Ayuda, mi bonsái no para de perder hojas

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de bonsáis' comenzado por Gambyy, 30/12/22.

  1. Gambyy

    Gambyy

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    España, Navarra
    Muy buenas.

    A finales de agosto compré un bonsái, para ser exactos un olmo chino. Las primeras semanas todo bien, pero noté una especie de telarañas y varias hojas amarillas. Resulta que me vendieron un árbol enfermo, pero logré librarme de la dichosa plaga.
    Después de eso ha tenido periodos en los que ha crecido mucho y de repente para de nuevo, siempre manteniendo el problema de las hojas amarillas que se caen.

    Tiene un riego muy controlado, está en una zona donde le da el sol directo y recibe fertilizante líquido cada cierto tiempo. Ya no sé qué hacer al respecto y no tengo ningún sitio especializado por la zona, y la tienda donde lo compré confundieron la plaga con un problema de "cambio de lugar", aun estando llena de telarañas.

    Últimamente he notado unos pequeños bichos alargados en la tierra de color negro y rojo, demasiado enanos como para sacarles foto, y un par de gusanos chiquitos medio transparentes. Me comentaron que es normal tener insectos en la tierra, pero no sé si es cierto.

    Adjunto una foto de como se ven las hojas amarillentas.

    https://subiendoimagen.infojardin.com/suba/images/63ae32311458a.jpg

    Muchas gracias, espero que alguien pueda ayudarme.
     
  2. skramujo

    skramujo

    Mensajes:
    751
    Todo viene por tenerlo en el interior. El Olmo es un árbol de EXTERIOR. (como todos los arboles dicho sea de paso). En estas fechas, Ese olmo debería haber otoñado y perdido sus hojas como cualquier olmo que puedas ver ahora cuando pasees por la calle. Mantenerlo en interior es matarlo poco a poco.

    Telarañas suelen ser ácaros. se combate con ventilación, humedad ambiental y/o productos específicos para ácaros (acaricida). Se ceban con plantas débiles. Las condiciones de interior son el edén para esos bichos. Aunque en la foto no es visible.

    Los bichos de la tierra más que una plaga puede ser un síntoma. Si esos bichitos está ahí es que tienen comida. Eso puede ser por ser un sustrato con mucha parte orgánica o porque algo se esté descomponiendo. Puede ser una podredumbre de raíces o simplemente que el sustrato o el abono que uses es malo y atrae bichos.
     
  3. Gambyy

    Gambyy

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    España, Navarra
    Como ya mencioné conseguí acabar con las arañas, ya no hay síntomas de que estén. Lo que mencionas del interior es completamente cierto, y mira que pregunté si era posible cultivar uno en el interior, pobre criatura. No sé si a estas alturas del año sería bueno cambiar el sustrato, compré uno bueno por si acaso pero se me recomendó dejarlo en el que tenía, no sé si será muy bueno. Muchas gracias por la ayuda
     
  4. Sinosuke

    Sinosuke

    Mensajes:
    243
    Ubicación:
    epila zaragoza españa
    Hola,

    ¿Qué es un sustrato bueno?,¿akadama y kiriu?,¿uno comercial?...
     
  5. No, eso no es cierto, un olmo chino no es "cualquier olmo" y no tiene nada que ver su comportamiento con un minor, un pumila u simplemente otro olmo chino. Son muy peculiares y reticentes a tirar la hoja, así que AUN ESTANDO EN EL EXTERIOR, pueden, o no, otoñar y pueden, o no, brotar en pleno invierno, sin ninguna razón aparente que justifique dicho comportamiento.

    Para muestra dejo unos pocos olmos de los que tengo en el patio, todos al exterior.

    - Primera línea de la izquierda, todos olmos chinos (Ulmus parvifolia) que tiran hojas, pero de otoñar no han oido hablar.
    - Segunda línea, Ulmus parvifolia var seiju, este si que se comporta todos los años como caduco de pura cepa
    - Tercera línea, Ulmus minor, (aka negrillo, olmos ingles u olmo común) todos también caducos
    - Ultima línea Olmos siberianos (Ulmus pumila) igualmente caducos, aunque algunos les he ayudado yo a perder la hoja, junto con gran parte del tronco/rama de sacrificio.

    En el 2021, bajo pleno temporal de nieve como hacia lustros que no se veía en España, los olmos chinos, se reían de la nieve,




    Eso si, los olmos chinos estando en el interior, brotaran de continuo hasta que se agoten definitivamente si no tienen suficiente luz y hay bichos que les hagan la puñeta, por lo que como bien dices, donde mejor están en al aire libre.

    Salu2 y felices fiestas.
     
  6. calabacín

    calabacín

    Mensajes:
    751
    Ubicación:
    Córdoba
    Lo que dice shogun de los olmos chinos lo he vivido yo con los mios, son muy suyos los joíos, les pasa como a los de Bilbao, que nacen donde quieren, :smile: Los pumila que tengo son màs formalitos a la hora de perder las hojas cada otoño y rebrotar en primavera como Dios manda, unos benditos al lado de los olmos chinos
     
  7. Alfret

    Alfret

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Madrid
    Yo te comento mi experiencia ya que tengo una sageretia desde hace un año.
    Lo de que en interior no sobrevive, lo dejamos aparte, el mío está en interior todo el año, eso si, al lado de una ventana que ahora en invierno le da el sol mínimo una hora al día.
    Pasó por varias plagas, tuvo araña roja y pulgón, encontré en un bazar chino un triple accion muy barato (ahora ronda por los 3.30€) y mano de santo, le fertilizo de vez en cuando con vitabonsai, le cambié de maceta a una más grande y le puse akadama con un poco de tierra de bonsai del verdecora.
    Y ahí está, a día de hoy no para de echar brotes nuevos y tengo que estar podándole cada dos por tres, ha aguantado cosa de dos semanas sin regar, eso si, ahora en invierno, también las condiciones que tiene es bastante humedad en el ambiente (Madrid...)
    A mi me le desahuciaron varias veces y ha digo, lleva un año conmigo tan ricamente. Mi experiencia es que observes que es lo que le va mejor a tu bonsai porque por mucho que te digan, al final cada árbol es un mundo.
    También te recomiendo un abono foliar, el mío es de verdecora especial para bonsais, lo pulverizo de vez en cuando con agua. A veces le preparo abonos caseros como por ejemplo cocer piel de cascara de plátano maduro (asi cuando ya esta renegrido), el agua de cocer los huevos (todo esto siempre dejándolo enfriar a temperatura ambiente), posos de café, le introduje monedas de 1 y 2 céntimos medio oxidadas y le introduje unas cuantas cabezas de fósforos.
    Hace unos días le metí una buena poda porque ya digo, dn cuestión de semanas brotó muchísimo.
    Guíate de canales de Youtube que aconsejan como hacer ciertos abonos caseros y ciertos cuidados, porque en mi caso me han sido muy muy útiles.
    Pd. Yo le riego con agua del grifo, eso si, la dejo reposar días, por lo que tengo varias botellas al aire. No se si es el agua de Madrid y el reposo que le doy a dicha agua pero todas mis plantas están contentas con el agua que les doy
     
  8. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    No hagas nada de eso porque lo único que haces es contaminar el sustrato.
     
  9. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Jajajaja, me ha gustado tu firma Seixo y yo que pensaba que era culpa mía haberla pillado ojeriza. :13mellado::13mellado::13mellado:
     
  10. Alfret

    Alfret

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Madrid
    Pues después de un año ahí está, brotando más que nunca, contaminado o no, muy mal no le ha ido, a ver si en la naturaleza la tierra está descontaminada o esterilizada... Es más desde que le hago esos abonos (platano, huevo, las monedas y el fósforo), no ha vuelto a tener una plaga, además estos abonos o técnicas las cojo de jardineros, no de gente amateur como podría ser yo
     
  11. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    @YOWI hay mucha tela con la susodicha. Puff mejor no te cuento porque da para un libro.

    @Alfret lo que ocurre es que muchas de estas técnicas que usan los jardineros están desfasadas y muy poco contrastadas. Por mucho que le pongas café o infusiones de plátano o hierro oxidado a una planta, no quiere decir que vaya a funcionar. Las plantas no tienen la capacidad de absorver la materia orgánica y toda la materia orgánica que añadas primero se tiene que compostar y mineralizar. En ese proceso va a necesitar nitrógeno, ¿de dónde lo va a robar? de la propia planta, del sustrato o de los otros abonos minerales que vayas incorporando. Total, que lo que abonas por un lado lo pierdes por otro. Muchas veces las plantas crecen a pesar de todo lo que les hacemos.
     
  12. Alfret

    Alfret

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Madrid
    No te lo discuto para nada, solo se que de como estaba mi bonsai, que lo compré medio muerto, le costó muchisimo remontar, y al empezar a usar esas técnicas he visto que aún sin prestarle toda la atención que requiere, está mejor que nunca, y desde luego no le he visto tan vigoroso a la hora de crecer y crear nuevos brotes como ahora. Aún así me reitero, son cosas que hago de muy de vez en cuando, salvo las monedas que ahí estan enterradas. Solo comparto de todo lo que he aprendido lo que yo veo que a mi bonsai, de estar en horas muy bajas, pareciera que le ha venido bien ya que ahora está vigoroso y fuerte.
     
  13. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Esto es una guerra perdida, ánimos.