Calaveras cactuseras en México

Tema en 'Cactus (general)' comenzado por Mezcalero., 2/11/10.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    ayy como se me inspirannn!!! aca el dia de hallowen pasa sin pena ni gloria, ahora desde hace unos años como que se registra, porque antes ni eso !
     
  2. crisangel

    crisangel chamana cactusera

    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    gracias a ustedes por compartirnos esa hermosa tradición :beso: :beso: :beso:
     
  3. leok

    leok Mexico sin tejido social

    Mensajes:
    891
    Ubicación:
    guanajuato
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    Holaaa, ps como lo prometido es deuda y aun es fecha de celebracion y remembranza de los difuntos, escribi sobre el tema, haber que opinan

    reciban todos un saludo

    DSC04328.JPG

    De los muertos​

    Onacico in nacian, in nopoliuhya
    In noxamanca in nopoztequia.
    Alcance mi alcanzadero, mi destrucción
    Mi ruptura.

    Timothy Leary, y su libro tibetano de los muertos hacen un breve pero conciso esquema de la polaridad de la vida y la muerte, de lo remanente de las vidas pasadas que adquiere la persona en la reencarnación, la muerte, inherente a la vida es el termino de un ciclo que alimenta a los mitos y tradiciones a lo largo de la historia. La posibilidad de existencia de vida después de la muerte alimenta a la imaginación y ha acompañado a los hombres y mujeres en su caminar en la historia. Algo tan místico impensable como es la muerte deja puertas abiertas para una virtud humana tan generosa que es la imaginación, y la imaginación es el motor de la creatividad.
    Para los antiguos egipcios no había nada más importante que preservar el alma de sus muertos de tal forma que no sufrieran en el camino al inframundo. Era esa la recompensa y su riqueza, el estadio sereno del alma en el reino de los muertos que desde hechizos rituales, hasta embalsamados y construcciones de magníficas tumbas, cuanto más dinero tenían, más gastaban en su preparación para la muerte.
    La muerte y la vida es la perfecta materia prima de las religiones, de los mitos, de la magia, de los procesos espirituales de la humanidad, de lo que el hombre no entiende, pero admira y consecuentemente adora.
    La muerte es la continuación cíclica de la vida, el proceso de renovación que escatológicamente es la forma de terminar el ciclo del ser. La simbología a lo largo de la historia es una clave fundamental para los procesos de la vida, el tarot por ejemplo sitúa a la muerte el arcano trece, en una posición de renovación que produce miedo y asombro, pero alimenta el cambio y el proceso vital irónicamente, promueve la revolución de los acontecimientos en los diversos aspectos de la vida. Algo similar al sacrificio, donde las ofrendas de sangre eran peculiarmente entre los aztecas una forma de darle vida al sol, que traía cosecha y alimento, que alimentaba al sol para dar vida.
    El culto a los muertos en el México prehispánicos heredo una basta cultura que con el sincretismo colonial y el catolicismo hicieron una tradición que perdura hasta nuestros días. En el México prehispánico era concebida como dispersión de los distintos elementos anímicos que eran el teyolia, el tonalli y el ihiyotl, se puede entender estas entidades como analogías de los distintos aspectos de la personalidad y su proyección social que las personas tenían en vida, el primero el teyolia, reubicaba en el corazón y en el radicaba la esencia humana, la vida y todas sus facultades mentales, la familia y su arraigo social. El tonalli ligado al la individualidad, al ego y al destino personal era el guardado por los familiares en forma de ceniza con algún mechón de cabello. El ihiyotl era el centro energético de las pasiones, era la totalidad y se dispersaba sobre la tierra al morir la persona, podía convertirse en fantasma o en enfermedad.

    La muerte para los antiguos mexicanos

    Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento. Por ejemplo, se tenía la creencia que los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía, y las mujeres muertas en parto quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.

    El tlalocan, era otro lugar donde iban los muertos, pero aquí iban los que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los tlaloques.

    Y el tercer lugar a donde se dirigían los muertos era el Mictlán al que iban todas las personas que morían de muerte natural o de enfermedades no relacionadas con el agua. Se creía que para llegar a este sitio, se tenía que atravesar un largo camino lleno de peligros entre los que estaban: el lugar de la culebra que guarda el camino, y el lugar del viento frío de navajas.

    En el Mictlan residía una dualidad: Mictlancihuatl y Mictlantecuhtli, señor y señora del mundo de los muertos. El Mictlan era concebido también de forma dual, como una caverna a través de la cual llegan los muertos, pero de igual forma era el lugar del nacimiento de los hombres. La dualidad espiritual entra en la batalla mitológica entre las dos antitesis presentes en casi todas las culturas, incluso apreciamos rasgos de regeneración entre la batalla mítica entre el bien y el mal, que de la derrota de uno surge el otro y así sucesivamente, de la muerte la regeneración y la reencarnación del espíritu. La nueva vida.

    El dios Quetzlcoatl, como podemos ver en el siguiente relato tomado del libro: “Los Antiguos Mexicanos”, de Miguel León Portilla:

    “Y luego fue Quetzalocoatl al Mictlan,
    se acercó a Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl y en seguida les dijo:
    -“vengo en busca de los huesos preciosos
    que tú guardas,
    vengo a tomarlos”
    y le dijo Mictlantecuhtli:
    -“Que harás con ellos, Quetzalcoatl?”
    y una vez más dijo (Quetzalcoatl)
    -“Los dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra”.
    Y respondió Mictlantecuhtli:
    -“Está bien, haz sonar mi caracol
    Y da vuelta cuatro veces
    alrededor de mi círculo precioso”.

    Pero cuando Quetzalcoatl recogió los huesos y se alejó, tropezó cayendo al suelo, donde se esparcieron los huesos. Cuando finalmente logró salir, los bañó con su sangre, a la vez que los dioses hicieron penitencia, logrando así el nacimiento del género humano. Con este relato, nos damos cuenta nuevamente cómo se repite el concepto dual de los aztecas, ya que de los huesos de los muertos, nació la vida, es decir el proceso mítico de regeneración, que simboliza los eternos ciclos humanos y naturales estructurados en la creación de mitología, símbolos y religiones.


    Animales representativos de la muerte

    Los aztecas también tenían la creencia de que algunos animales eran representativos de la muerte y el murciélago era uno de ellos ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche. Pero también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales que asociaban con la muerte ya que según sus relatos, estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Micltan. El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los muertos. Y sumados a lo anteriores, aparecen también los jaguares, los búhos, las lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos, todos los cuales tenían diferentes conexiones con los muertos.

    Jung hace apología al uso de animales como representaciones de lo oculto, el inconciente y la penumbra que se cierne en la psique del ser humano, muchos de los animales asociados a la muerte eran representaciones del lo oculto, del temor a lo desconocido y su pragmatismo simbólico en elementos animistas.




    La muerte define al antepasado, antaño, ayer y ahora…
    La muerte permanecía en el cortejo de las almas,
    fuente inagotable del río de lo ancestral. (Alain Bretón)

    La tradicion del dia de muertos

    El choque entre culturas en la conquista y la evangelización de los indios, trajo consigo un sincretismo cultural que destruyo en gran medida el culto a la muerte, pero no el culto a los muertos. Por una parte los evangelizadores creyentes de una entidad anímica única y eterna, no comprendían el sentido anímico del indígena, y la clara visión transición de las almas, donde según la forma de morir de la persona se iba al Tlalocan a comparar al sol, al Mictlan, con el señor de los muertos, y al Xochatlalpan donde los bebes muertos eran llevados acompañar al árbol nodriza, donde tenían una nueva oportunidad de vida. Los católicos y los cánones establecidos para la iglesia católica implicaban unificar el entierro según las tradiciones y las leyes eclesiásticas. En la colonia y las primeras parroquias e iglesias o templos, se solía enterrar a los difuntos en “la casa de dios” y esta costumbre no era muy bien vista entre los asentamientos indígenas, donde no querían entrar a la iglesia porque era la casa de los muertos. El catolicismo concibe la existencia humana como el cuerpo y el espíritu, la costumbre del entierro es de origen judaico y se remonta a la época de Jesucristo. En esos tiempo las inhumaciones se hacían fuera de los poblados, en el cruce de los caminos, practica que también tuvieron los romanos es épocas paganas.

    La tradición del dia de muertos pues, es el resultado de las creencias prehispánicas animistas y la mezcla de creencias católicas que en la época colonial el sincretismo cultural se encargo de fundir en la tradición, los grupos indígenas ofrendaban a los muertos después de ser evangelizados mezclando en la ofrenda imágenes religiosas de culto católico. La celebración se realiza los días 31 de octubre 1 y 2 de noviembre señalados por la iglesia católica para honrar a la memoria de todos los santos y de los fieles difuntos, que coincidía con las fiestas agrícolas de la época prehispánica. Las ceremonias dedicadas a los muertos en el México prehispánico destacan dos, la primera celebrada en el noveno, llamada Tlaxochimaco, o miccailhuitontli, es decir, fiesta pequeña de los muertos o fiesta de los muertos pequeños, y otra Xocotl uetzi, también nombrada Hueymiccaihuitl, la fiesta grande de los muertos, festejada en el décimo mes. Es probable que el rito se celebrara en el ultimo dia de la veintena que engloba cada mes. Quizá por ello los días de celebración de los difuntos se establecieron en México el primero y el dos de noviembre, primero la fiesta de los niños, y después la fiesta de los adultos muertos, como en la tradición antigua. Fuera de estas celebraciones se rendía culto a los muertos en otras ocasiones, aunque cada una se celebraban distintas clases de animas.
    La ofrenda como rasgo mas importante es el lugar donde las almas regresan para disfrutar de la esencia de los parientes que aun en vida recuerdan su paso por el mundo en si mismo el altar es pequeño lugar donde se coloca un mantel con papel picado, diversos alimentos del gusto del difunto, veladoras, copal encendido, y flor de cepazuchitl, y agua bendita. Cada uno de estos elementos es necesario para garantizar la felicidad de las animas de los difuntos en su paso anual por los lugares que habitaron. Los adornos de pétalos de cepasuchitl es una tradición prehispánica, el nombre hace referencia al cepoatl o lugar de los muertos, de los no nacidos y de los difuntos, y xochitl que significa flor.
    La creatividad de los altares de muertos en la actualidad conforman un basto universo de creencias que definen la cultura de México y que enriquece la devoción por las animas que trajinan de su lugar de descanso al mundo de los vivos, desde el papel de china picado que adorna el altar, y el maravilloso olor de la flor que los miles de altares en los miles de panteones en el país, los dulces y comida que adornan el altar, el copal encendido y la música de algunos lugares del país, son claro reflejo de la basta cultura popular que ha evolucionado desde la época prehispánica hasta nuestros días. No hay reglas establecidas para la elaboración del altar de muertos, no es cierto que tenga que llevar forzosamente 3 niveles ni papeles de colores. La integración de los diversos elementos en los altares a lo largo del país no deja claras reglas para el altar solo elementos en común como la flor de cepazuchitl, el copal agua vendita y algo de comida, es pues la imaginación la que promueve la creatividad en la creación de los altares populares.
    La cultura del dia de muertos ha creado un universo en el imaginario popular y creando las calaveras, o dichos urbanos que son versos elaborados y satíricos que comentan en forma de epitafio las acciones de las personas vivas sin respetar posición social económica o eclesiástica. Son versos de origen colonial relacionados con expresiones medievales. Las calaveras alcanzaron gran auge a principios del siglo XX cuando José Guadalupe Posadas ilustro muchas de ellas en diversos folletos populares, que posteriormente continuaron los grabadotes del Taller de Grafica Popular.
    La trascendencia de los altares del dia de muertos son un reflejo de una cultura tan basta y rica que difícilmente pasa desapercibida para el resto del mundo. Son tradiciones de siglos que aun perduran y que identifican a una nación por su imaginación y creatividad, es la esencia de un pueblo la que recuerda a sus difuntos, los adora los venera y los respeta en un país que conforma un espectro cultural tan basto como México y que brilla como un diamante.

    DSC04323.JPG

    leok
     
  4. -----....

    -----....

    Mensajes:
    1.175
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    andaba la huesuda
    muy apurada buscando
    a una mujer que es un guapura
    parecia que la andaba correteando

    llego hasta cd. victoria
    la calaka enojada
    de viajar tanto
    llego muy cansada

    vamos ganafita chula
    que te anbada buscando
    he llegado hasta aca en mula
    y al panteon te ando llevando

    no huesudita linda
    no me lleves por favor
    dejame disfrutar de la vida
    que tu me das pavor

    la calaca enojada
    su guadaña desenfudo
    no te asustes ganafa
    y lo que pidas te consedo

    ganafa al ver la oferta
    ni siquiera lo penso
    se puso bien alerta
    y enseguida pidio

    me voy contenta
    y sin renegar
    aprovecho tu oferta
    y traime a mi galan

    pronto la flaca fue por su marido
    enojada ganafa un reclamo le hizo
    ahi flaca tan mensa
    ese no es el que yo pido

    consternada la huesuda
    no entendia su peticion
    hablame claro y no seas calzonuda
    que no adivino tu intencion

    ganafa le dio la explicacion
    y le prometio de corazon
    si me traes a chayane
    yo solita me lo llevo al panteon

    nomas nos dejas un cuartito
    pa nosotros solitos
    que el es el dueño de mi corazoncito
    la calaka acepto asombrada
    hizo magia como si fuera ada
    llego chayane en su carrito
    pa llevarse a la condenada
    al panteon derechito

    ganafa muy contenta
    ni adios les dijo en su prisa
    su esposo sin mujer se queda
    y la huesuda a risa y risa
    vente conmigo vamos a cotorrear
    a que te dejo solo te me vallas a asustar

    cuenta por ahi la gente
    que no hay muerta mas feliz
    con su galan enfrente
    todo la hace reir

    que suerte ganfita
    que con el toco
    la huesuda muy contenta
    y alegre se quedo
    que por fin llego al meta
    y en el panteon te dejo

    sus cactus tristes estan
    ya no hay quien lo riegue
    y ni flores ya dan

    hay fatima creias que te ibas a salvar :sirena: :sirena: :sirena: :sirena:

    con mucho cariño:beso:
     
  5. La Tia Claudia

    La Tia Claudia PLANTERA VIEJA

    Mensajes:
    2.587
    Ubicación:
    Rosario, Santa fe, Argentina
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    fatimaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!!! graciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasssssssss!!!!!!!!!
    ESTA HERMOSAAAAAA:beso: :beso: :beso: :beso: :beso: :beso:
    :52aleluya: :52aleluya: :52aleluya: :eyey: :eyey: :eyey: :beso: :beso:
    :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:
     
  6. rossnest

    rossnest

    Mensajes:
    2.170
    Ubicación:
    cordoba veracruz mexico
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    Leok...un gusto leerte:5-okey:
     
  7. -----....

    -----....

    Mensajes:
    1.175
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    la calaca muy contenta
    supo que en argentina
    la tomaban en cuenta
    asi que fue a buscar
    a la mismisima cristina

    pa pronto llego tan lejos
    sintiendo mucho calor
    con sed y sin reflejos
    ya no distingua color

    una mujer muy linda
    a la huesuda se acerco
    necesita usted ayuda
    pronto le pregunto

    la huesuda agua le pidio
    y cris a su casa la llevo
    agua enseguida le sirvio
    a que vino a argentina
    cris le pregunto

    ando en una mision
    la flaka le contesto
    buscando a cristina
    pa llevarmela al panteon

    cristina no se preocupo
    llamo a sus gaurdias
    y a la muerte asusto
    eran tantos perros
    que mejor se retiro

    a que canija cristina
    la muerte renego
    vino hasta argentina
    y solo un susto se llevo

    con carino para cris:beso:
     
  8. ganafa

    ganafa Love is in the air!!

    Mensajes:
    3.643
    Ubicación:
    País: México
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    :sorprendido: :sorprendido: :sorprendido: Completísimo, super interesante y enriquecedor!! waooo!!! me dejaste con el ojo cuadrado!!! :52aleluya: :52aleluya: :52aleluya:

    :24revolcado: :merevuelco: :meparto: :24revolcado: :merevuelco: :meparto: :24revolcado: :merevuelco: :meparto: Che Cecilia!!!:24revolcado: :merevuelco: :meparto: :24revolcado: :merevuelco: :meparto: :24revolcado: :merevuelco: :meparto:

    :sirena: :sirena: :sirena: :sirena: :beso: :beso: :beso: :beso:

    :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:
     
  9. leok

    leok Mexico sin tejido social

    Mensajes:
    891
    Ubicación:
    guanajuato
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    Gracias chicas, un placer compartir:5-okey:


    salutt
     
  10. -----....

    -----....

    Mensajes:
    1.175
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    en la moto muy contenta
    la tia claudia observaba
    no habia dado cuenta
    que con la muerte se paseaba

    la calaca al panteon se la llevaba
    y la tia muy asustada
    le preguntaba
    que quien la enviaba

    la muerte le contestaba
    me entere que muy bien organizabas
    unas cajas que por el mundo rodaban

    la tia muy asombrada
    que de eso estuviera enterada
    y para que me buscabas
    la tia asustada

    te voy a llevar
    porque una caja me vas a organizar
    entre mis amigas las huesudas
    unas cosas vamos a intercambiar

    si no me queda de otra tengo que aceptar
    solo que me tendras que esperar
    una caja de cactus ya empezo a rodar
    y no me puedo marchar
    hasta que esto se tenga que acabar
    nomas unos foreros me faltan de anotar

    la tia la lista le paso
    y a la calaca los animos le quito
    era tantos los faltantes
    que mejor se marcho

    ahi te dejo tu castigo
    por no haberte ido conmigo
    la caja siempre organizaras
    y nunca te marcharas

    la tia claudia la vio cerca
    prefirio la caja cactusera
    que un viaje con la calavera

    con cariño para la tia claudia:beso: :beso:
     
  11. ganafa

    ganafa Love is in the air!!

    Mensajes:
    3.643
    Ubicación:
    País: México
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    Pero mira la Cecilia
    si me vino a calaquear
    eso si, la condenada
    no se me vuelve a escapar.

    Pensaba que ella a la muerte
    la podía despistar
    de San Luis a Guanajuato
    sin verle el polvo ni oirla chistar.

    Pero la parca es canija
    de todos la mas astuta
    no se le escapa ninguno
    ni en los caminos ni en rutas.

    Ceci ya no va de compras
    ya descansa en una tumba
    nos quedamos con las ganas
    de mas cactus y de rumbas.

    Ya con esta me despido
    y me voy cantando fuerte
    ahí nos vemos el otro año
    para rimarle a la muerte.
     
  12. -----....

    -----....

    Mensajes:
    1.175
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    miren a milka
    que agusada nos salio
    con eso de las calaveras
    a todos nos asombro

    aguas mi milkita
    que por ahi ya se entero
    una dama bien huesudita
    y por ti ya se lanzo

    milka ya esperaba
    que a su casa llegara
    la idea le fascinaba
    que con ella se la llevara
    date prisa huesudita
    milka le gritaba

    llego la huesuda muy asombrada
    que milka tan contenta la esperaba
    andale flaka te hice una limonada
    cual es tu prisa la muerte preguntaba
    no quiero alargar mas mi llegada
    que en el panteon es la kedada
    y solo tu me daras la entrada

    ya todos en el panteon
    muy contentos estaban
    dio inicio la reunion
    y nadie se percataba
    que en calacas se transformaban

    con cariño milka:beso:
     
  13. -----....

    -----....

    Mensajes:
    1.175
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:
    segura que hablas de mi:meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto: :meparto:

    gracias che ganafa:beso: :beso:
     
  14. rossnest

    rossnest

    Mensajes:
    2.170
    Ubicación:
    cordoba veracruz mexico
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    :meparto: :meparto: :meparto: segurito si es para ti...nadie se le ha escapado:11risotada:
     
  15. JAB_

    JAB_ Opuntiófilo

    Mensajes:
    1.050
    Ubicación:
    Guadalajara. España
    Re: ¡¡¡¡¡¡ CALAVERAS CACTUSERAS !!!!!!

    :11risotada: :11risotada: :11risotada:

    Buenísimas rimas. Qué tradición más curiosa.

    Shila mujer , deja unas poquitas de plantas para los demás en los viveros...:11risotada: :meparto:

    Un saludo.