Guau! ¡Qué buen hilo y qué bueno el Youtube de desarmar palets! El otro día intenté desarmar uno y lo dejé por imposible jjj ahora probaré tú manera. Yo quería hacerme un secador de verduras (aunque he visto que la gente las seca en sartenes con tapas de cristal al sol y cuesta menos) También me gustó una casita para bichos (mariquitas y tal) aunque pensándolo bien estos bichos anidarán en la cina de leña y tal... será por rincones
Buenos días, Me han regalado una caja de lombriz roja (eisenia foetida). Aunque ya las tengo instaladas en una pila de compost en el exterior, voy a prepararles un nuevo alojamiento en el garaje para que las temperaturas del invierno sean menos agresivas con éllas. Básicamente la idea es hacer un vermicompostador de tres pisos de los que se pueden ver a la venta en la red. Como siempre reciclando pales y materiales que terminan en la basura. Como únicos gastos, una malla de acero y un grifo de plástico. No llega a 8 €. Empiezo cortando unas tablas de pale para sacar un cuadro de 40x40 cm., que sera la medida base del invento. clavadas entre si, monto los cuadros Una malla de acero de 5 mm servirá de base para intercomunicar segundo y tercer piso. (En los chinos 6€ m2) cortamos y vamos presentando en el marco ahora desmonto una caja de fruta y tengo mas madera Los esquineros o ángulos los utilizo para escuadrar el marco. Los clavo al ángulo interior del marco y recorto el sobrante quedando el marco así bastante más reforzado y a escuadra. Ahora para fijar la malla unas grapas iniciales y luego remataremos con una tira de madera. saco las tiras de madera para rematar el anclaje de la malla se pueden cortar con un cuter dando varias pasadas o bien, con una sierra de calar. Y así voy terminando continuaré.......... salu2
........... ahora le añado una solapa alrededor para que encaje un piso con otro Y así quedarían terminados los pisos a falta de lijar y darle un poco de aceite de linaza para proteger de humedades. Ahora voy a montar el bidón para recoger los lixivados. Empiezo midiendo por donde cortar. Y corto. Voy ensamblándolo en el marco Con la parte sobrante del corte del bidón, voy a cubrir el resto del marco dándole una ligera inclinacion para que los lixivados escurran en condiciones. Y así tengo conformado, a falta de unas patas y un grifo, el piso para recoger los lixivados del humus. Continuare........ salu2
.......... Ahora voy a montar las patas del invento. De manera muy sencilla.......como casi siempre, solo clavos. Corto las tablas a medida y conformo una "L" Ayudándome de unas mordazas de apriete, voy fijando las patas al marco. Ahora estabilizo la estructura con unas tablas en la parte baja de las patas. Quedando así una estructura estable. Ahora monto un grifo en el tapón del bidón y monto encima los tres pisos que alojaran a las lombrices. Un detalle de como los pisos ensamblan uno con otro. Y ya solo queda la tapa, una lijadita rústica, una manita de aceite de linaza u otro protector de la madera y la entrega de llaves a las eisenias. continuare......... salu2
............................ Para la tapa unas tablas de las barquillas de la fruta, unos listones sacados de pales y un poco de cola blanca. Una vez pegado, corto el sobrante con un cutter y repaso con lija. Y la coloco en su sitio. continuare...... salu2
........... Un detalle a tener en cuenta para que las lombrices o cocones no caigan al deposito de lixiviados. Utilizo un trozo de tela mosquitera que sitúo encima de la malla metálica del que será el primer piso. recorto el sobrante y así queda. ya solo queda un poco de lija y el aceite de linaza para proteger la madera de la humedad. salu2
................. Dos manitas de aceite de linaza y un trapo al día siguiente de la última para eliminar restos. Y las lombrices a su nuevo alojamiento. FIN Espero no haber sido muy cansino y que a alguien le sirva salu2
Me ha encantado el paso a paso, muchas gracias. Ya lo tengo copiado en mi disco duro, como una tarea pendiente de hacer con el buen tiempo; está tan bien explicado que no creo que tenga dudas pero si me surge alguna cuenta contigo Que envidia me das ser tan bueno con el brico. Buena suerte
Puentin me encanta tu trabajo se ve que eres muy curioso trabajando, lo has hecho realmente bonito. Pero una duda que tengo la tapa no deberia tener algun agujero para que entre aire ? Un saludo.
Si Castañuelas. Observando cuando la levanto, veo que hay lombrices en la superficie. Esto me hace pensar que están consumiendo el oxigeno que queda en la cámara de aire formada entre la tapa y el substrato. De momento, he levantado la tapa ligeramente calzándola para que cierre dejando una ranura de ventilación. Hecho esto ya no observo lombrices en la superficie. salu2
Hola! Especialmente en huertos con terrenos pesados, a todos os habrá pasado el tener el calzado tan lleno de barro que parece que vas los pies de plomo. Para limpiarlo más fácilmente se me ocurrió clavar este sencillo artilugio que me gustaría compartir, para aquellos que no lo conozcan Simplemente es una pletina de hierro desbastada en una cara para hacer un poco de filo, a la cual se sueldan un par de varillas. Esto se clava en el suelo, en un lugar que luego se pueda quitar el barro y cerca de donde nos vamos a ir (en mi caso al lado de donde luego me subo al coche) Modo de empleo: También puede servir para cortar las raices de los puerros, hojas de las zanahorias... por ejemplo. Felices fiestas!
Aquí os dejo una idea sencilla para aprovechar botellas de leche para hacer brotes, una buena manera de no acabar tirando semillas a la basura (a mi siempre me sobran muchas). http://tximogracia.com/2016/01/23/semilleros-para-brotes/ Pongo el link a mi recién estrenado blog, porque lo de subir las fotos al foro es un rollo.