Bellotas dulces y encinas

Tema en 'Encina' comenzado por vipox, 10/9/13.

  1. Re: Bellotas dulces

    Por ti nombre en el foro se ve que te gusta y entiendes de bellotas.
    Sabes si en Italia o otros paises se venden bellotas como aqui castañas?
     
  2. Re: Bellotas dulces

    Vamos a ver, Vipox me he informado esta tarde y no dan subvención por tener encinas en una parcela de labor, en todo caso te quitan superficie cultivable y te reducen la subvención de la PAC. Si tienes una densidad alta de encinas en una parcela te la declaran de pastos por lo tanto ya no tienes subvención por tierra arable sino de pastos( te la dan si eres ganadero) que es muy inferior a la otra, si te declaran una parcela de pastos ya no la puedes cultivar.

    Otra cosa antes de coger bellotas de ningún sitio habría que pedir permiso al dueño del terreno que las cosas tienen dueño, además es ilegal, si que son bellotas y to lo que tu quieras… si las coges de un camino publico o cañada real y te pilla la benemérita o los agentes medioambientales sablazo que te crio.

    Otra cosa es que hayas reforestado el terreno, tiene subvención pero no puedes cultivar.

    Un saludo.

    P.D. Me han comentado un poco por encima las cifras de la subvencion agricola (en concreto cereal) y las otras y no hay ni punto de comparación.
     
  3. Re: Bellotas dulces

    Hola. A mi es lo que me dijo mi padre y lo harian antes por eso dije que ni idea ahora como esta el tema.
    Lo de propiedad privada estoy de acuerdo. Aunque para coger una bolsa nadie te va a decir nada.
     
  4. Re: Bellotas dulces

    Conozco un bosque, en el cual la mayor parte de las encinas dan bellotas dulces.

    En realidad, se trata de una vieja dehesa, con árboles muy viejos, que ahora está naturalizada. Sin duda, en ella se seleccionaron los pies con fruto de mejor calidad para el engorde de cerdos y, posiblemente, también para hacer harinas y consumo humano.

    Supongo que este tipo de formaciones será frecuente en el sur y centro de España, pero en la zona norte yo no conozco ninguna otra. La que comento, está en la provincia de Soria, por si a alguien le interesa.

    Por cierto, la bellota era uno de los principales alimentos de nuestros antepasados, allá por la era romana y anteriores. Se molían en ruedas de piedra para hacer harina, gachas, etc.

    Un saludo. ;)
     
  5. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Re: Bellotas dulces

    No conozco a nadie que venda encina injertada.

    En las zonas truferas se usa planton procedente de semilla de la zona donde estan los viveros especializados. Seguro que sin tener en cuenta las cualidades frutales de los mismos.

    La trufa se cultiva en zonas marginales pero es uno de los ejemplos mas claros en los que se deberia aprovechar la bellota:

    - los arboles se cuidan como frutales, y por tanto los arboles crecen bastante
    - el suelo esta limpio
    - los arboles son bastante pequeños en comparacion con las grandes encinas
    - el jabali esta controlado

    Lo cierto es que seria muy barato recoger esa bellota, y si se seleccionase bellota de los mejores arboles frutales de la zona, los rendimientos serian importantes. Sobre todo para un recurso que ahora se ignora.

    En Teruel suelen ser amargas, pero las hay de dulces. En cualquier caso no importa demasiado.
     
  6. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Re: Bellotas dulces

    En buenas condiciones crecen bastante, sobre todo los quejigos. Una encina en condiciones mas o menos buenas debe empezar a fructificar en 10-12 años. Las que estan en parques y jardines con cuidados pegan unas metidas de escandalo, y en zonas calidas 3 o 4 al año.

    Injertada deberia ser muy rapido.

    Hay robles que fructifican en 3 o 4 años de semilla, y la experiencia dice que la precocidad es muy hereditaria y de forma bastante directa (los descendientes de arboles precoces tienden a ser claramente precoces).
     
  7. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Re: Bellotas dulces

    Un artículo interesante:

    CONSUMO HUMANO DE BELLOTA

    Una práctica muy generalizada hasta el pasado reciente.

    Félix Rodrigo Mora. Revista El Ecologista nº 61

    La observación del deterioro medioambiental que origina la agricultura, en todas sus manifestaciones, está llevando a prestar atención a regímenes alimentarios del pasado abiertos a los frutos arbóreos, sobre todo la bellota.

    Al ser una artificialización de los agrosistemas, cualquier forma de cultivo crea daños por lo general crecientes en la fertilidad de los suelos, al promover la erosión y reducir la superficie arbolada, de donde resulta el declive de la pluviosidad, la aridificación, la extensión de la sequía estival, el descenso del porcentaje de materia orgánica y el extremismo climático, perjudicando de muchas maneras más a la flora y fauna silvestres [1]. Ello se ha agravado con el productivismo en vigor, que está ocasionando el fenómeno de los rendimientos decrecientes por envilecimiento extremo del terrazgo y el clima. Las esperanzas puestas en la agricultura ecológica como pretendido remedio, no están siendo confirmada por los hechos [2], de manera que parece necesario buscar posibles alternativas ajenas a toda forma de agricultura, si bien la meta es reducir en mucho la superficie dedicada a ésta sin eliminarla por completo.

    Que nuestro régimen nutricional dependa del cereal exige que enormes superficies sean desarboladas, o casi. Ello, en particular en el área mediterránea, es funesto, pues origina, entre otros muchos males, una sequía estival creciente en intensidad y duración que dificulta cada vez más la regeneración del bosque, pues las plántulas con dificultad pueden superar estíos cada vez más largos, secos y abrasadores. Ello podría remediarse reduciendo la dependencia del cereal. El análisis histórico, de tiempos remotos y del ayer inmediato, muestra que nuestros antepasados han incluido en su dieta una alta proporción de frutos arbóreos, sobre todo bellota, pero también castaña, hayuco, avellana y otros. En tales prácticas de antaño tenemos posibles remedios para los males del presente, si se aplicasen en el futuro.

    La bellota en nuestra historia

    Hasta hace muy poco la harina de bellota, así como la de castaña, solas o mezcladas con las de cereales, han sido una parte importante de la dieta humana, elaborándose con ellas pan, talos, tortas, fritos y otros productos básicos. Las bellotas, además, eran comidas crudas, asadas y cocidas. Todo ello tiene una gran tradición. Estrabón, refiriéndose a los pueblos prerromanos de Hispania, asevera que se alimentaban las tres cuartas partes del año de bellotas, “que secas y trituradas se muelen para hacer pan”, aserto corroborado por Plinio, quien aduce que se asaban entre cenizas, lo que elimina el amargor. En efecto, se suele sostener que sólo son comestibles por las personas las de variedad dulce, de la encina Quercus ilex subsp ballota, pero la investigación de campo ha manifestado que también se tomaban, e incluso panificaban, las de roble, casi todas con bastantes taninos y de sabor amargo, una vez que se habían sometido a procedimientos efectivos para desintoxicarlas, algunos similares a los de endulzar la aceituna de mesa. En realidad, los seres humanos se han nutrido con bellotas de todos los Quercus, quizá con la excepción de la coscoja.

    Una interpretación de extraordinaria importancia la ofrece San Isidoro de Sevilla en Etimologías, obra del siglo VII, donde sostiene que el nombre latino de la encina, ilex, deriva de electus, escogido, “pues el fruto de este árbol fue el primero que los hombres escogieron para su manutención”, ya que “antes de que comenzasen a utilizar los cereales, los hombres primitivos se alimentaban de bellotas”. Al considerar los hayucos, de tanta importancia como nutrimento humano antaño, aduce sobre la etimología del nombre del haya, fagus que “tiene un origen griego, pues ‘comer’ en griego se dice ‘phagein’”, lo que parece probar que su fruto fue preferente nutrimento humano. Tuvo, igualmente, mucha importancia el pan de castaña que, junto con el de bellota, fue alimento de los vascones, lo que les permitió tener una demografía y abundancia material nada desdeñables, como lo prueba que fueran capaces de repeler con éxito los ataques del reino visigodo de Toledo, y luego del Estado islámico, durante siglos.

    La recolección de bellota, probablemente para consumo humano, está presente en la icónica de monumentos románicos, como el mensuario de la iglesia de Hormaza (Burgos), de hacia 1200, y las pinturas murales de la ermita de San Pelayo, en Perazancas (Palencia), del siglo XI. En el conocido documento, mandado elaborar por Felipe II, “Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España”, los vecinos de Las Mesas (Cuenca) loan un encinar comunal que les proporcionaba una parte notable de su dieta, sobre todo en los años malos para el cereal.

    Un análisis excelente se encuentra en la gran novela de Cervantes (cap. XI de la primera parte), en el discurso de Don Quijote a los cabreros, donde se exponen las causas políticas del fomento de la agricultura. Se arguye que hubo un pasado de concordia, sin propiedad privada, ente estatal ni opresión de la mujer, en el cual los seres humanos se alimentaban de bellotas y miel silvestre, edad magnífica porque en ella “aún no se había atrevido la pesada reja del curvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre”. Ello liga la agricultura a deficiencias cardinales en la libertad política y civil, y la recolección de frutos, la bellota en primer lugar, a su general existencia.

    Más próximos a nuestros días, sabemos que la nutrición humana en las zonas menos desnaturalizadas de Asturias a comienzos del siglo XX seguía basándose en la harina de bellota y castañas, y que en la zamorana comarca de Sayago, en el Maestrazgo y en otros territorios se han comido bellotas hasta ayer mismo.

    La bellota como nutrimento del futuro

    Alimentos silvestres de Madrid, de J. Tardío, H. Pascual y R. Morales, ofrece datos de que hasta hace nada la bellota ha sido consumida por los seres humanos en pueblos de la Comunidad de Madrid, donde se apreciaban tanto que se cambiaban por garbanzos y judías. En algunos lugares “se preparaba harina de bellotas con la cual se elaboraban varios platos, como gachas o viejas, especie de masa como las croquetas, incluso pan”.

    Daniel Pérez [3] ha investigado el aprovechamiento de la bellota en el País Vasco, estableciendo los lugares en donde ha sido sustento humano hasta fechas muy recientes, indagando las labores con que se desintoxicaba y los modos como ha sido preparada para su consumo. Una vez que estos conocimientos fueron dominados, añade, los seres humanos “optaron, no por destruir los bosques sino por ‘tratar’ los alimentos recolectados”, observación decisiva si se proyecta sobre el futuro. Aquél ha recuperado los procedimientos para su recolección y almacenaje, molienda, panificación y elaboración de otros productos alimenticios con su harina, saberes prácticos que hoy poseen una importancia de primer orden.

    Para tener una idea realista de los fundamentales obstáculos que hoy se oponen a la generalización de la bellota como alimento silvestre de consumo humano se ha de entender el por qué de la agricultura, asunto de una complejidad colosal. Simplificando, diremos que ésta no parece resultar de la necesidad de incrementar los rendimientos para nutrir a una mayor población (las glandíferas pueden ser tan productivas por unidad de superficie como el cereal, o incluso más) sino de los intereses políticos de las elites organizadas como Estado. El trigo fue el alimento de los ejércitos romanos, y para abastecerles se forzó la generalización de su cultivo. Al ser la romana una sociedad urbana, el suministro a las ciudades demandaba enormes extensiones cerealizadas, así como funestos monocultivos, de olivo y vid. Para trasladar los productos a las ciudades eran necesarios medios de transporte que demandaban muchísima madera, así como recipientes de barro cuya cocción convirtió en humo, literalmente, buena parte de los montes.

    En la edad contemporánea la agricultura sigue estando rigurosamente sometida a los intereses estratégicos de los Estados (tal es el meollo de la PAC, la actual y de cualquier otra), de donde ha resultado la destrucción de bosques más terrible de nuestra historia, a causa de la desamortización civil, con las leyes de 1770, 1813 y 1855 sobre todo. La tierra adopta la forma de capital productivo, al que se exige ganancias monetarias, lo que imposibilita su uso según categorías medioambientalmente apropiadas, por ejemplo, de reforestación a gran escala con especies autóctonas, una parteQuercus.

    El confinamiento de una fracción mayoritaria, y creciente, de la población en las ciudades imposibilita el aprovechamiento de frutos o hierbas, que no resulten de la agricultura y no ocasionen los males que ésta origina de forma inevitable. Por tanto, la superación de tal estado de cosas parece ser la precondición estructural para que la alimentación de los seres humanos incluya en su dieta hasta un tercio de productos de la bellota y de otros frutos silvestres, como sería deseable para tener una naturaleza bien arbolada y restaurada, húmeda y con tierras ricas en humus, con variada y abundante flora y fauna silvestres, en particular en el área mediterránea.
    Notas

    [1] Este asunto está tratado con más extensión en el libro Naturaleza, ruralidad y civilización, Félix Rodrigo Mora.

    [2] Para un examen imparcial acudir a “Agricultura ecológica y capitalismo global”, en Brasero nº 1, y a Erosión en el olivar ecológico. Manual de campo. Diagnóstico y recomendación, J. Milgroom y otros.

    [3] Sus textos más asequibles son La bellota alimento de antaño. Manifiesto bellotero, y “La bellota alimento de humanos”, en Aunia, 2006-7, nº 17.



    http://www.ecologistasenaccion.org/article20331.html
     
  8. Re: Bellotas dulces

    El fruto del haya, que aquí se llama <<hoyeta>>, aún se consume de modo frecuente como aperitivo.

    Yo mismo suelo llevar en el bolsillo del abrigo unos puñados, y los voy comiendo pelándolos a modo de pipas de girasol.

    Aún más ricos están si se tuestan ligeramente en la chapa de la lumbre.

    Podría ser un producto comercial, sin ninguna duda. Rico, sano, natural y muy nutritivo.

    Un saludo. ;)
     
  9. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Re: Bellotas dulces

    Cocinadas mejoran bastante. Para eliminar los taninos hay varias formas, las mas habituales son aclararlas en agua, o usar baños con ceniza.
     
  10. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Re: Bellotas dulces

    Eso es relativo, no maduran todos los arboles a la vez, pero cuando un arbol tiene una buena cosecha, bajo el hay literalmente una alfombra de bellotas. Son faciles de recoger, igual de facil que las avellanas. Hay utensilios manuales que facilitan mucho la cosa, y si el terreno lo permite seria facilmente mecanizable.

    Se estima que algunos pueblos nativos americanos podia recoger en un par de semanas suficientes bellotas para mantener poblados de 1000 habitantes durante 2 o 3 años.

    Si estan secas, la cascara es muy facil de separar. Es mas dificil procesar nueces o castañas, y no diagamos trigo. ¿Has intentado procesar trigo manualmente?

    El procesado para su uso es sencillo. Algunos productos de bellota estan entre los alimentos mas longevos que se conocen. Las bellotas pueden almacenarse decadas y puede hacerse una torta de bellota que es poco menos que eterna.

    No estoy de acuerdo en que no tiene nada que hacer frente a los cereales. Esta mejor adaptado a muchas zonas, es potencialmente mas productivo, mas constante, permite usos multiples, es de mejor calidad nutricional y mas completo, evita la erosion, crea suelo, permite grandes rendimientos en suelos no aptos para otros cultivos, etc...

    De la misma bellota puedes obtener mas productos, ya que se puede obtener aceite con rendimientos similares a las aceitunas (hasta un 40% de aceite), y taninos. Hay bellotas con tanta vitamina C como los limones.

    Solo se separan si es para comer en crudo, las demas se tratan todas igual.
     
  11. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Re: Bellotas dulces

    En Marruecos, Algeria y Tunez, al igual que en Turquia seguramente. En Grecia hay algun proyecto que empieza a vender harinas y aceite. En Italia no conozco nada. El Portugal tambien es probable que se haga en pequeña escala, igual que se hace en España de forma muy local. En Asia es habitual, sobre todo en Korea.

    De todas formas, las mejores bellotas para comer como postre, crudas o cocinadas, son con diferencia las nuestras. No me canso de repetirlo, pueden ser mejores que la mejor castaña.

    Por cierto, en Tunez, el nombre que se da al roble/encina significa "el arbol lleno de comida".
     
  12. Renzbapery

    Renzbapery Renzbapery (hombre)

    Re: Bellotas dulces

    Habria forma de que me envies algunas a Mexico?...aqui abundan los encinos de muchos tipos pero que sepa yo las de aqui ninguna es comestible o no para los seres humanos...

    tambien e oido del alcornoque ese arbol es una maravilla !!

    tema sumamente interesante este de las bellostas encinas y demas ojala que se rescate lo autoctono que como bien dicen numerosos foreros El tema de la escases de alimentos quizas no sea lo que deba impulsar rescatar el consumo de esto sino el volver a aprovechar algo que se tiene por perdido ...uno no sabe en realidad cuantos podrian padecer hambre puesto que la naturaleza es a no decirlo abiertamente y que mejor si el alimento nos viene de los arboles de una manera tan desinteresada como la de los encinos que por lo que leo en España abundan...

    Caso similar aqui en Mexico con los mezquites , su harina y su fruto es mucho mas nutritivo que las harinas de trigo pero se a dejado de usar y como consecuencia se usan los mezquites solo por su leña ...a tal grado que lo que antes abundaba ahora suele verse poco ...arboles grandes de mezquite al menos en mi ciudad casi no las hay...
     
  13. JonaySEVERIANO

    JonaySEVERIANO

    Mensajes:
    50
    Ubicación:
    Zafra USDA-9
    Re: Bellotas dulces

    con un poco de retraso estoy plantando frutales,he decidido sembrar bellotas dulces al lado seque no saldran igual que sus progenitores,pero se pueden ingertar asi que al ocaso del frutal puede ser que haya encinas dulces.