Castaña más sabrosa

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por Esmolante, 10/12/16.

  1. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    Bouche de Bétizac: Ce cultivar est peu sensible au chancre de l'écorce et au cynips du châtaignier.

    Ya me imagino que resistencia no es inmunidad. Y es cierto, Marigoule no tiene resistencia al chancro sino a la antracnosis, me colé. :icon_redface:

    Yo Francia me la trasiego bastante y, cuando es la temporada, pongo atención a los productos que veo (manzanas, castañas, higos, nueces...) por si encuentro algo interesante. Y hasta ahora, en castañas, bastante mediocre lo que he encontrado. Pero bueno, simplemente porque no me ha coincidido. O quizá es que estoy muy mal acostumbrado (lo cierto es que tenemos muy buenas castañas en esta zona, es lo que he conocido desde niño y doy por hecho que en todas partes debe ser igual).

    Mira, recuerdo estar charlando con unas mujeres por la zona de Clermont-Ferrand, que según andaban iban recogiendo castañas chiquitusas e insulsas, como si cogiesen pepitas de oro. En un alarde de confianza, me sinceré: donde nosotros vivimos, esas castañas se las darían a los cerdos (y ni eso, nadie se rebaja a agacharse por semejante purrela). Era una realidad positiva, es así, y se la expresé del modo más atenuado posible, pero aún así no les hizo ninguna gracia. Y más viniendo de un espagnol. :meparto:

    Supongo que todos tenemos metido en la cabeza que lo nuestro es "o mellor do mundo" (y en Galicia tenemos mucha tontería con eso, pero lo de los franceses ya roza el ridículo).

    Eso sí, en nueces y manzanas, son una superpotencia. Las cosas como son.
     
  2. Las mejores castañas francesas están en la vertiente mediterránea, la zona de Ardeche o Cevennes, por si pasas por allí. Están recuperando sus castañares después de décadas de abandono y, más recientemente, con la avispilla.
    De todas formas, el noroeste ibérico sigue siendo para mí cuna de las mejores variedades a nivel global, aunque el abandono de los mejores sitios para la calidad de la castaña puede suponer una pérdida irreparable. Se abandonan los sitios difíciles, donde la castaña tiene mejores condiciones de insolación y precipitación, y se desarrolla la castañicultura en lugares más cómodos pero con mucha menor predisposición a la castaña buena. Pasa lo mismo con todo, con el vino, el aceite...El mejor vino del Bierzo, y más caro, se cultiva en terrenos inhóspitos con pendientes abruptas, arados con tracción animal, donde hace 50 años era economía de subsistencia y hoy en día es un 100 puntos. Con la castaña está sucediendo lo mismo.
     
  3. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    Si te he de ser sincero, a medio plazo no le doy dos duros al futuro de la castaña en nuestra tierra. Y lo digo con toda la pena del mundo, porque además en mi zona es el cultivo principal, y una vez que se pierda la despoblación avanzará aún más deprisa.

    Razones:
    - los nuevos soutos se están injertando con variedades de nulo sabor. En cuanto el mercado se vuelva más exigente y empiece a pedir producción monovarietal de calidad, esas castañas sólo servirán para engorde animal o, como mucho, para procesado. Las fábricas de Marron Glacé de Ourense (Posada, Cuevas, no sé si hay más) están haciendo mucho daño (involuntario), por el tipo de castaña que demandan (y la gente planta). Lo importante es el calibre, bajo nivel de tabicado... Si crecen para absorber esa producción, fantástico. Pero si cierran esas plantas los productores se van a quedar en bragas.
    - el chancro está causando estragos, y no hay campañas de concienciación y capacitación para prevenir la propagación. Es tristísimo ver morir castiñeiras de cientos de años, un año una, el siguiente la de al lado... y que el propietario se limite a lamentarse, resignado. La vacunación está muy bien, funciona en un buen número de casos, pero lo prioritario (y sencillo, y barato) sería legislar para forzar al propietario a eliminar las partes infectadas (y, si no, va una cuadrilla de Tragsa, lo sanea, y le pasa luego la factura).
    - no somos competitivos, porque nuestra orografía impide la recogida mecanizada (igual que lo que comentas del vino). Y la recogida manual implica la existencia de salarios bajos, que a su vez implica la perpetuación de la pobreza y un exceso de mano de obra. De lo primero seguramente se cumpla, pero no de lo segundo: en los pueblos faltan brazos, muchas veces ves apañando castañas a sesentones en adelante.

    En fin, espero equivocarme. Porque la tendencia al ver que los castiñeiros van muriendo es plantar Eucaliptus nitens. Esos sí que lo resisten todo, hasta los incendios.
     
  4. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    Las ventajas de plantar híbridos directos, son el precio de la planta. Las plantas injertadas, cuestan (como es lógico) muchho mas.

    No estoy muy al tanto, pero paece ser, que algunos híbridos dan frutos muy grandes y el mercado los paga mas, esto sería otra ventaja.

    Otra ventaja es que casi nunca enferman de chancro.

    Y por ultimo hoy sabemos mas facilmente cambiar una rueda de vehiculo que injertar un castanho y hasta donde yo sé, no hay suficientemente planta injertada para cubrir las necedidades de plantacion a nivel espanhol.

    Todo esto hace que la gente vaya a lo mas facil y economico, que es comprar y plantar hibridos directos.

    Saludos.
     
  5. Las castañas chinas están listas para invadir el mercado europeo

    "Las castañas son un cultivo de temporada y, con unas condiciones meteorológicas normales, la temporada comienza cada año en torno a septiembre y concluye antes del Festival de Primavera chino. En todo el país, esta temporada de cultivo ya está llegando a su fin. En comparación con 2016, el precio de exportación de las castañas en 2017 ha caído un 5%, aproximadamente. El principal motivo de esta caída de precio es un ligero aumento en el volumen de producción", explica Sun Chengyong, gerente general de Qingdao Sino-World International Trading.

    [​IMG]
    Castañas frescas
    [​IMG]
    Castañas en proceso de crecimiento
    [​IMG]
    Pesaje de castañas

    "Tenemos dos almacenes de procesamiento en las principales zonas de cultivo de castaña en Liaoning y Shandong. Además de castañas, también procesamos varios tipos de productos vegetales refrigerados. El potencial anual de procesamiento de nuestros almacenes es de entre 6.000 toneladas y 7.000 toneladas. Las castañas que producimos pasan sobre todo por el puerto de Dalian y Qingdao para exportar a los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea y los países europeos. La superioridad de las castañas chinas en los mercados de ultramar es evidente desde hace muchos años. Esta superioridad radica en dos aspectos: en primer lugar, China constituye un entorno favorable y natural para el cultivo de castañas. La producción total asciende a más del 80% de lo producido en el mundo. Y en segundo lugar, el precio de las castañas chinas es bajo en comparación con el del producto de países como Corea, Japón e Italia, donde las castañas se cultivan en volúmenes reducidos.

    [​IMG]
    Pesaje de sacos de castañas
    [​IMG]
    Castañas almacenadas
    [​IMG]
    Castañas peladas


    "Nos avalan más de 20 años de experiencia en el sector exportador de castañas. Además, se nos considera uno de los mejores operadores del país. Por tanto, tenemos capacidad suficiente para satisfacer las diversas demandas de consumo. Además, podemos garantizar la calidad de nuestro producto y la conveniencia de la distribución, porque solo utilizamos las castañas más frescas, nuestros almacenes tienen una capacidad de procesamiento diaria de alrededor de 100 toneladas y están cercanas al puerto".

    [​IMG]
    Castañas ecológicas
    [​IMG]
    Castañas frescas y congeladas


    "La demanda de castañas en el mercado Europeo se ha fortalecido en los últimos años. Puesto que los países europeos tienen pocas zonas adecuadas para el cultivo de castañas, no tienen forma de satisfacer la demanda de consumo. Esta situación nos permite estudiar nuevas oportunidades de negocio en la exportación".

    Qingdao Sino-World International Trading participará en Fruit Logistica Berlín, en el puesto número 6.20D-02a.

    Más información:
    Sun Chengyong, gerente general
    Qingdao Sino-World International Trading Co.,LTD.
    http://www.sino-worldtrading.com
    http://sinoworldtrading.en.alibaba.com/
    Tel. principal: +86 532 8388 9326
    Tel. móvil: +86 139 639 56960
    Fax: +86 532 8388 9328
    E-mail: sunchengyong@vip.sina.com

    Fecha de publicación: 12/01/2018
     
  6. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    Si me permites la gracia, ya ni sabemos injertar ni cambiar una rueda. De hecho, ni poner unas cadenas a las ruedas. :/

    Comprendo la lógica de tu razonamiento, compañero, pero no la comparto. Entiendo que mucha gente lo vea bien, pero es suicida para el sector. El precio de la planta es sólo una mínima parte del producto que esperas obtener en los cientos de años de vida que puede tener un castaño. No es un nectarino en intensivo que lo pones, y a los 15 años lo arrancas y pones otro. Y, aún así, bien que se preocupan los productores en poner variedades de nectarino excelentes, registradas, aún pagando más por la planta. En los viveros portugueses tienen castaños injertados con Judia, Martainha, Rebordã... por 6€, a raíz vista, >2 metros. En grandes cantidades, me imagino que bajará. ¿Cuánto menos cuesta un híbrido sin injertar?

    Mira el mensaje de Xomalone, que me viene muy a cuento. ¿Pretendemos competir contra eso? La única ventaja que podemos tener es que China queda casi en las antípodas y no pueden competir con la castaña europea en fresco (hasta que desarrollen alguna forma de conservación, lo cual no es de descartar). ¿Pero en castaña procesada? Imbatible. Le puede poner al Cuevas X toneladas para hacer Marron Glacé o, mejor aún, producirlo ellos mismos (lo que está pasando ya con los espárragos, la miel...). Pero vamos, es que tampoco podemos competir con las plantaciones francesas o italianas, desarrolladas en llano. En Francia he visto cómo trabajan las "aspiradoras" de nueces y castañas y... eso es imbatible. Esas máquinas recogen lo que una cuadrilla de 25 personas, y sólo se necesitan dos, uno con la "aspiradora" y otro detrás, con el remolque donde van cayendo. Es como querer comparar un grupo de ceifeiras con una moderna cosechadora, no hay forma de poder competir contra eso.

    Plantar castaños es una inversión a muy largo plazo y hay que procurar prever hacia dónde se mueve el mercado. Para que sea rentable un tipo de cultivo como el nuestro, muy poco susceptible de mecanización por la orografía (y el maldito minifundismo), tenemos que dirigirnos al consumo en fresco. Y para eso deberían primar las características organolépticas por encima de la apariencia, centrarnos en producir la mejor castaña del mundo, el jamón de jabugo de la castaña, que justifique el sobreprecio con el que hay que colocarlas en el mercado, para que sea rentable andar agachando o cerrizo.

    Y sí, el cerdo ibérico es chiquitín y rinde mucho menos en carne. Pero deja mucho más dinero al productor, una vez consigues que te lo valoren (y bueno, también esos se están cargando la gallina de los huevos de oro con sus cruces, alá eles...).

    Vamos, al menos es mi humilde opinión. Bien pudiera estar equivocado... (de hecho, así lo espero)
     
  7. Concuerdo al 100% con los razonamientos de Esmolante. El tema de la castaña grande está haciendo mucho daño al sector. Para el marrón glacé no hay problema porque lo que se degusta es lo que se le añade a la castaña, pero las variedades con relativo pequeño tamaño suelen tener propiedades organolépticas superiores. La verdad es que, en El Bierzo, la "parede" está teniendo buena salida e incluso vienen de fuera a por ella, al darse cuenta de que no solo el tamaño importa. Pero nuestro sector sigue siendo muy poco profesional y, si tira para adelante es porque la castaña se vende sola.
    El minifundismo por el noroeste es una de las razones por las que el sector no va a despegar nunca, y nadie hace nada teniendo en cuenta que la población envejecida no va a dedicarse ya a nada. las nuevas generaciones algo encontrarán por Madrid, Barcelona o Pekín.
    Me parece aberrante que se pague lo mismo por una castaña china en intensivo que por una castaña recogida bajo un castaño de 1000 años de edad. Eso no lo sabemos vender. En mi casa todas las castañas que se comen caen de árboles que al menos tienen 300 años. Me da mucho placer pensar en eso cuando las degusto, y pienso que mucha gente pagaría más por ellas con un adecuado márketing. Pero solo unos pocos románticos pensamos en eso. A las autoridades competentes creo que no les interesa para nada este sector, que agoniza en este mundo globalizado donde la calidad pasa a un segundo plano.
     
  8. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    EXACTO. EXACTíSIMO.

    Y, ya puestos, invertir en un instituto de mejora genética (porque no se puede esperar que salga de la iniciativa privada), que procure obtener un producto con una ratio sabor/calibre excelente. Así, habría negocio:
    - vendiendo esas nuevas castañas con (R).
    - vendiendo plantas de variedad registrada, para que los invernaderos de nuestra zona pudieran ganarse la vida honradamente, y no suministrando bandejas de eucaliptos para acabar de destruir lo poco que nos queda de monte autóctono.
    - y los royalties se los queda el Instituto, con lo cual puede pagar sus investigaciones sin depender totalmente de fondos públicos.

    Por una vez el beneficio se quedaría en la zona, estimulando la economía.

    Y, lo principal: frenar la epidemia de chancro, obligando a la limpieza de partes infectadas.

    En cuanto las autoridades competentes, si es por la Xunta... Ni son autoridades (les falta auctoritas, son la imagen de la mediocridad), ni son competentes. De hecho, son una manga de corruptos incompetentes, carentes de visión estratégica y un modelo de desarrollo, cuyo único objetivo es perpetuarse en el cargo para mejor exprimir la vaca lechera. Tú dependes de Valladolid, no creo que el balance sea mejor...
     
  9. Jose-subtropical

    Jose-subtropical

    Mensajes:
    399
    Ubicación:
    Costa del Sol
    No seré yo quien defienda la labor de los políticos, pero igual también deberíamos de empezar a cambiar un poco el chip y exigirnos un poco más los ciudadanos de a pie a la hora de organizarnos entre nosotros y cambiar las cosas. Conozco pueblos de Asturias donde la reparcelación es imposible porque los pocos paisanos que quedan se niegan en redondo y si ya es complicado sacar algo adelante reparcelando, sin reparcelar es misión imposible. En Soria el tema de la trufa está bastante más adelantado que el de la castaña en León, y no creo que sea porque los políticos tengan menos interés en dinamizar una provincia que otra. La iniciativa privada es fundamental y en el Bierzo tenemos algún ejemplo de que se puede hacer un nombre y un hueco en el mercado nacional desde ahí. En cuanto a los políticos, especialmente los autonómicos, con que estorbasen menos de lo que lo hacen normalmente ya sería un avance, si esperamos a que nos saquen ellos las castañas del fuego (o del abandono) vamos arreglados...
     
  10. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    Si eso es lo mismo que la televisión: un bucle cerrado. ¿Por qué la televisión es una mierda? Porque la población demanda programas de mierda, y cuando hay programas culturales la audiencia es mínima. Pero a su vez, la televisión educa a una población, acostumbrada a la grosería y la vanalidad, que a su vez demanda más bazofia...

    Sin duda, tenemos la clase política que nos merecemos.

    Tienes toda la razón cuando hablas de la parcelaria, o la imposibilidad metafísica de sacar cualquier proyecto adelante, por mínimo que sea, porque todo lo que sea hacer algo diferente a como lo hicieron sus abuelos es visto como una excentricidad. La mentalidad ultrapasiva, derrotista que hay en el rural me liquida. Y tenemos lo que merecemos.

    ¿Sabes qué tenemos en común gallegos y asturleoneses (incluyo aquí si Betula no se ofende a bercianos y sanabreses)? Las mismas sombrías perspectivas de futuro. Nuestras sociedades son las más envejecidas de una España que es ya de los estados más envejecidos del mundo. El cuadrante noroeste no ha dejado de perder población y relevancia en el PIB del Estado. Sólo quedan viejos, y los viejos no acostumbran a tener hijos, así que tenemos unas tasas de natalidad aberrantes. ¿Cuál es el futuro de una sociedad sin niños?

    Las pensiones van a ir perdiendo poder adquisitivo ¿cómo será el impacto en una zona en que las pensiones son la base de la economía? Ourense, mi provincia, es la primera en la que el número de pensionistas supera al número de cotizantes. A continuación vienen Lugo, León y Zamora. Y luego, las otras dos gallegas y Asturias.

    El panorama al que se enfrenta a medio plazo esta tierra es terrible.

    Una curiosidad, pero muy significativa ¿sabes cuáles son las dos empresas más grandes (por facturación) de Ourense?
    Coren, una cooperativa que empezó siendo avícola y ahora es una gran empresa agroalimentaria integrada. Un ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas.
    San Rosendo, una red de geriátricos (y algún balneario con concesión sucia de por medio) propiedad del Obispado de Ourense.
     
  11. Jaja, me llaman pesimista en mis círculos cuando digo lo mismo que Esmolante sobre el cuadrante noroeste, creo que incluso me sobrepasas en realismo, como yo le llamo cuando me hablan de pesimismo. Solo que yo lo extiendo a toda la Tierrra, jaja. No tenemos los humanos mucha solución, y lo único beneficioso para el planeta sería que nos extinguiéramos, pero bueno, siempre queda un pequeño % de humanidad que merece la pena.
    Cuando hablo con mis amigos israelíes y ven in situ la situación del cuadrante NW ibérico se echan las manos a la cabeza. Cuando ven que los suelos y climas más productivos de Europa agonizan entre eucaliptos, incendios, abandono y proliferación del matorral...sin apenas nada productivo no pueden por menos que planear una intervención militar para ocuparnos y así dejar un poco en paz a los palestinos. Quizá sería lo mejor que podría pasarnos, y gotas de agua en el desierto como algunas iniciativas y proyectos rentables no me sacan de mi endémico pesimismo, como no podría ser de otra forma en una tierra como esta.
     
  12. Jose-subtropical

    Jose-subtropical

    Mensajes:
    399
    Ubicación:
    Costa del Sol
    Gallegos, asturianos y leoneses efectivamente comparten muchas cosas, (incluida la dichosa cultura del fuego), pero el fenómeno del despoblamiento rural es extensivo a todo el país, la situación en la llamada Laponia española entre Aragón y Castilla es igualmente crítica, con una densidad de población menor que la de la Laponia verdadera y en los Montes Universales a niveles incluso de Siberia. Son muchos los factores que lo explican, pero volviendo al tema de la castaña, coincido con vosotros en que el único camino de éxito a largo plazo es el de la excelencia (de la castaña y diría que de la mayoría de los productos agroganaderos de la UE).
     
  13. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    @Betula, parte de mi trabajo es analizar tendencias, y para ello no puedo permitirme subjetividades.

    Por ejemplo, en lo que comento de la participación en el PIB, la economía gallega ha perdido un 20% de su peso relativo en la economía española, en el periodo 1995-2015 (de un 5,6% a un 5,1%). La asturiana y la de Castilla y León, un 40%. Con una población tan envejecida, buena parte de ese PIB depende de las pensiones, pensiones que con la fórmula de cálculo propuesta por este gobierno irán perdiendo paulatinamente poder adquisitivo. Además, otra de las características de las cohortes de mayor edad, además de no tener tasas de natalidad muy altas, es tener una molesta propensión a morirse (altas tasas de mortalidad). Luego esas pensiones irán dejando de percibirse y de sostener la economía de las villas (comercios).

    En 1970 Galicia tenía el 15.5% de la población española. Hoy alberga al 11.5%. Eso es un descenso del 26% en el peso demográfico en el conjunto del Estado.

    Otro dato aún más escalofriante: si hacemos un cociente entre la población menor de 15 años (niños) y la mayor de 65 años (viejos, ancianos, pensionistas, tercera edad o el eufemismo que a cada cual se le ocurra), tenemos una media en España de 0,8. E insisto, España es uno de los países más envejecidos del continente y, por lo tanto, del mundo. En Galicia, el mismo cociente es del 0,5 (en 1995 era del 0,:icon_cool:. Esto quiere decir que por cada niño gallego, hay dos viejos.

    Y esta es la media gallega, que si eliminamos la fachada atlántica y las capitales del interior y nos centramos en el rural... No me he puesto a hacer números en Asturias, León o Zamora, pero sé que voy a encontrar la misma situación.

    ¿Pesimismo? No, análisis riguroso, objetivo y desapasionado de los datos. Es la agonía económica y demográfica de un país.

    Al menos el matorral (toxos, xestas, carqueixas...) es autóctono. De hecho, el matorral es la forma que tiene la naturaleza de recuperarse de una agresión (incendios, pastoreo, agricultura), preparando la tierra para especies de mayor porte. Pero como somos así, volvemos a quemar ese matorral (para tener el monte "limpio") intensificando la pérdida de suelo.

    Tenemos una tierra maravillosa que no nos merecemos. Un suelo y un clima, que sería darle una patada a la tierra y que brotasen todo tipo de cultivos de huerta y frutícolas. Con la tierra de las veigas, podríamos dar de comer a media Europa. Y permitirnos el lujo de dejar el resto de suelos menos productivos, para ser ocupados por el bosque atlántico original (el registro polínico antes del Bronce indica que todo el NW peninsular era una enorme masa forestal, basada en Quercus, Betula :smile:, Corylus, Alnus...).

    Mira, aún suponiendo que una plantación de eucaliptos y de frutales acaben dejando el mismo beneficio para el productor (que ni de broma). Pero los frutales exigen una enormidad de mano de obra e insumos, que se traducirían en puestos de trabajo y estimulación de la economía del rural. Los eucaliptos, los plantas y te olvidas hasta dentro de 15 años, que toca cortarlos. Que es lo que la gente quiere, no calentarse la cabeza, dinero fácil sin necesidad de pensar ni trabajar.

    El número de horas de trabajo asociadas a una plantación de eucaliptos (y por lo tanto de puestos de trabajo), en comparación con un cultivo de frutales o de huerta, es descomunal. Aquí ya tienes buena parte de la explicación de por qué la economía de esta tierra languidece. Vas por el Limousin: enormes extensiones de manzano; por la Dordogne, descomunales explotaciones de la mejor nuez del mundo. Todo ello compatible con la bosques bien conservados. Por esta tierra, ¿qué ves? Monocultivos forestales, eucaliptos para alimentar a ENCE y pinos para alimentar (una vez quemados y comprados a una fracción de su precio) a FINSA. El régimen fascista prometió que el eucalipto era el árbol del desarrollo, que nos haría ricos, y cada vez Galicia es más pobre e irrelevante en el conjunto de España. No sólo hemos provocado una catástrofe ecológica con la destrucción casi absoluta del bosque atlántico (un 11% de la superficie forestal de la provincia de A Coruña, según el último IFN), sino que ese ecocidio no nos ha servido para salir de pobres. Tiene delito...

    +

    @jose.

    La despoblación rural o éxodo rural es un fenómeno de alcance mundial. Y más allá de razones sentimentales, es un fenómeno positivo, pues es signo de desarrollo. Antes, el territorio de una parroquia daba para sostener una población de X personas. Pero porque antes la gente se conformaba con la mera subsistencia, y ni siquiera ésta estaba asegurada. Hoy la tierra tiene que dar para comprarse un smartphone, un cochiño... porque si no, el trabajador abandona el campo y se traslada a la ciudad. Por eso ahora, la misma parroquia, sólo sostiene al X/10 de la población de antaño. Esa tendencia es la misma en la Picardie, en el Corn Belt o en el Punjab. La producción se ha mecanizado... pero se sigue cultivando.

    Lo que ocurre en buena parte de Galicia es otra cosa: es el absoluto abandono del territorio, más allá de parcelitas ridículas dedicadas a una agricultura de subsistencia, como hobby de jubilado, nunca de forma profesional. Salvo zonas da Terra Cha, en la que sí que desarrollan una ganadería profesional, y algo de cultivo vitícola en ciertas zonas (Ribeiro, Albariño, Valdeorras, O Rosal...), en el resto de Galicia lo que hay de agricultura es... pues del estilo que hago yo en mi finca, un entretenimiento. E insisto, tenemos condiciones, tierra y clima, para dar de comer a media Europa. En lugar de eso, hemos llenado de pinos y eucaliptos desde las huertas al lado de casa hasta la loma del último monte. El resultado de ese modelo económico a la vista está: miseria, envejecimiento y despoblación.

    Cada pueblo tiene lo que se merece...
     
  14. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    @goaliza, acaba de contestarme Josefa. Me dice que la variedad Abadá o Abadesa cultivada na Ulloa (¿no dijiste que era una aldea de Ourense?) es la misma que la Luguesa.

    Y para todos, añado un buen documento sobre el cultivo del castaño para castaña:
    http://mediorural.xunta.gal/fileadm.../Guia_productor_castana_PDF_INTERACTIVO_1.pdf

    Y otro sobre variedades de castaño de Santiago Pereira que, junto con Juana Fernández, deben ser las personas que más saben de castañas en Galicia.
    http://mediorural.xunta.gal/fileadmin/arquivos/publicacions/1_SANTIAGO_PEREIRA.pdf
     
  15. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    Que habían encontrado un castaño excepcional, en el centro de una pequeña aldea de la provincia de Ourense, no lo tenía muy claro, era un salón de actos muy grande y Xosefa hablaba sin micrófono, no se le escuchaba mucho y tal vez dijo comarca da Ulloa, también entendí que los vecinos de alrrededor lo llamaban Luguesa y a los de Lourizan analizando su genoma les dió que era una variedad nueva, proponiendo Xosefa llamarle Abadesa, pero si tu me dices que te respondió de esa forma igual mi sentido del oido me traicionó y mira que oigo muy bien.

    Bueno, viendo que entiendes bastante del tema de la castaña, de momento ?Con que variedad te quedas como la mas sabrosa? Yo no puedo decirte ninguna candidata porque cuando recojo castañas lo hago de arboles de los cuales no se su identidad y alguna vez que las he comprado, no me fijé en las etiquetas para saber de que variedades eran, a lo mejor ni ponen ese dato, no me extrañaria nada que metan castaña china, o japonesa como si fuese de nuestros montes, como pasa con la miel.

    Lo que sí puedo decir que el sábado comí una castaña del clon 90044, la guardaba desde hacia varios meses en que cayeron del arbol, (por cierto es un clon rapidísimo en dar sus primeros frutos, tercera savia y dando ya castañas, una en vivero y dos en campo, ojalá los sativa fueran tan rápidos, normalmente antes de la septima u octava savia no entran a producir) la cascara ya se habia abierto ella sola, fué facilísima de retirar igual que la piel mas fina de adentro, el color era muy blanco, no soy muy buen catador de castañas pero creo que las que tienen un color mas amarillento saben mejor. Como ya tenía varios meses me imaginaba que habria perdido agua, concentrado sus aromas y trasformado gran parte de almidón en azúcar, me la comí y he de decir que no fué la explosión de buen sabor que me esperaba, seguía teniendo bastante hidratacion y el dulzor no era muy grande en comparacion con otras castañas que tengo comido. Para mí gusto el sabor era aceptable, pero sin llegar a ser tan bueno como otras castañas.

    Girando un poco de tema, demoledor el panorama que descrivisteis tú y Betula sobre el noroeste ibérico, una pérdida de dinamismo y de habitantes en los pueblos, aldeas y lugares rurales que impresiona, sin que las administraciones hagan nada para remediarlo, mas bien parece que quieren que se mueran todos esas aldeas para apropiarse de lo que puedan y engregarselo a los que tienen el capital. Acabo de leer una noticia que me impresionó doblemente, por una parte me gusga pero por la otra me disgusta, resulta que Amancio Ortega está haciendo una plantacion de 100 hectareas de castaños autoctonos gallegos en Sobrado dos monxes. Por un lado es muy bueno ya que 100 hectareas de arboles autoctonos contribuyen a paliar el cambio climático y pérdida de biodiversidad, darán buenos alimentos y trabajo a personas en el rural, que tanta falta hace y ojalá hubiese mas hectareas dedicadas a este frutal y otros muchos, pero que fuesen en forma de cooperativistas, para que el capital y los beneficios de otra índole fuesen integramente a parar a manos de mas personas y no en los de siempre. Haciendo calculos, las cien hectáreas pueden dejarle medio millon de € netos de beneficio al año. En mi humilde opinion mucha pasta para una sola persona.

    Saludos.