Cálculo de agua para riego

Tema en 'Frecuencia de riego. Cada cuánto tiempo regar y cantidad de agua' comenzado por Blas, 11/11/06.

  1. Blas

    Blas

    Mensajes:
    16
    Ubicación:
    Burgos-España
    Hola a todos y a Javier.
    La ignorancia es muy atrevida.
    Nada de mosqueos. Me refiero a mí mismo.
    He aprendido bastante en los cuatro días que llevo en info jardín y aclararme es lo que intento y te aseguro que ahora lo tengo mucho mas claro, aunque las curvas de las bombas para mí son todavía complicadas.
    Y eso que no me ha dado tiempo a ver la página que me recomiendas, pero lo voy ha hacer enseguida.
    Realmente pone en la chapa de la bomba los datos que dije en mi anterior mensaje.
    Pero yo creia que era al mismo tiempo, ahora comprendo que el máximo caudal lo da a la menor presión, y no a la máxima, como yo creia.

    Lógicamente,si yo creia que tenía 16 at. de salida y perdia dos en el sistema, los aspersores deberian ser de 14 at, asi que Kira no andaba mal, al decirme que reventaría tubería (max 10 at.) y aspersores.
    No pongo en tela de juicio tus conocimientos sobre el tema, si yo los tubiera no habría preguntado.
    Si quieres ver la curva en la que me he basado (y darme tu opinión) para llegar a la conclusión de los 28 aspersores a 3 at....esta en.
    www.grundfos.es
    Despues buscas las bombas de aumento de presión.CR
    Despues la CR32....características tecnicas....y en la página 54 la cuarta línea empezando por abajo es la de la CR-32-2
    Un saludo.
    Blas
     
  2. Blas

    Blas

    Mensajes:
    16
    Ubicación:
    Burgos-España
    Se me olvidaba.
    Respecto al al motor viene junto con la bomba (grundfos) y es el adecuado, corriente alterna 400V, 3-fases, 4Kw de efecto, para 2900 rpm, sin regulador de velocidad (frecuencia).
    Un saludo.
    Blas.
     
  3. Javier

    Javier Abuelo

    Mensajes:
    249
    Ubicación:
    Navarra
    Hola a todos.

    Kira, que sigas sin entender lo del engaño no tiene la menor importancia. Puede ser que en cualquier momento se te encienda la luz y lo veas. Hasta que no llegue esa situación no va a cambiar tu vida. Lo importante es que conozcas el funcionamiento de las bombas aunque no coloques muchas.

    Blas, lo he visto claro cuando has dicho que en la placa del motor figura que su potencia es de 4 kw. Después he visto la curva característica. Entonces no entiendo porqué en la placa de la bomba figura que la presión es de 16 atmósferas, ha sido lo que nos ha vuelto locos.

    Efectivamente la curva señala que con una altura manométrica de 30 mca nos da un caudal de 28 metros cúbicos por hora, con un rendimiento máximo. Pero ojo, que esa altura manométrica va a incluir los siguientes sumandos:
    - Presión de funcionamiento en el aspersor.
    - Desnivel geométrico entre el nivel del agua en la toma y el aspersor.
    - Pérdidas de carga.

    Por lo anterior pienso que vamos a tener una presión inferior a las 3 atmósferas con la que quieres que tus aspersores trabajen. Nos siguen faltando muchos datos.


    Saludos. Javier
     
  4. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Jo, JAvier, qué metafísico te ha quedado ...


    Saludos
     
  5. Blas

    Blas

    Mensajes:
    16
    Ubicación:
    Burgos-España
    Bueno, aunque sigan faltando datos, ya podemos calcular a grosso modo.
    He leido la información de bombas pentax, había bastante que no sabía.
    En lo referente al cálculo de la altura máxima de aspiración de la bomba, la formula difiere un poco de la que dá la página de grunfos.
    La bomba va a sacar agua de un pozo y la altura máxima a salvar es de 4 metros, supongo que no tendré problemas de cavitación, entiendo que la presión será inferior a 3 at, pero me va bien, porque tambien tengo salidas de gotero en la misma red.
    saludos.
     
  6. Javier

    Javier Abuelo

    Mensajes:
    249
    Ubicación:
    Navarra
    Hola a todos.

    Kira, me ha dejado pasmado que veas algo metafísico donde solo veo algo jocoso. En fin, son distintos enfoques de una misma realidad, o todo es según el color del cristal con que se mira.

    Blas, por fin vas soltando información. Más o menos es lo que esperaba desde el principio.


    Saludos. Javier
     
  7. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Hola


    Cuando alguien comenta algo con tono jocoso, pues es eso, jocoso ... cuando se hace con tono serio, aunque no se pretenda, puede quedar metafísico ...



    Blas, espero que el goteo vaya a parte, no en el mismo sector que las turbinas ...

    Saludos
     
  8. Javier

    Javier Abuelo

    Mensajes:
    249
    Ubicación:
    Navarra
    Hola a todos.

    Kira, estoy hecho un lío entre lo metafísico, lo jocoso y lo serio. A ver si cuando sea mayor se me enciende la luz y lo veo claro.


    Saludos. Javier
     
  9. Blas

    Blas

    Mensajes:
    16
    Ubicación:
    Burgos-España
    Hola a todos.
    Kira,he estado fuera y no había visto los últimos mensajes.
    La tubería de gotero compensado tiene salidas de las mismas tuberías principales, tiene orificios cada 30cm, cada orificio da un litro de agua por hora a 1 bar de presión, 2 litros a dos bares y 3 litros a tres bares.
    Segun la especificación del fabricante.
    Por esta razón quería limitar la presión del circuito a 3 bares, para no sobrepasar los límites de presión del gotero.
    Despues de estudiar el tema y con las diversas ayudas y sugerencias veo que las condiciones de trabajo del circuito van a ser distintas de las que yo pensaba al principio.
    Los aspersores no los he comprado, pero han de funcionar a partir de 1 bar, igual que lo hace el gotero, para mantener el motor dentro del máximo rendimiento con el máximo flujo.
    El numero de aspersores lo disminuyo en relación al número de metros de gotero que utilice.
    Por ejemplo: si tengo 2 bares de presión en el sistema, 160 metros de gotero con 3 orificios por metro=980 orificios, por dos litros de agua por orificio y hora, equivaldrían a dos aspersores.
    Por cada 160 metros de gotero elimino dos aspersores( de 1000 litros/h cada uno.
    Otro aspecto importante, es la perdida de presión que aumenta directamente proporcional al aumento del caudal y velocidad del líquido en las tuberías, segun las tablas es bastante notable.
    Afortunadamente es circuito principal es como una letra H, el motor está situado en un vértice de la hache por lo que el caudal se ramifica inmediatamente despues del motor en tres direciones, por lo que la perdida de presión disminuye notablemente.
    Ahora tengo 1000 metros de gotero, con ellos riego unos cipreses circunvalatorios, (naturalmente con una bomba pequeña), con los aspersores regaría parcelas ayacentes a los pinos.
    Un saludo.
     
  10. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Hola

    ¿Y eso qué es?, yo conozco los goteros autocompensantes ... qe no es tu caso, pues dices que el caudal de cada uno varía con la presión ... con una tubería de goteros autocompensantes (eso si, vale el doble ...) dentro de unos rangos de presión, te echan aproximadamente el mismo agua todos lo goteros, por lo que no tienes que preocuparte tanto por la presión ...

    Los aspersores suelen funcionar con 1,7 at mínimo ...

    Al final no acabo de entendera ... ¿Van o no el goteo y los aspersores en la misma fase?, no es lo adecuado, pues necesitan distintos tiempos de riego ... aunque se pueden hacer apaños con goteros que echen más agua y poniendo un reductor de presión antes del enganche del goteo ...

    Saludos
     
  11. Javier

    Javier Abuelo

    Mensajes:
    249
    Ubicación:
    Navarra
    Hola a todos.

    Blas, desde tu primer mensaje he dudado si hacerte una pregunta o no. Con el mensaje que has puesto hace un rato estimo que ya no es necesaria la pregunta.

    Saludos. Javier
     
  12. Blas

    Blas

    Mensajes:
    16
    Ubicación:
    Burgos-España
    Bueno,gotero autocompensante, quería decir, como no soy profesional no estoy al corriente de la nomenclatura.
    Efectivamente,dentro de un intervalo de presión estos goteros dan la misma cantidad de agua por orificio, por lo que son adecuados para terrenos con diferencias de nivel moderado.
    Los que yo tengo som de marca naan de 16mm de diámetro marrones, cuando los compré me dijeron que daban 1/litro por hora y orificio a 1 bar y 2/litros por hora a 2 bares.
    Esto lo he podido comprobar a ojo de buen cubero,cuando riego todos los árboles al mismo tiempo sale una gota cada 6 segundos y cuando riego la mitad cada 3 tres (aproximadamente).
    Por lo tanto tengo doble flujo y supongo que la presión tambien será el doble.
    Los goteros salen de la misma red principal, pero tengo llaves cada 30 metros para abrir o cerrar.
    No sabía exactamente a qué mínima presión funcionaban los aspersores, ahora ya lo sé. Gracias Kira, y tu Javier, no te dejes la pregunta en el tintero, sueltalá, seguro que aprenderé algo de ella.
    Saludos. Blas
     
  13. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Hola



    Pues yo sigo diciendo que esos no son autocompensantes ... por ejemplo, la tubería de Rain bird que yo uso echa entre 0,8 y 4 bar, 2,2 l (bueno, realmente no es exacto, hay una curva y por lo tanto varía un poco el caudal, pero poco entre esos rangos de presión ...)
    Como puedes imaginar, con una autocompensación así, hay menos quebraderos de cabeza con la presión ... y sobre todo cuando tienes tiradas largas o desniveles, pues te van a echar el mismo agua todos lo goteros, estén al principio o final ... Los tuyos, como la tirada sea larga te pueden estar echando al principio una cosa y al final la mitad ...

    Saludos
     
  14. Blas

    Blas

    Mensajes:
    16
    Ubicación:
    Burgos-España
    En caso de que no lo sean el desnivel del terreno es inferior a 50 cm , el próximo verano comprobaré si sale el mismo número de gotas por la parte mas alta y por la mas baja cuando riege toda a la vez.
    Saludos.
     
  15. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Hola


    Ya, ¿y la longitud?, cuanto más largo, más diferencia de presión entre el primero y el último ... y cuando ya lo hayas puesto, si no te va bien ... ¿te vas a gastar el dinero y el tiempo otra vez?

    Por no decir lo poco serio que me parece que un vendedor te diga que eso es autocompensante ...


    Saludos