Castaños de Pared o "paredinas", Cangas del Narcea debe de tener una de las extensiones mas grandes de España de castaños y sin embargo el numero de castaños injertados es insignificante. Las castañas era alimento de post-guerra y quedo reducido a alimento para los cerdos y para la madera, por eso queda tan poco injertado y es muy raro encontrar un tipo de injerto que no sea de pared (paredinas) a diferencia de otras zonas de Asturias. Como curiosidad tengo un amigo que se dedica hacer 2 temporadas de "trapicheos", compra manzanas y las lleva a los lagares de sidra y luego hace la temporada de la castaña y la lleva de Asturias a Orense, este año no hablamos del tema y no se como estarian de precio, pero hace 2 años las compraba a 1€ (era el que mas pagaba de la zona) y en Orense se las pagaban entre 2€ o 3€ dependiendo del tamaño. Deberiamos distinguir lo que buscamos en una castaña, si buscamos una produccion para venderlo, una variedad que de las castañas mas grandes, si la queremos para autoconsumo tendremos que tener una variedad con buen sabor y que pele la piel, por que no hay cosa mas frustante que ponerte a comer una castaña asada (o cocida) y no ser capaz de quitarle la piel.
Pues no puedo dar crédito a que en Ourense pagaran entre 2 y 3 euros la castaña asturiana, y más si es Pared, que es de calibre pequeño. Allí tienen mucha castaña de tamaños grandes y buenas y no se las pagan a eso, ni mucho menos a los propietarios, o sea que no van a pagar más por una castaña más pequeña. Si es así el año que viene inundo Ourense de castaña parede -8000 Tm en el Bierzo aprox.- y ya me retiro el resto del año.
muy de acuerdo con tus comentarios. la castaña post y pre guerra y hasta no hace tanto era un alimento básico en la zona y de muchos siglos atrás, el maiz y la patata le restaron algo de importancia pero aún así hasta no hace tanto ha sido muy importante en toda la región. La concentración de corripias, construcciones circulares para almacenar en campo los erizos aún no abiertos, son testigos de su relevancia hasta hace bien poco... en muchos lugares de la zona los vecinos incluso en fincas vendidas o cambiadas conservan el derecho sobre un castaño o si este muere a poner otro en su lugar, incluso en zonas comunales cada vecino o casa tienen sus árboles y puntos exactos donde tienen derecho a tener el árbol. Actualmente se han perdido muchos castaños por el abandono del campo y la falta de recolección que ha hecho que las practicas de desbroce del bosque, podas, injertos... se hayan perdido, en muchos casos con nefastas consecuencias para los árboles, sumados a la venta de grandes ejemplares para madera... y en tiempos pasados pero no muy lejanos los sueldos de la minería permitieron precisamente esta menor dependencia del castaño(o por extension de la ganaderia y agricultura) y la perdida de gran parte de la cultura centenaria asociada a ellos... (igual que paso con la viña de la zona que daría para capitulo aparte...) Cada vez más los castaños son "bravos" como alli los llaman a los nacidos espontaneamente, muchos majestuosos ejemplares apeados o enfermos no se repusieron o se dejaron rebrotar sin ningun cuidado, perdiendo valor fruticola y/o maderero... Es una zona preciosa, que me enorgullezco de decir que he pasado grandes periodos de mi vida, y con una cultura tradicional amplisima de la que una pequeña parte me han legado mis familiares. y que por desgracia cada vez con más despoblación... saludos
Coincido con Betula que la castaña con la que "traficaría" no sería la de Parede, que seguramente de sabor es excepcional, pero de calibre pequeño, y los almacenistas castañas de esos calibres es que ni la quieren, ni a un euro ni a medio. De hecho, como en el saco vayan mezcladas muchas de calibre pequeño, te rechazan todo el saco. Aquí lo que prima es el tamaño, burro grande o no ande. Eso sí, tienes toda la razón en que hay que definir (como con cualquier fruta), si la queremos para autoconsumo o para negocio, y dentro de este último, si es para consumo en fresco o procesado. Bueno, pues yo he encontrado una variedad que me place: la Longal. A pesar de que en la documentación la incluyen como sabor medianamente dulce, es desde luego la mejor que he probado (y este pasado otoño he probado unas cuantas por mi zona). Por cierto, también estuve por la Sierra de la Padrela y también tienen variedades (al menos dos fácilmente diferenciables, pero no sé asegurar cuales son) muy buenas, algo menos que la longal pero con bastante más calibre. Probé también en la Terra de Montes (Pontevedra) una que le llaman "De Paredes", pensando que tendría relación con la berciana, pero es una castaña diminuta y mediocre de sabor. Como la longal, me parece que dentro de una fisonomía hay castañas con un sabor muy diferente (o que desarrollan sus cualidades sólo en unas condiciones concretas). Por cierto, que no sé cómo habrá sido la temporada en vuestros soutos, pero en toda esta zona ha habido poca castaña, pequeña, y completamente agusanada. Hablando con un intermediario, me dijo que cuando barrió la nave tras llevarse los sacos, llenó un cubo de gusanos. El chiste en la zona era que este año las castañas iban a venderse más caras, porque iban con "carne". Me parece un suicidio a medio plazo vender producto en mal estado, pero prima el cortoplacismo.
De variedades no tengo nada que decir porque jamás he sido consciente de comer una variedad concreta. En la Carballeda la mayoría de castaños son de semilla y si alguien injerta alguno, es para preservar una castaña que por razones gustativas o sentimentales gusta más que el resto. Las de este año estaban repletas de gusanos. Me consta que los intermediarios eran perfectamente conscientes de ello. Aparentemente las llevan al molino para alimentación animal. O eso dicen, porque en superficies comerciales las he visto agujereadas en abundancia.
Sí, sí, alimentación animal. Pues ya me dirás de dónde salen las castañas que se venden en las fruterías. Sí, supongo que las vuestras también estaban agusanadas, porque en todo el cuadrante noroccidental hemos tenido la misma mierda de año: calor, helada, calor y sequía hasta casi ayer. Los almacenistas no se quisieron comer el muerto (el gusano), y continuaron con la mentira porque si no ese año no había negocio, pero al final el cliente final acaba yendo a otro proveedor u otro producto. Encima que en las ciudades venden las castañas a precio de oro, y tener que tirar la mayoría... es tomar al consumidor por tonto.
Encuentro este PDF portugués: www.drapn.min-agricultura.pt/drapn/.../CASTANHEIROS.pdf Avaliação e Caracterização de Variedades de Castanheiro na Área da DRAP Norte En el cual evalúan varios tipos de castañas, algunas compartidas también del lado ourensán. Y las dos únicas variedades descritas como de excelente sabor son la "Longal" y una llamada "Redonda". De esta última no tengo ni idea, tendré que investigar. La cuestión es que la Longal, en documentación gallega, no la hacen especialmente meritoria de sabor. ¿? Yo continúo con mis pesquisas. Parece que esa "Redonda" se encuentra en los concelhos de Bragança y Montalegre. Habrá que pasarse por allí a investigar...
En la Serra da Padrela son casi todas de variedad "judia", una castaña de extraordinario tamaño y bastante buen sabor, no sé qué tal el pelado. La cuestión, que ya hemos hablado, es que, normalmente, las variedades "no viajan", es decir no suelen ir bien en lugares alejados de dónde son autóctonas. Por mi zona también la campaña fue un pequeño desastre, aunque en los valles más húmedos, por disponer de algo de capa freática, fue buena. El consuelo es que, estadísticamente, es imposible un nuevo año así en el menos 100 años, o eso espero... Por cierto, ¿en qué parte de Ourense tienes o piensas plantar tus castaños?
Muy buenas, Betula. Lo de la caracterización de variedades es un cachondeo, porque yo tengo leído que la Judía (que unos dicen que es la misma que Xudía, otros que no) es una variedad enorme pero sosa. Yo he estado este año por a Padrela, precisamente para ver variedades y calidades, y ni lo uno ni lo otro. Castañas de buen tamaño pero no descomunales (Famosa es más grande), pero de bastante buen sabor (mejor que ésta). Por cierto, en Padrela también hay Longal, que es la única que reconozco claramente (o eso me parece). Y, por cierto, una cosa que nunca había visto: erizos jóvenes, recién cuajados, en el mes de Octubre. Una segunda cosecha. Supongo que debieron florecer tras regarlos en verano. Lo de este año ha sido... En menos de 100 años? :/ Los ciclos de sequía tienen una duración media de 5 años. Unido al cambio climático, esto puede ser una masacre para los árboles (y toda forma de vida). Espero que tengas razón y tengamos algo de alivio este año... Mis fincas están por la zona de Verín (de donde procede la Famosa), pero para injertar sobre todo tengo pensado en la zona de mi mujer, por Manzaneda (allí lo que hay es Amarelante).
Es bastante común en la variedad judia, por lo que me dijeron, una segunda floración después de la caída de la castaña. Esta foto es de diciembre de hace un par de años también en la Serra da Padrela.
¿?¿?¿? Me dejas de piedra, compañero. Mira que no habré estado entre castaños. Pero... ¿la lleva a término? Quiero decir ¿da una segunda cosecha de castañas? No puede, porque entra en parada vegetativa, no? Estás seguro que la foto es de Diciembre? Y aún vestido? En serio, me dejas totalmente descolocado. Porque a ver, a Padrela está a 50km de mi zona, a una altitud similar, muy diferentes no deben ser las condiciones climáticas. En serio, yo veo un castaño aún vestido en Diciembre y echando flores, y creo que es cousa de meigas.
Hace un tiempo no muy lejano, asistí a una conferencia impartida por Xosefa Fernandez, la jefa del centro forestal de Lourizan, y varias veces dijo que en una prospeccion hecha por partes de Galiza, habían encontrado un castinheiro situado en el centro de una aldea recondita de Ourense, el cual según ella era de una calidad excepcional, y cuando una persona así "curtida en mil castanhas" habla de esa forma es para tenerla en cuenta. Al parecer, los aldeanos la llamaban Luguesa, sinembargo en analisis genéticos hechos por Lourizán, resulta que no es la Luguesa original, es una variedad nueva y Xosefa según dijo, había propuesto al registro de variedades, incluirla con el nombre de Abadesa, ya que este nombre estaba libre y a ella le gustaba. De esto no hace mucho y no sé como la han inscrito, si es que la han inscrito. Saludos
Un joven castinheiro, de la variedad Longal, que tengo en mi huerto, estaba igual que en la foto que has puesto, con flor y hojas. Estoy hablando de principios de diciembre del anho pasado. Y yo tambien estaba de piedra viendolo pero veo que no era un caso tan aislado. Saludos.
¡Qué interesante! Me gustaría mucho ir a ver esa castiñeira. Muchas gracias por la referencia, compañero. Voy a probar a escribir a esa persona, a ver si tiene a bien decirme el nombre de la aldea y referencias de dónde estaba esa castiñeira. Lo de la floración en Diciembre, puede que sea debido a las lluvias y altas temperaturas que hubo, tras un veranotoño tan sequísimo, que el pobre árbol revivió. Por los 42ºC de tu firma, tu huerto debe estar por Ribadavia, Allariz o la capi ¿me equivoco? Un saludo!