Ceiba insignis ¿o chodatii? DIFERENCIAS

Tema en 'Identificar árboles y frutales' comenzado por Sergius canariensis, 23/9/16.

  1. Hola

    Ese tema se trató hace unos años aquí. La especie en cuestión es el "yuchán o palo borracho de flor amarilla o blanca" es originario del Noroeste de Argentina en la zona del Chaco que es un bosque seco, por eso el tronco es panzón para acumular agua (es pariente del baobad del principito). Tine madera muy blanda y dan unos frutos bastante grandes que se abren largando una especie de algodón, que se usa de relleno en almohadas y colchones, para dispersar las semillas. Al pasarlo del género Chorisia a Ceiba hubo un problema de nomenclatura ya que existía una Ceiba insignis y por eso se la renombró como chodatti, igual es medio complicado.

    saludos
     
  2. bueno nos cruzamos jeje
     
  3. Nori

    Nori

    Mensajes:
    6.763
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina

    Según Flora del Conosur:
    Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna, es el nombre aceptado. Tiene como sinónimos: Chorisia chodatii Hassl., Chorisia insignis Kunth var. chodatii, Chorisia insignis auct. non Kunth.

    Desde el punto de vista ornamental, tiene varias virtudes: la silueta del tronco, el color verde - gris de troncos y ramas, las flores grandes, los frutos y su contenido. Todo esto se luce si tiene suficiente lugar a su alrededor, siempre y cuando el clima permita su cultivo ya que el frío es una limitante especialmente cuando es joven. La copa del adulto es entre oblonga y redondeada. El follaje es caduco a semipersistente con brotación color bronce. Florece entre mediados de verano y otoño. Los frutos maduran y se abren en primavera/verano.
    En contra: de adulto tiene gran tendencia a levantar las veredas o cualquier solado que pase junto a sus raices. Los aguijones, muy abundantes en esta especie (pueden quitarse con la mano cuando son todavía tiernos) pueden verse como un valor ornamental o no, pero para evitar problemas, yo no lo plantaría junto a los juegos de los niños por ejemplo.

    Slds
    Nori
     
  4. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    Opino como Nori, que esos árboles de flores amarillentas pertenecen a Ceiba chodatii. De todas formas parece que no está del todo claro el tema del complejo Ceiba insignis-Ceiba chodatii, al menos por lo que yo he podido leer.
    En el boletin 36 del botánico La Concepción hay un artículo sobre las Ceibas de Málaga que está interesante.
    http://amigosconcepcion.org/web-antigua/boletines/Boletin36.pdf
    Y otra cosa. Hay mucha hibridación me da a mi, y los árboles que tenemos en nuestros jardines no siempre muestran en sus flores las características puras de la especie, razón por la que imagino, como otros autores, la existencia de híbridos. Yo tengo fotografiadas en Murcia flores diversas, al menos 6 formas
     
  5. Hola Sergio

    Yo vivo dentro del área natural de distribución de la especie Ceiba chodatii, conocida vulgarmente como Yuchán o Palo Borracho de flor amarilla.
    La palabra Yuchán procede de Yucán vocablo de la lengua Qomlaqtaq, hablada por el pueblo originario Qom o Toba, para quienes significa "botella grande con agua". Estos árboles no son muy altos, su característica principal reside en el abombamiento que presenta el tronco posiblemente un recurso natural para guardar agua en épocas de sequía.Dicha forma es tan determinante que incluso en castellano hay quienes llaman "árbol botella" a esta singular especie. Supongo que esta característica era la razón del nombre de la familia a la que antiguamente perteneciera: Bombáceas, hoy reclasificada en Malváceas.
    Las hojas y espinas tienen aplicaciones medicinales. Su algodón, constituido por vilanos para el transporte de las semillas, está siendo industrializado.
    Tanto por su porte como por la espectacularidad de su floración es empleado en Plazas y Parques.

    Te dejo unas fotos que ya oportunamente subiera a Infojardín. Las apaisadas pueden ampliarse, las verticales no.

    dsc010551_zps3f721353-jpg.475013.jpg

    dsc010541_zps051b0dde-jpg.475011.jpg


    dsc010581_zpsb74c2846-jpg.475012.jpg

    dsc010571_zps612f8479-jpg.475010.jpg

    dsc010561_zps41b66fc6-jpg.475009.jpg

    dsc010241_zpse620a7dd-jpg.475008.jpg

    dsc010621_zps34dee0af-jpg.475070.jpg


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Esta foto, hace unos años atrás hubiera sido imposible de obtener. Nótese el Guardia armado, es que estos son los Cuarteles.
    [​IMG]
     
  6. En zonas más selváticas no forma ese tronco abombado si no que es más erecto, saludos
     
  7. ¡Gracias a tod@s!

    Vicente Leo, ¡esas fotos son maravillosas!, ¡Qué lujo!, ¡Gracias! También interesantísima la anécdota que comentabas en el enlace que señalé más arriba. La del indio enterrado en el tronco del yuchán:

    http://archivo.infojardin.com/tema/...ba-chodatii-arbol-autoctono-argentino.279153/

    JMSLC, claro que hay híbridos, yo también he visto varios árboles de flores crema-amarillentas en Málaga y alguno con caracteres un poco distintos. También había visto ese pdf. pero no lo encontraba. Muy interesante, tendré que volverlo a mirar. Gracias.

    Nori y El Roble, desde luego, por el aspecto, yo diría también que los árboles de Barcelona se me parecen totalmente a Ceiba chodatii.

    El caso es que, según la revisión de Ceiba en 2003, he entendido - no la he leído muy minuciosamente - :
    Anales_60(2)_259_300.pdf
    (¡No sé cómo pegar el pdf!)

    1) Que los árboles argentinos de flores blanco-cremosas serían ahora Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna.
    2) Que lo que se ha venido denominando Chorisia o, a veces, Ceiba insignis, se corresponde con varias especies que actualmente estarían mejor delimitadas. Vamos, que C. insignis sería un nombre que abarcaría todas las especies que aparecen en el mapa de abajo. Este conjunto hoy en día se denominaría Ceiba insignis agg. No sabría cómo traducir que es una "aggregate species" (¿¿"conglomerado / conjunto de especies" - "especie sumativa"?? :13mellado:).
    3) Que, no obstante, también se reconoce una Ceiba insignis, en zonas de Perú y Ecuador; de cuya especie, para mí, es difícil encontrar imágenes que la diferencien por Internet. Esta especie diferenciada, y descrita por P. Gibbs y J. Semir, sería lo que hoy en día se reconoce como Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir.

    [​IMG]

    4) The Plant List reconoce la existencia de todos estos taxones.
     
  8. En cuanto a este viejo tema, que dimos por casi concluido, en el sentido de habernos ya decantado por Ceiba chodatii...

    ... sin embargo, quedó en el aire haber podido comprobar en algún lado alguna foto de una verdadera Ceiba insignis.

    Comparto una foto, con copyright de Peter Gibbs, el autor de la última revisión del género Ceiba, enviada por él mismo a Kirsten A. Llamas, editora del foro Jungle Forums; (aparte de Ceiba insignis agg., que sería el "aggregate" - "¿agregado?", complejo, conglomerado - de especies relacionadas tradicionalmente denominadas Ceiba insignis).

    Copio y traduzco: Peter Gibbs sent me this picture of a Ceiba insignis in situ in the Ecuadorean forest. Check out the staminodes (the corona ring) that are hairless! I asked him about this.

    "Peter Gibbs me envió esta imagen de una Ceiba insignis in situ, en el bosque ecuatoriano. Fíjense en los estaminodios, 'el anillo de la corona' - ¡que carecen de pelos! Le pregunté sobre esto."

    He aquí la foto:

    [​IMG]

    Y éste el enlace a la foto:
    http://www.tropicsphere.com/main/forums/download/file.php?id=3360&mode=view

    El siguiente es el hilo del foro donde se habla de la descripción original y se compara con distintos ejemplares de supuestas C. insignis, o parecidas, cultivadas en Florida:
    http://www.tropicsphere.com/main/forums/viewtopic.php?f=2&t=9384&p=75051

    ¿Aprecian las diferencias con Ceiba chodatii en la foto?

    No se ve de perfil, pero... :rolleyes: es lo que hay.
     
  9. Y ya que estamos, copio la descripción en inglés de C. insignis y la intento traducir:

    Gibbs, P. & J. Semir (2003). A taxonomic revision of the genus Ceiba Mill. (Bombacaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 60(2): 259-300.

    Página 10 del PDF, descargable en Internet:

    Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir:

    Trees c. 10 m, usually with aculeate trunk. Leaflets somewhat coriaceous, entire or denticulate. Pedicels 15-25 mm long. Petals 90-120 x 22-25 mm, spathulate to narrowly oblong, with only slightly undulate margin, white sericeous to villous externally, glabrous internally, white to pale pink, sometimes with occasional dark reddish striations, with a yellowish zone from mid-length to the base. Staminal tube glabrous below the appendages; the appendage lobes whitish or orange-red, glabrous to sparsely hairy, upper staminal tube glabrous, flushed pink, sometimes splitting distally to give 5 short filaments. Stigma red. Fruit ellipsoidal or pyriform capsule.

    Flowering May–July (-October). Dry valleys with semi-deciduous woodland. S Ecuador (Loja) and N Peru (Amazonas, Cajamarca, Piura, and San Martín). Fig. 1.



    " ...Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir

    Árboles c. 10 m, con tronco normalmente espinoso. Folíolos algo coriáceos, enteros o denticulados. Pedicelos de 15-25 mm. de largo. Pétalos de 90-120 x 22-25 mm, de espatulados a estrechamente oblongos, de margen solo ligeramente ondulado, blancos, externamente de seríceos a vellosos, internamente glabros, de blancos a pálidamente rosados, en ocasiones con estrías de un rojo profundo, con una zona amarillenta desde la mitad hasta la base. Tubo estaminal glabro bajo los apéndices; los lóbulos de los apéndices blanquecinos o rojo-anaranjados, de glabros a escasamente pilosos, tubo estaminal superior glabro, rosa cárneo, a veces dividiéndose distalmente en 5 cortos filamentos. Estigma rojo. Fruto cápsula elipsoidal o piriforme.

    Floración de mayo a julio (- octubre). Valles secos con bosques semi-caducifolios. S de Ecuador (Loja) y N de Perú (Amazonas, Cajamarca, Piura y San Martín)."


    - El período de floración se refiere a la región ecuatorial, está claro-.



    DISCULPEN EL ATREVIMIENTO DE INTENTAR TRADUCIR ESTA DESCRIPCIÓN, YA QUE NO SOY BOTÁNICO. Ya sé que los expertos interesados habrán leído el original, pero lo he subido para los otros curiosos, como yo que, a pesar de ser legos en el asunto, nos gusta entender algunas diferencias. Me encantaría que me corrigieran.

    Al menos, creo que la descripción aclara algunas cosas. ;)


    Gracias.
     
  10. Si puedo, mañana intentaría hacer la traducción de la Ceiba chodatii, según Gibbs. :okey:
     
  11. - Págs. 16-17 del citado PDF -:

    Ceiba chodatii
    (Hassl.) Ravenna


    Tree c. 12 m or more with swollen, sometimes aculeate trunk. Leaflets somewhat coriaceous, denticulate. Pedicels 8-20 mm long. Petals 83-130 x 20-27 mm, usually held erect and so flower more or less funnel-form, spathulate, softly hairy externally, glabrous internally, ivory to pale yellow, occasionally with some crimson flecks. Stamens with a glabrous basal tube, 10-15 mm,staminal appendages pale white-yellow, glabrous, upper staminal tube white with a collar of 5, 2-thecate, sinuous, pale yellowish anthers, occasionally splitting distally to give 5 short filaments and separate anthers.Stigma pinkish-red. Fruit an elongate-pyriform capsule 15-18 x 8-10 cm.

    Flowering February to May. Dry, seasonal woodland. Paraguay, Bolivia and piedmont mountains of W Argentina.


    TRADUCCIÓN:


    Árbol c. 12 m o más, de tronco hinchado, a veces espinoso. Folíolos algo coriáceos, denticulados. Pedicelos de 8-20 cm. de largo. Pétalos de 83-130 x 20-27 mm, usualmente manteniéndose erguidos - consecuentemente, flor aproximadamente en forma de embudo - espatulados, suavemente pilosos externamente, internamente glabros, de color marfil a amarillo pálido, ocasionalmente con algunas manchitas rojas. Estambres con tubo basal glabro, de 10-15 mm, apéndices estaminales amarillo pálido a blancos, glabros, tubo estaminal superior con un cuello de 5 anteras sinuosas, cada una con dos tecas, pálido amarillentas, ocasionalmente dividiéndose distalmente en 5 cortos filamentos y anteras separadas. Estigma rojo-rosáceo. Fruto una cápsula elongada-piriforme de 15-18 x 8-10 cm.


    Floración de Febrero a Mayo. Bosque seco estacional. Paraguay, Bolivia y estribaciones montañosas del O de Argentina.

    Menciona que la especie tipo se encuentra en Santa Elisa, en el Chaco septentrional de Paraguay.
     
  12. Subo de nuevo fotos de cada especie, ahora con su traducción al español, solamente:

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir

    [​IMG]

    Árboles c. 10 m, con tronco normalmente espinoso. Folíolos algo coriáceos, enteros o denticulados. Pedicelos de 15-25 mm. de largo. Pétalos de 90-120 x 22-25 mm, de espatulados a estrechamente oblongos, de margen solo ligeramente ondulado, blancos, externamente de seríceos a vellosos, internamente glabros, de blancos a pálidamente rosados, en ocasiones con estrías de un rojo profundo, con una zona amarillenta desde la mitad hasta la base. Tubo estaminal glabro bajo los apéndices; los lóbulos de los apéndices blanquecinos o rojo-anaranjados, de glabros a escasamente pilosos, tubo estaminal superior glabro, rosa cárneo, a veces dividiéndose distalmente en 5 cortos filamentos. Estigma rojo. Fruto cápsula elipsoidal o piriforme.

    Floración de mayo a julio (- octubre). Valles secos con bosques semi-caducifolios. S de Ecuador (Loja) y N de Perú (Amazonas, Cajamarca, Piura y San Martín)."

    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna

    [​IMG]

    (Me he permitido el lujo de reencuadrar y redimensionar una foto del blog Árboles con Alma, le pertenece a su autor.
    En la misma se aprecia magníficamente la forma de embudo de la corola.)

    Foto de Vicente Leo - todas las fotos que subió anteriormente sirven para ilustrarla ¡Gracias!:
    [​IMG]


    Árbol c. 12 m o más, de tronco hinchado, a veces espinoso. Folíolos algo coriáceos, denticulados. Pedicelos de 8-20 cm. de largo. Pétalos de 83-130 x 20-27 mm, usualmente manteniéndose erguidos - consecuentemente, flor aproximadamente en forma de embudo - espatulados, suavemente pilosos externamente, internamente glabros, de color marfil a amarillo pálido, ocasionalmente con algunas manchitas rojas. Estambres con tubo basal glabro, de 10-15 mm, apéndices estaminales amarillo pálido a blancos, glabros, tubo estaminal superior con un cuello de 5 anteras sinuosas, cada una con dos tecas, pálido amarillentas, ocasionalmente dividiéndose distalmente en 5 cortos filamentos y anteras separadas. Estigma rojo-rosáceo. Fruto una cápsula elongada-piriforme de 15-18 x 8-10 cm.


    Floración de Febrero a Mayo. Bosque seco estacional. Paraguay, Bolivia y estribaciones montañosas del O de Argentina.
     
  13. En esta página hay varias fotos de Ceibas. Algunas, las blancas con toques rosados, pueden acercarse o ser, directamente, Ceiba insignis:

    https://www.flickr.com/photos/tags/White Silk Floss Tree/

    Me refiero a estas, concretamente:

    https://www.flickr.com/photos/3point141/16122009314/
    https://www.flickr.com/photos/3point141/12245098703/

    También estas lo parecen, aunque podrían ser híbridos:
    https://www.rareflora.com/chorisiains.html

    En la siguiente foto de Kirsten Llamas, en Miami, y, al parecer, según Peter Gibbs, de la especie pura, se puede observar cómo las flores no tienen esa forma de embudo que tiene C. chodatii. (Los pétalos pueden ser más alargados o más redondeados, como los del ejemplar de la foto):

    http://www.tropicsphere.com/main/forums/download/file.php?id=3338&mode=view


    El tronco de dicho ejemplar no tiene nada de abotellado :gafotas::

    http://www.tropicsphere.com/main/forums/download/file.php?id=3345&mode=view


    De todos modos, parece que es bastante más rara en cultivo que C. chodatii.



    EDITO:

    Luego, habría que recordar que, en cultivo, y fuera de su entorno natural, es de lo más habitual encontrarnos con bastantes híbridos, como muy bien apuntara JMSLC más arriba.Y no sólo entre esas dos especies, sino, sobre todo, con otro tipos de Ceibas, como con Ceiba (Chorisia) speciosa, por ejemplo. Muchas veces es difícil encontrarnos con la especies puras, aparte de que aún se sigue llamando Chorisia insignis, en los viveros y en los inventarios municipales, a lo que, en la mayoría de los casos, hoy sería Ceiba chodatii.

    -----------------------------------

    Aún así, parece, también, que todo el género está en revisión, como ya dijo Vicente Leo. Yo simplemente he traducido la descripción de ambas especies y añadido la distribución según el trabajo de P. Gibbs en 2003. Posiblemente algún día todo se vuelva a revisar y no sé si hoy mismo todo el mundo estará de acuerdo, pero, a fecha de hoy, parece que es la clasificación aceptada. ;)
     
  14. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    buen trabajo Sergio. A medida que uno indaga en el tema surgen más dudas si cabe. Yo, ya te lo dije, a la conclusión que llegué después de lo que he leído y después de fotografiar y ver tantas formas diferentes de Ceiba (sus flores al menos), es que lo que se cultiva son más bien híbridos, y es raro encontrar formas puras, salvo quizás Ceiba pubiflora (vista sólo en Málaga hasta la fecha y que yo sepa). Y ahí lo he dejado.
     
  15. José Manuel, simplemente he mirado un par de páginas y me he limitado a traducir las descripciones de Peter Gibbs...

    Está claro lo que dices, aparte del caso de C. pentandra, por aquí, por Gran Canaria, pues sólo vemos, de vez en cuando, alguna Ceiba speciosa; pero, en general, lo que se cultiva por ahí, al menos en España, o son Ceiba speciosa o C. chodatii y muchos híbridos, además de esa C. pubiflora que tuve la ocasión, yo también, de contemplar en el Parque de Málaga.

    En Buenos Aires, por ejemplo, y en otras ciudades latinoamericanas, donde son nativas otras ceibas también, pues los híbridos habrán de ser aún más variados, supongo. En EE.UU. se han dedicado a ponerle nombrecitos comerciales a algunos de los híbridos. En general, uno puede mirar y conjeturar qué híbrido puede ser éste o aquel, pero no muchas veces no está nada claro.

    EDITO:

    Y ciertamente, no me leído el extensísimo trabajo de Peter Gibbs en la revisión del género Ceiba, pero algo que me llama la atención es que describe, por un lado Ceiba speciosa, y por otro, Ceiba ventricosa, pero en el mapa de la distribución ¿¿¿los señala como si fueran una sola especie, o como si todo o gran parte fueran híbridos entre las dos???? No he leído todo el trabajo, como dije, pero no he entendido ese punto.

    La única foto que he encontrado hasta el momento, que parezca fiable, de esa Ceiba ventricosa, ceiba de flores de color crema y bordes crispados o serrulados - se dice así? - , sería esta:

    [​IMG]

    http://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Ceiba ventricosa


    Y la descripción en el trabajo de Gibbs, cuya la captura de pantalla subo, sería esta - a ver si en algún momento la traduzco...:

    [​IMG]

    Me pregunto... ¿alguno de los híbridos que tenemos en España, por ejemplo, ¿serían el de Ceiba speciosa x ventricosa? ¿O la gran variedad de formas de esas supuestas Chorisia speciosa será debido a que, incluso en su entorno natural, no siempre presentan características puras?