Hola, no conozco mucho sobre plaguicidas, pero cierta desagradable experiencia acaecida hace dos días en mi jardín me ha llevado a preguntarme esto: Si se echa granulado anticaracoles alrededor de una planta en repetidas ocasiones, ¿la planta acaba adquiriendo sus propiedades y haciéndose ella misma resistente a los caracoles? El sábado pasado vi con inmensa alegría que una planta que en otras ocasiones siempre me habría fallado, la Fritillaria imperialis, esta vez brotaba con vigor como una alcachofa verde semienterrada en el suelo. Las Fritillaria, Iris, Lilium y Gladiolus de especie son mis plantas más favoritas, y viendo que esta especie deseada de la que ni tengo foto en mis archivos brotaba me llenó de ilusión. Ilusión que duró poco porque el miércoles la encontré completamente destrozada, comida hasta el cogollo. Lo debería haber previsto, su aspecto es del tipo de planta que parece un imán potentísimo para los caracoles, igual que sucede con las Hosta y los Lilium. Pero el daño ya estaba hecho. Puse de todos modos un cerco de bolitas anticaracoles para ver si al menos la planta sacaba restos destrozados de hojas suficientes como para hacer la fotosíntesis durante una temporada y así tener fuerzas para brotar el siguiente año. Regresé a la noche y vi dos caracoles Cornu aspersum y tres babosas Milax gagates encima de los restos, devorando lo poco que quedaba y habiendo pasado impunemente por encima del cerco de veneno antilimacos. Eliminé a los glotones, despejé alrededor la hojarasca y reforcé completamente el cerco de granulado para que ningún molusco pudiera pasar por ahí sin toparse antes con el cebo. Poca esperanza tengo de que la planta sobreviva al siguiente año. Sin embargo, en años anteriores los caracoles también tenían fijación por mis Hippeastrum. Tenía unos regalados que eran de especie (Hippeastrum striatum) y no vulgares híbridos, por lo tanto eran muy valiosos para mí. Eran bulbos diminutos y obtenidos de semilla. Cada temporada sacaban hojas y cada temporada acababan devoradas. Sólo sobrevivió uno. Pero ese uno ha recibido cada vez que había un daño, su dosis de anticaracoles alrededor. La planta ha crecido y he visto que en los últimos años los caracoles ya no devoran sus hojas, y como mucho sólo le hacen algún daño ocasional en lugar de arrasar con todo como antes. Y ya van dos años que la planta puede hasta florecer y todo, ya que tiene suficiente energía obtenida de la fotosíntesis de sus hojas intactas. Me pregunto si este bulbo se habrá hecho autoinmune a los caracoles absorbiendo los compuestos químicos del granulado anticaracoles en sus tejidos. Y si fuera realmente así, me pregunto si rodeando un bulbo recién comprado de, digamos, Fritillaria imperialis, con cebo anticaracoles bajo tierra en donde van a salir sus raíces, la planta se hará más resistente a estos glotones.
Si hay mucho cobre en el suelo puede acabar en la planta. De todos modos los vegetales suelen contraatacar y se van haciendo más resistentes con el tiempo Mientras tanto, a la Fritillaria a lo mejor podrías sulfatarla directamente, mojando con sulfato de cobre diluido en agua toda la superficie de la planta al rebrotar. Un simple pulverizador casero bastaría. O al menos ponerle un hilo de cobre enroscado flojo alrededor del tallo, pero vamos, que las imperialis, no son sencillas de mantener vivas. Al menos en mi clima, se pudren con mucha facilidad
Hola @Isidro , Supongo que de algún modo u otro, alguno de los elementos que lleven esas bolitas acabarán de un modo u otro en la planta. Puede que para bien o para mal. Pero no lo sé. Yo suelo apostar por no utilizar ningún químico o producto sintético por esa razón, porque no sé lo que llevan. Procuro utilizar elementos que persiguen dificultar a los caracoles acercarse a las plantas, como por ejemplo cascaras de huevo rotas (ellos procuran evitar filos y aristas), la ceniza (no les resulta fácil desplazarse sobre ella), y tengo entendido que las hojas de roble también los ahuyenta, lo cual puede que sea debido a alguno de los componentes de estas, pero no he llegado a averiguar cuál. Las de encinas, si son además con espinas, supongo que contarán además con la dificultad de que se desplacen sobre esa púas. Un saludo.
No indicas la materia activa del antilimacos que usaste, pero los dos más usados se descomponen con la humedad, así que dificilmente se va a acumular lo suficiente como para contaminar tanto que obligue a la planta a absorverlos, y mucho más difícil que lo trasloque en su savia, así que olvida esa posibilidad Un producto no de síntesis pero natural es el sulfato ferroso, con el único problema secundario de acidificar la tierra, que según que plantas te vendría bien El más usado de los de síntesis es el METALDEHIDO, que suele presentarse en formulación granulada con distintas materias inertes como arcilla, yesos etc muy sensible a la humedad El otro de síntesis es el metiocarb, en su formulación granulada se comercializa con un 2% para caracoles y a un 4% para el resto de limacos con materia inerte de carozo de maíz También existe en formulación para diluir en agua con una persistencia en hojas de un par de semanas, pero no es sistémico
Para que la planta absorbiese cualquier helícida este tendría que tener propiedades sistémicas y el metaldehído no las tiene, por lo tanto ya no es posible su absorción. El antiguo Mesurol (actualmente creo que prohibido) tampoco las tenia y el Metiocarb pienso que tampoco las tiene. Aparte de esto, dentro del sistema de la planta el producto sufriría catabolismos y transformaciones lo cual lo dejaría sin efecto. Lo importante de un molusquicida, mas que el principio activo es el compuesto atrayente del que esta hecho, que incita a los moluscos a su ingestión. También es importante la estabilidad o duración del producto una vez esparcido. Algunos se descomponen rápidamente y otros (el Mesurol de Bayer) duraban semanas intactos. O sea , atracción y durabilidad seria lo optimo combinado propiamente con el molusquicida. Una barrera de sulfato de hierro alrededor de la planta es mortal de contacto para caracoles y limacos y su estabilidad esta en función de los riegos y la lluvia que lo disuelvan, aparte de su propia inestabilidad en atmosfera oxidante. La Fritillaria imperialis .... incluso rezaba para que floreciese y por lo visto no fueron escuchados mis ruegos. Saludos
Gracias a todos por las respuestas, pues entonces será casualidad o la edad lo que ha hecho al Hippeastrum más resistente. Miraré a ver si consigo sulfato de cobre para ver si salvo la planta, aunque para lo que queda de ella, quizás mejor esperar al otoño y comprar otra. pvaldes, mi clima es muy diferente, continental y con sequía estival y creo que la imperialis puede prosperar mejor aquí (si no fuera por los caracoles). De todos modos es la tercera que intento en mi vida y la primera que brota. plaguero, mi tierra es calcárea y más aún por la acumulación de kilos de conchas de caracoles muertos (sobre todo Rumina decollata) que se acumulan en el suelo de cada vez que he echado cebo helicida, así que la acidificación supondría un alivio para muchas plantas aunque ya procuro no elegir acidófilas ya que se mueren sí o sí Queda aclarado el tema: las plantas no absorben los componentes del granulado y si lo hacen es de forma circunstancial e insignificante, y su uso no las hace inmunizarse en el futuro. ¡Gracias a todos!
Yo siempre utilizo metaldehido granulado. Siempre en concentración del 4%. Una vez compré en concentración del 1% y a los caracoles solo les hacía cosquillas. Mi experiencia es que el granulado ha de estar presente en la superficie de la tierra para detener a los caracoles y limacos. En las plantas que tengo en el jardín que son atacadas: Bergenia, salvia común, canna...solo frena los ataques que haya granulado en el suelo. Normalmente aplico granulado alrededor de estas plantas dos veces, en primavera y otoño, ya que en verano, con el clima caluroso y seco la actividad de los moluscos decrece.
Hola. Mi hermana tiene un pequeño jardín frente a su casa. https://ibb.co/ky9C296 https://ibb.co/qRdV1Kd https://ibb.co/PcKxZhR Desde hace tiempo he notado la presencia de pequeños caracoles en el sustrato. He buscado en Internet y los más parecidos son los rumina decollata. En este jardín crece algodoncillo, del cual se alimenta la oruga de la mariposa monarca. Pienso que los caracoles afectan el desarrollo del algodoncillo, pues se nota débil, con pocas hojas y de tallos delgados. Hace poco tuvimos un evento de exceso de orugas y escasez de hoja de algodoncillo. De estos se encuentran en el sustrato al revisar con cuidado: https://ibb.co/zsbXTZW También he visto algunos de estos pero sólo unos pocos https://ibb.co/x5K1HMR He visto que se utiliza "cebo matababosa" para controlar esta plaga, pero en este caso no puedo usarlo debido a que en la casa habitan dos gatos; y este cebo es tóxico para ellos. Mi pregunta es por favor cómo puedo controlar este insecto de manera agroecológica, con éxito y sin perjudicar a los gatos. Muchas gracias!!
Si tienes orugas de mariposa monarca, casi con total seguridad serán ellas las que debilitan y devoran tus Asclepias, no los caracoles. Las Rumina decollata (si es que son los caracoles de ese jardincillo, cosa de la que no estoy seguro, para empezar los de tu foto son muy pequeños para esa especie y con ese tamaño deberían ser de color más marrón, aparte ninguno tiene la punta rota como es típico de esta especie) son omnívoros oportunistas. Lo mismo devoran todas las plántulas de tus jardineras que ayudan a controlar las plagas de otros caracoles cazándolos y devorándolos, o se limitan a carroñear frutas podridas o setas. Hacen daño a las plantas, sí, pero en ocasiones compensan como controladoras de plagas. El caracol de la segunda foto es Cornu aspersum, ése es bastante más voraz y dañino que la Rumina decollata, y además ni la Rumina ni el Cornu son nativos de Sudamérica o sea que se trata de plagas exóticas invasoras. Los caracoles y babosas se pueden controlar de manera ecológica y sin afectar a otros animales de varias maneras. Una es enterrando latas abiertas de cerveza, quizá con una loseta por encima para que no entre el agua de lluvia, pero dejando espacio para que pasen los caracoles por debajo. Éstos se sienten atraídos por el olor de la cerveza, se introducen por el orificio de la lata y se ahogan. Eso sirve para las Rumina pero no para los Cornu adultos, que no caben por el agujero. Para ellos tendría que ser un vaso enterrado. La otra manera es espacir alrededor de la base de las plantas que quieres proteger, cáscara de huevo finamente triturada. Eso no daña a ningún otro tipo de animal. Los caracoles las devoran con fruición pues necesitan calcio para construir su concha. Al raspar las afiladas cáscaras de huevo con su rádula, se cortan el tubo digestivo y mueren lentamente. Por cierto, los caracoles no son insectos.
Hola buen dia, podri recomendarte que puedas poner una malla alrededor de tus plantas para cuidarlas un poco. ------------------------------ Ven y acerca s conocer un increible purificador de agua