PLANTA DEL DIA Bolwarra (Eupomatia laurina R.Br.) Foto de: Dion Maple en https://ecuador.inaturalist.org/observations/81402610 Foto de: Robert Whyte en https://sown.com.au/eupomatia-laurina-eupomatiacaea-bolwarra/ Familia: Eupomatiáceas Origen: Endémica de Australia y Nueva Guinea Características: Planta hermafrodita perenne; su tronco, a menudo múltiple, puede tener un diámetro de hasta 30 cm. y está cubierto por una corteza fibrosa. Las ramas son finas, largas y arqueadas, de forma levemente zigzagueante. Rizomatosa con tubérculos radicales blandos, crece entre 3 y 5 m. de altura, pero los especímenes más grandes pueden alcanzar una altura de 15 m. y un diámetro de tronco de 30 cm. El fruto es una baya carnosa, globosa o en forma de urna, de color verde, amarillea cuando madura conteniendo una pulpa gelatinosa, comestible y de color pálido en su interior, con muchas semillas no comestibles (aspecto similar al de la guayaba). Hojas: Alternas, ovadas a elípticas, simples y de borde entero, cortamente pecioladas, pinnatinervias, sin estípulas, aromáticas. De consistencia coriácea y de superficie muy lustrosa. Durante el invierno, se tornan de un llamativo color cobrizo. Flores: De color blanco cremoso, fragantes (tienen un perfume dulce y afrutado), actinomorfas, espirales, solitarias, axilares o terminales, a veces en fascículos de 2-3, con 1-2 brácteas soldadas, carecen de sépalos y de pétalos, teniendo en su lugar estambres transformados que hacen la función de pétalos (estaminodios), como en los nenúfares, y también tienen numerosos estigmas. En el punto álgido la flor se comporta funcionalmente como femenina, mostrando el gineceo, los estaminodios abiertos, mientras los estambres quedan por debajo de la flor; después se comporta como masculina, y los estaminodios se pliegan hacia dentro, ocultando el gineceo, y los estambres se erigen. Polinizadas por pequeños gorgojos. Cada flor dura tan solo un día, y antes de abrirse forma un capullo con un opérculo, igual que si fuese un eucalipto. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, culinario, Adaptación: Buena, generalmente crecen como parte de un sotobosque en bosques lluviosos o bosques de eucaliptos húmedos. Es una especie propia de hábitat tropical y de selva lluviosa, desde el nivel del mar hasta los 1300 m. de altitud, pero puede cultivarse en zonas libres de heladas. Suelos: Tolera suelos arenosos, se puede cultivar en suelos arcillosos, francos, franco arenosos, franco arcillosos, prefiriendo los fértiles y húmedos con muy buen drenaje. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: Es sensible a las heladas y requiere un sitio protegido. Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes sombreados y húmedos. Riego: Se beneficia del mantillo y el riego adicional en períodos secos. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Aparentemente, no sufre por plagas y enfermedades, ya que no se ha registrado en literatura botánica. Propagación: A partir de semillas. Si se propagan por injerto producen fruta después de 2 años. Las plántulas tardan de 4 a 6 años en dar fruto. La germinación de semillas frescas tarda unas 3 semanas y se completa en 5 semanas, con una alta tasa de germinación. No se recomiendan los esquejes como método de regeneración. Cuidados: Se debe proteger tanto de las heladas como de los vientos calientes y secos. Responde bien a la poda si desea mantenerlo en un tamaño más pequeño. Puede mantenerse en contenedores grandes con una poda adecuada. Usos: Ornamental: Su follaje adquiere color cobre en el otoño y sus flores perfumadas lo hacen un arbusto apto para jardines. Culinario: Los frutos se pueden comer crudos o en mermelada y jaleas. Son dulces y aromáticos, se usa como fruta especiada en la cocina, y se incluye en bebidas, mermeladas y postres. Es mejor usarlo en combinación con otros ingredientes que complementen su sabor fuerte y picante y, por lo tanto, debe considerarse una de las especias australianas. Incluso puede secarse y triturarse, para usarse como especia. Otros usos: La vistosa madera de E. laurina es muy apreciada. Las ramas rectas y erectas ocasionales se utilizan tradicionalmente como astas de lanza. La corteza se usaba para hacer hilos de pescar. Foto de: Ken Harris EntSocVic en https://ecuador.inaturalist.org/observations/25580386 Foto de: Glenda Walter en https://ecuador.inaturalist.org/photos/110180515 Las imágenes son de la red