PLANTA DEL DIA Chañar [Geoffroea decorticans (Hook. & Arn.) Burkart] Foto de: INTA Jardín botánico en https://www.facebook.com/jardinbotanico.inta/photos/pcb.1050989278402230/1050989128402245/?type=3&theater Foto de: http://www.chilebosque.cl/tree/geoffroea_decorticans.html Familia: Leguminosas Origen: Sudamérica (Chile, Argentina) Características: Árbol cuando crece aislado de 3 a 10 m. de altura, arbusto cuando crece en bosquecillos. Follaje caduco, poco denso, copa achaparrada, ramazón abundante, espinosa y gruesa. Parece que estuviera cambiando la piel, porque la corteza seca se desprende y dentro se ve un verde intenso, generalmente es tortuoso. Tiene raíces gemíferas, lo que es ideal para repoblar montes quemados. Su fruto es una legumbre drupácea comestible, ovoide o globosa, pardo-rojiza en la madurez. Hojas: Compuestas, color verde ceniciento, caedizas, folíolos opuestos en número de 7 a 11 por hoja, el terminal mayor que los demás. Flores: Cáliz acampanado, flores hermafroditas pequeñas, amarillo-anaranjadas con estrías rojizas en inflorescencias corimbosas. Aparecen antes que las hojas. Despiden un perfume dulce que embalsama el aire, y se disponen en racimos. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Muy buena, especialmente en climas áridos. Suelos: Se adapta a diferentes suelos: arcillosos, salobres, o inclusive médanos. En zonas secas o a orillas de arroyos. Luminosidad: Pleno sol o media sombra formando bosquecillos. Resistencia al frío: Tolera bajas temperaturas. Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera seca. Riego: Escaso. Aguanta muy bien la sequía. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: Si una plántula sufre daño por ataque de una plaga, enfermedad o deshidratación, tiene lugar la brotación de yemas situadas en los nudos cotiledonares, lo que permite la supervivencia del espécimen. Propagación: De fácil cultivo por semillas escarificadas y retoños. La semilla puede conservar su poder germinativo durante muchos años, si se la almacena con las condiciones apropiadas de temperatura y humedad. Cuidados: Por semillas en otoño y comienzan a germinar a las pocas horas si se las coloca sobre papel húmedo. Se recomienda plantar a comienzos de la primavera 4-5 semillas juntas. Usos: Medicinal: Con sus frutos se hace el arrope de Chañar, que es dulce, oscuro y espeso, muy similar a la miel o melaza vegetal y se utiliza en su lugar. Es conocido localmente para aliviar el dolor de garganta y para la tos. Sus propiedades medicinales han sido comprobadas científicamente como: antitusivo, expectorante, analgésico y antiinflamatorio. Además con sus frutos se prepara una bebida fermentada, conocida como aloja de chañar, que es una suerte de aguardiente, a la cual se le reputan propiedades antiasmáticas. Comestible: Las semillas y frutas son comestibles y se valoran como alimento humano y animal. Con su fruto se preparan dulces y bebidas. Otros usos: Su corteza sirve para teñir. La madera es fuerte y apreciada. Se emplea para cabos de hachas, de martillos y demás herramientas. También se lo emplea para alambrados, cercos y yugos de bueyes. Los criollos hacían su rancho con los troncos de Chañar. Es un buen combustible. Foto de: http://www.chilebosque.cl/tree/geoffroea_decorticans.html Foto de: https://www.rarepalmseeds.com/es/geoffroea-decorticans-es Foto de: http://plantasautoctonasdesj.blogspot.com/2013/10/chanar.html Las imágenes son de la red