AVISOS FITOSANITARIOS PARA GALICIA (patapalo1411)

Tema en 'Plagas y enfermedades en frutales' comenzado por xomalone, 24/4/15.

  1. AVISO FITOSANITARIO
    01/07/2016
     
  2. AVISO FITOSANITARIO
    15/07/2016
     
  3. AVISO FITOSANITARIO
    22/07/2016

    VIÑA Estado fenológico: L
    Mildiu

    En esta semana, aunque en las horas centrales del día las temperaturas han sido elevadas (sobre todo entre el fin de semana y el lunes 1:icon_cool: y la humedad relativa baja, durante las noches han persistido las condiciones de infección secundaria, con lo que sigue existiendo riesgo en relación a esta enfermedad. A esta situación hay que añadir las precipitaciones que se han registrado en las comarcas de Pontevedra y O Salnés la noche del martes, en torno a 3-6 l/m2 según la estación meteorológica, o esta noche pasada, de menor cuantía.
    Sin embargo, en la revisión realizada esta semana a nuestras parcelas de seguimiento y a las demás que estamos visitando, no hemos observado síntomas recientes más que en las plantas testigo sin tratamientos, donde ya el 100% de las hojas y de los racimos aparecen afectados prácticamente en su totalidad.
    Consecuentemente la situación general parece haberse estabilizado, pero no se debe descuidar la vigilancia del viñedo, más considerando que hay un alto nivel de inóculo acumulado en algunas parcelas y que las previsiones meteorológicas continúan anunciando la permanencia de temperaturas nocturnas elevadas, además de posibilidad de tormentas locales a partir de mitad de semana.


    Se recuerda una vez más la IMPORTANCIA DE LAS LABORES CULTURALES de desbroces, despuntes y deshojados, ya que, bien realizadas, SON UNA MEDIDA PREVENTIVA FUNDAMENTAL PARA CONSEGUIR UN BUEN CONTROL DE LA ENFERMEDAD (no olviden que algunas fincas han mostrado un grado de ataque superior al general debido a una deficiente aireación). Estas labores son más importantes desde que se están utilizando fungicidas penetrantes o cobres, y de hecho hemos visto fincas donde estas labores han permitido observar que los productos no habían alcanzado algunos órganos en las aplicaciones anteriores

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    Estos días estamos teniendo una climatología favorable al hongo debido a las nieblas locales o a la nubosidad/precipitación registrada algunas jornadas.
    Esto ha provocado que en las plantas testigo hayan aparecido brotes y racimos con presencia moderada de micelio del hongo. De las tratadas, solo en una finca de O Rosal y en nuestra parcela de Castrelo, extremadamente sensible al patógeno, hemos visto algunos síntomas recientes, que son intensos en alguna planta, por lo que en esta parcela se va a realizar un nuevo tratamiento.
    Las diferentes agencias meteorológicas anuncian que continuará habiendo condiciones favorables, similares a las de estos días, por lo que se recomienda una revisión exhaustiva de los racimos y tratar en caso necesario (si se observa un avance de los síntomas).


    Para limitar el avance de este hongo también es fundamental evitar los excesos de vegetación, siendo muy importantes en este caso, también, las labores de desnietado

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    [​IMG]
    Las condiciones climáticas que se registran no son favorables a esta enfermedad, puesto que, en general, las uvas no presentan lesiones externas, condición necesaria para que los granos sean receptivos.
    Polillas del racimo

    Se ha verificado que la semana anterior se ha producido un pico en el vuelo de Lobesia botrana en las parcelas donde teníamos más capturas, pues el número de machos recogido en las trampas se ha reducido (en las demás fincas se ha mantenido en cifras similares). Sin embargo, no se ha recomendado un tratamiento debido a que no se ha observado más que algunas puestas muy esporádicas en los racimos, y ninguna penetración larvaria. Recuerden que es muy importante realizar estos controles a los racimos antes de tomar una decisión (algunos tratamientos son innecesarios), consultar a los técnicos sobre la conveniencia de tratar o no y, muy importante, sobre el tipo de insecticida a utilizar: muchos de los registrados son ovicidas o reguladores de crecimiento, que por lo tanto deben ser aplicados en el momento oportuno.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Seguimos teniendo niveles muy bajos de capturas en las trampas (incluso en la revisión anterior habíamos sustituido algunas y en esta semana no teníamos más que 10-30 adultos por trampa). Tampoco hemos recogido ningún individuo de Scaphoideus titanus en la red de trampas que tenemos instaladas, pero se debe incrementar la vigilancia puesto que en las campañas anteriores las primeras capturas han correspondido a finales de julio-principios de agosto.

    Nos han informado que ya hay viticultores aplicando tratamientos frente a “mosquito verde” a pesar de que, como decimos, las capturas en la red de trampas de todas las comarcas son reducidas. En ocasiones han argumentado que la causa del tratamiento es que ven síntomas en las plantas, pero no hay que olvidar que la sintomatología causada por ellos no es específica y se puede confundir con sequía, deficiencias nutricionales, acidez, etc. La especie de cicadélido que sí debe tratarse a la detección es Scaphoideus titanus, pues es el vector de la flavescencia dorada, grave patología de cuarentena que ya ha sido detectada en zonas próximas de Portugal pero no en Galicia


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Ácaros

    En esta semana se ha incrementado sensiblemente el número de brotes afectados de erinosis de verano, que como sabemos no es necesario tratar. En cuanto a las demás especies de ácaros fitófagas, no hemos encontrado ejemplar alguno en las muestras recibidas o en las recogidas en nuestras parcelas (de hecho no se observan síntomas) y sí varios individuos de ácaros útiles fitoseidos, que regulan naturalmente las poblaciones de los fitófagos, por lo que deben ser protegidos no realizando tratamientos innecesarios.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Otros

    En algunos racimos de las comarcas de O Condado y O Rosal hemos empezado a ver granos afectados por golpe de sol, que son consecuencia de una sobreexposición de las uvas a la insolación directa después de las labores de deshojado.

    [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado


    La humedad elevada en las horas nocturnas, las precipitaciones habidas en algunas zonas y las temperaturas elevadas incrementan el riesgo de esta enfermedad, por lo que se recomienda mantener las plantas protegidas.

    [​IMG] [​IMG]
    Cydia pomonella (carpocapsa o polilla del manzano)

    En la comarca de Pontevedra las capturas se mantienen elevadas en algunas fincas, y también hemos visto nuevos síntomas en la escasa fruta que, en general, se observa en los árboles. Recuerden además que ya es buen momento para instalar las bandas de cartón ondulado en los troncos de los árboles.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]


    [​IMG] [​IMG]
    CÍTRICOS
    Psila africana (Trioza erytreae)


    Continuamos recibiendo numerosas consultas acerca de cómo intervenir frente a esta plaga y es que es generalizada la presencia de síntomas en los brotes jóvenes (donde se observan unas cifras elevadas de ninfas) y además se capturan numerosos adultos, más de 500-600 por trampa, en las trampas amarillas que se pueden instalar en los árboles como medio de detección. Recuerden que, debido a que en estos momentos es también frecuente la presencia de pulgones y cochinillas en los árboles, además del insecticida autorizado por el Ministerio para el control de la psila africana (tiametoxan 25%), puede utilizarse cualquier otro producto destinado al control de insectos chupadores que esté registrado en cítricos.

    [​IMG] [​IMG]
    FRUTALES DE HUESO
    Mal del plomo


    Estamos recibiendo en la Estación algunas muestras de varias especies de estos frutales (cerezo, ciruelo, nectarino) con síntomas evidentes de “mal del plomo”, que es una enfermedad vascular de difícil solución. Si afecta a pocas ramas del árbol deben eliminarse (y destruirse, nunca dejarlas en la parcela) en este período para reducir el nivel de inóculo. Además, los cortes de poda deben protegerse con mástic cicatrizantes con fungicidas y las podas invernales deben realizarse en tiempo seco, desinfectando siempre las tijeras

    La misma recomendación es aplicable a los MANZANOS con ramas afectadas de CANCRO

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    FRUTALES EN GENERAL
    Daños diversos


    Se están observando en algunos frutales daños en el fruto por pájaros, por avispas, con rajados en la piel, etc. Estos frutos deben ser eliminados, ya que pueden ser fuente de infección para patógenos oportunistas, más considerando que la humedad es elevada en parte del día.
    [​IMG] [​IMG]
     
  4. AVISO FITOSANITARIO
    29/07/2016


    VIÑA Estado fenológico: L
    BUENA PRÁCTICA FITOSANITARIA

    [​IMG]
    En diferentes ocasiones hemos comentado la importancia de realizar adecuadamente las aplicaciones de fitosanitarios con el fin de cuidar nuestra propia salud (usando los equipos de protección apropiados, etc) y, por supuesto, proteger adecuadamente las plantas y el medio ambiente. En caso de ser necesario realizar alguna aplicación estos días de clima más extremo, se recomienda la máxima precaución, procurando tratar al inicio de la mañana o final de la tarde, no realizando mezclas no contrastadas, respetando siempre las dosis de la etiqueta, etc. No trabajar de este modo puede llevar a daños en las plantas.
    Mildiu

    Las condiciones climáticas de esta última semana no han sido favorables a la enfermedad: en la práctica totalidad de las estaciones meteorológicas ha habido varios días con más de 5 horas de temperaturas por encima de 30ºC, ha habido vientos secos del N o NE y apenas se han registrado puntualmente condiciones de esporulación en alguna estación aislada (prácticamente ausencia humedad foliar).

    Con esta situación no hemos observado síntomas de la enfermedad en nuestras parcelas de seguimiento y en las demás que estamos visitando en esta campaña; es más, incluso en las plantas que no han recibido tratamiento alguno únicamente hemos visto manchas incipientes (sin esporulación) en algún brote terminal de la finca de Tremoedo.
    Según las diferentes previsiones meteorológicas, en los próximos días se va a mantener el tiempo seco y en general los vientos del norte. Por lo tanto no será necesario tratar, pero tampoco conviene descuidar la vigilancia porque mientras no comience el envero el hongo puede afectar al racimo (en forma de mildiu larvado).


    La vigilancia debe ser más exhaustiva en aquellas fincas que hayan sufrido daños y donde además haya transcurrido ya el período de protección del tratamiento anterior

    [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    Tampoco en la revisión de esta semana hemos visto nuevos síntomas de la enfermedad, a pesar de que las condiciones climáticas registradas no han sido limitantes para el desarrollo del hongo (las temperaturas óptimas para este patógeno se sitúan entre 25 y 30ºC, aunque puede evolucionar a valores más altos, y la humedad relativa óptima abarca un rango tan amplio como 40-100%).
    En todo caso, aún puede producirse algún daño en la uva, especialmente en aquellas parcelas/plantas sensibles, por lo que se debe mantener la vigilancia.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Polillas del racimo

    Al menos en la red de trampas que tenemos instaladas las capturas de esta semana han sido muy bajas, como en general lo han sido a lo largo de toda la campaña. Tampoco se ha incrementado la presencia de huevos ni hemos visto aún penetraciones larvarias, pero en realidad los registros de temperatura tan elevados que hemos tenido no son favorables a la viabilidad de las puestas de esta plaga. No es necesario tratar.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    [​IMG]
    Nuevamente tenemos que hablar de capturas muy bajas en las trampas, y también el número de ninfas encontrado en las hojas es sólo testimonial. En cuanto a Scaphoideus titanus, tampoco han aparecido los primeros adultos en la red de trampeo que tenemos instalada para su detección.
    Ácaros

    En una de las fincas que estamos visitando este año para complementar a nuestras parcelas de seguimiento hemos encontrado algunos síntomas de Calepitrimerus vitis en los brotes terminales de una planta. En laboratorio hemos confirmado que efectivamente se trataba del ácaro. En las demás fincas y parcelas de seguimiento, así como en las muestras recibidas en la Estación, la situación más generalizada es ausencia de ácaros, exceptuando el responsable de la erinosis.

    [​IMG] [​IMG]
    Otros

    Las condiciones de estrés que están sufriendo las plantas con el tiempo seco, los vientos del norte y la insolación reinantes están provocando una expresión manifiesta de síntomas compatibles con patologías de madera en algunas plantas. Si ya se observan brazos aislados completamente secos se pueden eliminar (guardando todas las precauciones pertinentes en la poda). En caso contrario, marcar las plantas para actuar separadamente en invierno, siendo esta práctica especialmente aconsejable en aquellas fincas donde la presencia de plantas sintomáticas se incrementa año tras año.

    [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado


    El tiempo seco de estos días no es favorable a la enfermedad. No se han observado nuevos síntomas.

    [​IMG] [​IMG]
    Pulgón lanígero

    [​IMG]
    Frente a la semana anterior, se han incrementado sensiblemente los porcentajes de parasitismo por Aphelinus malien algunas parcelas.
    Cydia pomonella (carpocapsa o polilla del manzano)

    Al igual que la semana anterior, en algunas plantaciones de la comarca de Pontevedra las capturas se han mantenido elevadas, superando ampliamente el umbral de tolerancia. Como ya hemos indicado en otras ocasiones, el vuelo de los adultos es continuo a lo largo de la campaña y puede variar mucho entre fincas, de donde la importancia de mantener la protección en caso de no hacer seguimientos específicos de la evolución de la plaga.

    [​IMG] [​IMG]
    Araña roja

    En esta semana hemos recibido varias muestras de manzanos de diferentes zonas y variedades con la coloración bronceada característica del ataque de este ácaro. Recuerden que, al igual que en otros cultivos, también en manzano hay ácaros útiles fitoseidos que suelen estar presentes cuando no se efectúan tratamientos indiscriminados que los perjudiquen. Por ello no se debe tratar a menos que sea realmente necesario (si se supera el umbral de 40-45% de hojas con presencia del ácaro plaga).

    [​IMG] [​IMG]
    CÍTRICOS
    Psila africana (Trioza erytreae)


    Siguen siendo numerosísimas las consultas procedentes de diferentes áreas de la provincia relativas a esta plaga, puesto que sus síntomas están siendo muy evidentes (para conocer cómo actuar, lean por ejemplo el aviso anterior, de 22 de julio). Y, aunque estos días algunas plantas muestran amarilleos o decaimientos, síntomas que podrían apuntar a la enfermedad que puede transmitir el insecto, continúa sin detectarse, y la sintomatología es en su mayoría consecuencia de las especiales condiciones climáticas reinantes. Para más información sobre esta plaga,consulte nuestra Ficha técnica nº 65 Trioza eytreae, psila africana de los cítricos.

    [​IMG] [​IMG]