PLANTA DEL DIA Cantuta (Cantua buxifolia Juss. ex Lam.) Flor Nacional del Perú y una de las dos flores nacionales de Bolivia Foto de: https://pt.dreamstime.com/cantua-buxifolia-flor-sagrada-dos-andes-peru-flores-magenta-brilhantes-cobrem-este-incrível-arbusto-verde-na-primavera-e-image181617091 Foto de: https://huambar.lamula.pe/2019/06/17/cantuta-flor-nacional-del-peru-sin-norma-legal-que-ampare-ese-titulo/guidochati1/ Familia: Polemoniáceas Origen: Autóctona de los Andes Características: Arbusto perenne de hasta 3 m. de altura, muy ramificado y de aspecto muy vistoso; los tallos principales son de consistencia semileñosa, los secundarios, de consistencia herbácea y son los que dan origen a las hojas y flores. Ramas erectas, nudosas con follaje ralo. El fruto es una cápsula con semillas aladas. Hojas: Pequeñas, en grupos en los nudos, enteras, simples, opuestas, áspero pilosas, con forma lanceolado-elípticas, sésiles o cortamente pecioladas. Flores: Generalmente de color rojo intenso, a veces amarillo. Crecen en racimos terminales, con corona tubular, cáliz más corto que la corola, tienen cinco sépalos, cinco pétalos fundidos y cinco estambres,existen variedades y cultivares con flores de otros colores. No son fragantes. Cultivares “Hot pants”: con flores rojo anaranjado con rosado muy intenso. “Golden inca”: con flores amarillo doradas con lóbulos blancos. Época de floración: Florece estacionalmente o de modo continuo en climas templados. Al igual que la mayoría de flores tipo campanilla, y debido a sus vivos colores, atrae a polinizadores como abejas y picaflores. Destino: Ornamental, medicina tradicional. Adaptación: Buena, crece entre los 1200 y 3800 msnm.; se desarrolla de manera silvestre y también es cultivada principalmente en las zonas andinas. Suelos: Sueltos de textura franco arcilloso, ricos en materia orgánica y bien drenados. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Es un planta propia de climas templados, pudiendo crecer en lugares abiertos. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Moderado, no encharcar. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Se reproduce por semillas y por estacas. Por hibridación se obtienen flores con una mayor variedad de colores. Cuidados: No requiere cuidados especiales- Usos: Ornamental: Por sus flores tiene gran acogida como especie ornamental. Medicina tradicional: Combate diarrea, tos, ictericia, inflamación de los ojos. Según la bibliografía contienen quercitina y/o kaempferol, la presencia de estos compuestos indicaría que tienen el potencial de convertirse en remedios para controlar la gripe, ya que Sadati et al. (2019), comparó el efecto antiviral de los flavonoides quercitina y kaempferol con un fármaco dirigido al control y tratamiento de la gripe tipo A, los resultados indicaron que ambos metabolitos tienen efecto de bloqueo de manera efectiva en el sitio activo de la enzima neuraminidasa (NA), esta enzima libera al virus de las células infectadas. Otros usos: Por tener un tronco leñoso y ramificado se le puede utilizar como cerco vivo, para estabilizar riberas y como controlador de la erosión en laderas. Del tallo y las hojas se obtiene un tinte de color amarillo. Las ramas delgadas se usan en la elaboración de canastas de alta calidad. La madera es utilizada en la fabricación de bastones y de instrumentos musicales. En veterinaria se usa la infusión de ramas y flores como antidiarreico. Foto de: De Alhen - https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1508198 en https://es.wikipedia.org/wiki/Cantua_buxifolia#/media/Archivo:Kantuta.jpg Las imágenes son de la red Generalidades Ha sido cultivada desde épocas ancestrales. Se dice que los incas hallaron en ella esencias naturales que permitían la conservación del agua. En algunos pueblos puneños, sobre todo durante la cuaresma, se utilizan pétalos para adornar cruces y hacer alfombras de flores para las procesiones. Servía para adornar las sienes de los jóvenes que iban a ser sometidos al huarachicuy, ceremonia en la que éstos se convertían en guerreros. Desde épocas precolombinas hasta el día de hoy, los pobladores andinos han admirado y rendido culto a los apus, (montañas tenidas por vivientes desde épocas preincaicas en varios pueblos de los Andes) que protegen sus territorios, y mantenido la costumbre de venerarlos, poniendo flores de cantuta en las laderas para representar su aprecio y devoción. En el departamento del Cuzco a principios del siglo XX, era muy usada en las ceremonias fúnebres pues se creía que su contenido de agua podría calmar la sed del difunto durante el viaje eterno. Los pobladores del altiplano andino elaboran collares de cantuta para colgarlos en sus puertas como símbolo de bienvenida y hospitalidad a los visitantes.