y pecíolos, mientras que cohune no. Cuando he pasado por zona de cohune no he podido parar y acercarme a comprobar esto de las fibras, no digamos lo de las flores. Las que pensé que podían ser cohune tenían tanto helecho epifito que ni con el zoom de la cámara pude ver bien las vainas.

    Sobre la resistencia al frío, yo germiné unas butyracea en Valencia y como no las pude tener abrigadas durante unos años hasta endurecerse palmaron el primer invierno. En Canarias y la costa de Málaga no creo que presenten problemas, son unas palmeras muy imponentes y para mí de las más bonitas de América.

    Según el libro Field guide to the palms of the Americas, en México hay también cohune y butyracea. La butyracea llega hasta Bolivia sin entrar apenas en Brasil ni cruzar los Andes hasta el Pacífico, y la cohune llega hasta Nicaragua por la costa del Atlántico, y hasta el Salvador por la del Pacífico.

    Las otras especies centroamericanas son (según "Field guide...."):

    * En la costa atlántica de Panamá y la zona adyacente de Colombia (Antioquía, Bolívar, Chocó, Córdoba y Valle) está A. allenii; A. iguadummat es endémica de la zona de los Kuna en Colón y San Blas, Panamá.

    Y el resto son:

    * Una especie en el suroeste de Haití (A. crassispatha, con una treintena de plantas en estado natural, ahora ya menos seguramente),

    * Un par confinadas a la costa pacífica en Colombia (A. cuatrecasana, frutos como manzanas) y Ecuador y sur de Nariño en Colombia (A. colenda)

    * Dos de valles interandinos en Colombia (A. nucifera en el valle del río Magdalena y A. amygdalina en el valle del Cauca, amenazada)

    * Diez de la periferia amazónica:
    - A. attaleoides: Surinam, Guayana francesa y Brasil (Amapá, Amazonas, Pará)
    - A. dahlgreniana: Surinam y Brasil (Pará-Maranhao)
    - A. eichleri: Distribución de suroeste a noreste, de Santa Cruz en Bolivia a Maranhao en Brasil
    - A. insignis: Colombia, Ecuador, Perú y Brasil
    - A. luetzelburgii: Confluencia de los ríos Vaupés y Negro, entre Brasil, Colombia y Venezuela
    - A. microcarpa: Colombia, Venezuela, Guayanas, Surinam, Perú y Brasil
    - A. phalerata: periferia amazónica sur y oeste en Brasil, Perú, Bolivia y Paraguay. Se solapa con A. eichleri
    - A. racemosa: Venezuela, Colombia, Brasil y Perú, se solapa cpon la luetzelburgii
    - A. septuagenata: colindante con la luetzelburgii en una pequeña zona de Colombia en el río Mirití-Paraná
    - A. tessmannii: Amazonas peruano y algo del brasileño en el estado de Acre

    Cuatro de la costa atlántica de Brasil:
    - A. dubia: pluviselva baja
    - A. funifera: vegetación de restinga y dunas
    - A. humilis: se solapa con las otras dos. Selva baja o vegetación de restinga
    - A. oleifera: Se solapa con humilis y funifera; bosque de transición entre pluviselva costera y cerrado

    Tres de la vertiente atlántica, pero sin llegar a la costa
    - A. exigua: zona de cerrado en Bahia, Goiás, Minas Gerais y Piauí
    - A. geraensis: zona de cerrado o bosque seco en Bahia, Goiás, Minas Gerais, Rio de Janeiro y Sao Paulo, con localidad disyunta en Paraguay (Cordillera)
    - A. pindobassu: pequeña región en Bahia, de 350 a 1200 m

    Tres amazónicas
    - A. maripa: toda la cuenca amazónica y su periferia, limitando al sur y este con A. eichleri
    - A. speciosa: centro de Brasil de Maranhao a Rondônia y Bolivia (Beni y Pando), zona disyunta en Surinam y Guayana. El fruto es una fuente importante de alimento para el guacamayo jacinto (si queda alguno libre).
    - A. spectabilis: pequeña región en el noreste de Pará. El tallo es subterráneo y se propaga por rizomas.

    Para acabar este rollo de mensaje (llevaba un mes sin foro), las características para diferenciar los subgéneros (casi todos antes géneros) Attalea, Maximiliana, Orbignya y Scheelea por las flores masculinas:

    * Pétalos planos, 6-75 estambres, rectos, más cortos que los pétalos: ATTALEA
    * Pétalos planos, 6 estambres, rectos, mucho más largos que los pétalos: MAXIMILIANA
    * Pétalos cilíndricos (lineares), 6 estambres, rectos, más cortos que los pétalos:SCHEELEA
    * Pétalos planos en la parte media pero lineares en la inferior, 12-24 estambres, enrollados, más cortos que los pétalos: ORBIGNYA

    Si alguien quiere las claves que trae el libro éste, creo que las puedo escanear. El libro es algo caro (lo menos que he visto y en usado son $85) pero muy recomendable, yo tengo la suerte de que en la biblioteca de la universidad Politécnica de Valencia tienen uno... No trae fotos de todas pero ayuda bastante, y está bastante actualizado (1995). Aquí está la previsualización, de las Attaleas sólo enseñan el mapa de la tessmannii, fotos ninguna...

    http://books.google.es/books?id=zZ2flHoGLtcC&dq=field+guide+palms+americas&pg=PP1&ots=GCyR6mD9ZW&sig=apX_Ejxb8XzAqX3dWSFmmcfE3-I&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPA7,M1

    Saludos,

    Carles
     
  14. migacebo

    migacebo

    Mensajes:
    1.278
    Ubicación:
    Ingenio-Canarias
    Re: Attalea Cohune ???

    Carles:sorprendido: :sorprendido:

    Magnífica intervención, tardaré algunos días en asimilar tanta información.:smile:

    Sería magnífico poder asociar fotos de detalle a cada attalea que describes.

    Muchas gracias.

    Un saludo
     
  15. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Re: Attalea Cohune ???

    Gracias Carles .

    Interesante info que aportas. Seria fantastico si pudieras escannear toda la info que tiene Field guide ...acerca de Attalea y grupo asociado. No es facil conseguir este tipo de info.

    Siguiendo con el tema ....y aqui comienza nuestra desventura...

    A nuestro destacado amigo Wessels Boer (1965) , se le ocurre agrupar cuatro generos en uno. De esta forma los generos Scheelea, Maximiliana, Orbignya y Attalea quedan fusionados en un solo genero: Attalea

    [​IMG]


    A continuacion la clave de identificacion de las Attaleas Bolivianas

    [​IMG]


    Esta informacion es del Herbario Nacional de Bolivia y originada por mi buena amiga Ph. D. Monica Moraes

    Como podran apreciar, es mas que dificil identificar adecuadamente algunas especies de Attalea a simple vista.

    Por ejemplo :
    Carles menciona unas 20 especie de Attaleas y sin embargo Kew RBG lista cerca de 50 nombres aceptados !!!!!....claro, estan incluidos los generos Orbignya, Schellea y Maximiliana.

    Realmente tenemos algunos casos que son para volverse loco con la sinonimia....!!!!

    Para colmo , con los estudios actuales de ADN , no se extrañen que en poco tiempo mas tengamos que llamar a las especies con otros nombres

    Por estos motivos , es que hago tanto incapie en aportar todo tipo de datos disponibles para tratar de entender estas situaciones. En especial imagenes

    Saludos y sigamos buscando