PLANTA DEL DIA II Calabazas y zapallos (Cucurbita sp.) Familia: Cucurbitáceas Origen: México Características: Conocidas como calabazas, calabacines, auyamas, ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles), se cultivan por sus frutos, varíando de tamaño y de forma entre especies; los hay alargados, cilíndricos y esféricos, más o menos bulbosos, y de colores que van del amarillo pálido al verde intenso. Hojas: Grandes, de un verde intenso, variables según la especie. Flores: Generalmente son de color amarillo y acampanadas. Época de cosecha: Verano. Destino: Gastronómico. Adaptación: Buena. Suelos: Prefieren los ligeros, secos, aireados, silicáceos, bien drenados, arenosos y húmedos. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: No resisten las heladas, pero toleran temperaturas muy cálidas y también bastante frías. Humedad del ambiente: Prefieren atmósfera seca. Riego: Escaso pero no toleran las sequías. Abonos: No necesitan. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas, que tienen en gran cantidad. Cuidados: No necesitan. Las imágenes son de http://www.liberterre.fr/gaiagnostic/semillas/ayote1.html Artículo ya posteado en Chacra 41
PLANTA DEL DIA Calabazas y zapallos (Cucurbita sp.) Foto de: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/zapallo/caracteristicas_zapallo.html Foto de: http://www.liberterre.fr/gaiagnostic/semillas/ayote1.html Familia: Cucurbitáceas Origen: México Características: Conocidas como calabazas, calabacines, auyamas, ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles), se cultivan por sus frutos, varíando de tamaño y de forma entre especies; los hay alargados, cilíndricos y esféricos, más o menos bulbosos, y de colores que van del amarillo pálido al verde intenso. Las cinco especies más comúnmente cultivadas son: Cucurbita pepo, Cucurbita maxima, Cucurbita moschata, Cucurbita argyrosperma y Cucurbita ficifolia. Hojas: Grandes, de un verde intenso, variables según la especie. Cucurbita pepo: hojas profundamente recortadas, lóbulos angulosos. Cucurbita maxima: hojas grandes, no profundamente divididas y lóbulos redondeados. Cucurbita moschata: especie trepadora, hojas no recortadas, presentan ángulos marcados. Cucurbita argyrosperma: hojas grandes y recubiertas de pelos. Cucurbita ficifolia: hojas parecidas a las de higuera, tienen 5 lóbulos muy redondeados, separados por senos profundos. Flores: Generalmente son de color amarillo y acampanadas. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, alimenticio. Adaptación: Buena. Suelos: Prefieren los ligeros, secos, aireados, silicáceos, bien drenados, arenosos. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: No resisten las heladas, pero toleran temperaturas muy cálidas o bastante frías. Humedad del ambiente: Prefieren atmósfera seca. Riego: Moderado, no toleran las sequías. Abonos: No necesitan. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas, que tienen en gran cantidad. Cuidados: No necesitan. Usos: Medicinal: Por su gran cantidad de antioxidantes y vitamina C, fortalece el sistema inmunológico; ayuda a eliminar la mucosidad de bronquios, pulmones y garganta; favorece el funcionamiento del páncreas, regulando los niveles de azúcar en sangre; reduce el colesterol; el gran aporte de vitamina A que nos ofrece ayuda al tratamiento de cataratas. Su elevado aporte de fibras ayuda al tránsito intestinal. Tiene hierro y ácido fólico, necesarios para prevenir la anemia. El potasio le confiere propiedades diuréticas y depurativas. Para el cuidado del pelo, uñas y piel aporta hierro, calcio, zinc y magnesio. La pulpa de la calabaza (en compresas) sirve para quitar los pequeños defectos de la piel como los granos, manchas, pecas, arrugas suaves y cicatrices de quemaduras. Si además se agrega aceite de oliva virgen, sirve para reducir los dolores de tipo reumático realizando fricciones en la zona a tratar y para combatir las hemorroides. Colocar trozos de calabaza cruda directamente en la frente eliminará jaquecas y migrañas. Hervida sirve como antiinflamatorio o para bajar la fiebre. Alimenticio: Se utiliza tanto para preparar platos dulces como salados. Es perfecta para hacer tartas o bizcochos, del mismo modo que se prepara la tarta de zanahorias. No puede faltar una sopa de crema de calabaza con zanahorias y cebollas en otoño e invierno. Se puede añadir a los arroces o salteados de verduras. Una de las preparaciones menos conocida pero más sabrosa y sana es asada. Fotos de: http://www.liberterre.fr/gaiagnostic/semillas/ayote1.html Las imágenes son de la red .