Ciprés de la cordillera [Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic.Serm. & Bizzarri]

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 1/2/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Ciprés de la cordillera [Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic.Serm. & Bizzarri]



    [​IMG]
    Foto de: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas7proceso/fichas_pac/Austrocedrus_chilensis_P07.pdf

    [​IMG]
    Foto de: Dick Culbert en https://es.wikipedia.org/wiki/Austrocedrus_chilensis#/media/File:Austrocedrus_chilensis_Maule_River.jpg


    Familia: Cupresáceas

    Origen: Bosques del sur de Argentina y Chile

    Características: Es una de las especies importantes de los bosques patagónicos. Árbol siempreverde, generalmente dioico, que puede alcanzar los 30 m. de altura, de copa piramidal, tronco recto, cónico, corteza áspera o rugosa, fisurada longitudinalmente, parda en la parte inferior y gris-cenicienta en la superior, presenta ramas extendidas, ascendentes, densas, ramitas comprimidas dispuestas en forma de abanico amarillo-verdosas usualmente con bandas blancas en el envés. Posee pocas semillas aladas. Es de crecimiento lento con buena regeneración.

    Hojas: Pequeñas, imbricadas, perennes, opuestas y escamiformes.

    Flores: La inflorescencia masculina forma pequeños estróbilos en amentos cilíndricos a globosos, y la femenina forma conos ovoides de color verdoso, que luego vira al marrón, en el extremo de las ramas de la parte superior de la copa, son de forma ovoide, leñosos en la madurez.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Industria maderera.

    Adaptación: Buena en las condiciones de la región en que se desarrolla.

    Suelos: En la alta montaña constituye masas puras de densidad variable, creciendo en laderas rocosas de muy fuerte pendiente. Tiene la capacidad de desarrollarse en tipos de suelo disímiles, se la encuentra colonizando terrenos muy pobres en nutrientes y también en suelos de ceniza volcánica e incluso sobre escorias de lava, además prospera en suelos de mejor calidad, planos, arcillosos y poco profundos.

    Luminosidad: Media sombra, aunque crece a menudo bajo el dosel en bosques caducifolios, su comportamiento general es el de una especie intolerante a la sombra.

    Resistencia al frío: Resistente, pudiendo estar varios meses bajo nieve.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de húmedos, pero es resistente a la sequía y a la acción del viento.

    Riego: En condiciones naturales su plantación tiene éxito únicamente bajo algún tipo de cobertura arbórea o arbustiva que la proteja del estrés por déficit hídrico en situaciones de total exposición al sol.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Principales amenazas: Un buen porcentaje de los ejemplares presenta un estado fitosanitario malo (Huerta et al. 2016), siendo el daño más frecuente el de tipo mecánico y el espiralamiento. Los estudios de clorosis, indicarían que están siendo afectados por el calentamiento global que amenaza con reducir significativamente las reservas de nieve y hielo de las regiones de altura de las cuales dependen estas poblaciones (Huerta et al. 2016).

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Una de las principales amenazas para la subsistencia de la especie son los incendios; siendo especialmente susceptible a los mismos. Además, sus raíces suelen trasladar bajo tierra y conservar durante cierto tiempo pequeños fuegos o brasas, que se expanden al exterior bajo condiciones favorables a los incendios, a veces semanas después de iniciado el mismo. Además de sufrir mucha explotación forestal, la acción del fuego y el pastoreo de ganado afectan su regeneración.

    Usos: Industria maderera: Fue muy usado como postes telefónicos o telegráficos con un tratamiento preventivo sencillo. No es susceptible a manchas, rajaduras o deformaciones. De fácil trabajabilidad usándose en construcciones regionales, aceptando muy bien los tintes y barnices. Marcos de puertas y ventanas, paredes exteriores, parquets, escaleras, tirantería, paramentos, tejuelas, cielorrasos, mueblería, etc. También fue muy empleada en la elaboración de tallados artísticos y figuras religiosas. Produce además una leña dura y aromática.
    Otros usos: También en la industria de pastas celulósicas podría tener importancia.


    [​IMG]
    Foto de: Gagea en https://es.wikipedia.org/wiki/Austrocedrus_chilensis#/media/File:Austrocedrus_chilensis_-_leaves_-_01.JPG


    Las imágenes son de la red

    .