Cobre para tratar olivo

Tema en 'Olivo' comenzado por Pepón, 18/1/11.

  1. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Gracias al_sa por aportar tu experiencia con el oxicloruro de cobre, pero hablas de aplicación en la huerta ¿no?, no estás hablando para tratar el repilo del olivo. Al menos eso te entendí. :happy: .

    ¿Empezaste directamente por el del 50% o utilizaste alguno menos concentrado previamente?.

    Si tú me dices que con el oxicloruro de cobre, en esa presentación, con los cuidados que le das a tus cultivos, las lombrices no mueren y tienes bastantes, te creo. :happy: .

    Y hablaré de tu experiencia si surge el tema. :5-okey:

    Saludos. :happy: :happy: :happy: .
     
  2. al_sa

    al_sa Alejandro

    El oxicloruro de cobre lo utilizo en el huerto y tambien en olivos y frutales ( en este ultimo caso solo en invierno).
    He utilizado el ejemplo del huerto porque es donde más lo utilizo ya que fumigo los tomates, patatas, pimientos, cebollas, ajos y judias bastantes veces y por tanto echo más cantidaD. Los olivos los fumigo 3 veces al año + o -, ya que en esta zona llueve poco y por tanto el riesgo del repilo es bajo, aunque siempre esta presente. Como decia en todos los lados tengo lombrices, eso quiere decir que el cobre no les afecta, por lo menos en las cantidades que yo lo utilizo.
    Siempre he utilziado el oxicloruro al 50%, pero no sabia lo del oxido cuproso, que si es un poco más caro pero es más persistente en la planta (no s elo lleva la lluvia tan facilmente) empezare a utilizar este producto, siempre y cuando no sea más fitotóxico y tenga la misma potencia fungicida. ¿?.
    Un saludo.
     
  3. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    El óxido cuproso es el único admitido en ecológico. Todo el cobre es fitotóxico para toda planta, por eso no de debe echar a frutales cuando tienen hoja, no es el primero que se carga todas las hojas -aunque normalmente vuelven a salir-. En vino también se nota parada vegetativa cuando se aplica cobre. Pero, fuera de eso, no tiene mayores problemas: a las lombrices -ni a ningún "bicho"- le hace nada, es un fungicida, no insecticida.
     
  4. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Esto es correcto, :5-okey: , en las cantidades que lo utilizas y con los cuidados que le das a tus cutivos. Esto es importante, :5-okey: .

    Mi olivo tiene sólo 4 años y ya empezó con los síntomas el año pasado. :-? . Culpa mía, lo pusimos en un sitio donde hay problemas de drenaje.

    En otoño, lo traté con urea,

    http://albayanaideas.blogspot.com/2008/12/sanidad-vegetal-las-enfermedades-de-los.html

    sobre todo en el alcorque, leí que el repilo no viaja mucho, que las esporas quedan en el entorno.

    No le gustó mucho, las hojas tomaron una coloración pardusca y posteriormente cayeron en cantidad. Interpreto que estaba afectadas por el repilo aunque no fuese visible la afectación. Pero claro, ésa es mi interpretación.

    Y ahora quería hacerle el tratamiento con cobre. Pero no encuentro presentaciones "monodosis" de oxicloruro de cobre, :-? , que es por el que quería empezar. Estos días continuaré mi búsqueda. :happy: .

    Y me estoy planteando cambiarlo de sitio ahora que todavía podríamos con él.

    Ahora sé que hay variedades resistentes al repilo, :-? .

    Gracias por tus explicaciones al_sa, :razz:, eres muy amable.

    Esto no es correcto. :happy: .

    En ecológico, ya te puse el texto en el otro post, :happy: , el cobre está admitido como

    "Cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre".

    Cualquiera de estas presentaciones están autorizadas en agricultura ecológica. :happy: .

    Pero, no todas ellas están autorizadas para el tratamiento del repilo, sólo el oxicloruro de cobre, el óxido cuproso y hay una formulación en la página 3 que combina el oxicloruro y el sulfato de cobre tribásico.

    Con relación a las lombrices, no puedo decir nada más que es uno de los argumentos que se utilizan para que el cobre sea retirado de los tratamientos ecológicos, ni entro ni salgo, ahí está el debate. :icon_rolleyes:

    .


    Esto me recuerda a Julio Barcelona. Hablábamos del Confidor y las plagas de araña roja que sobrevienen al tratamiento. Él aseguraba que no era posible, que la araña roja era un ácaro y el Imidacloprid un insecticida. Que no tenían nada que ver.

    Posteriormente puso este post:

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=158536&highlight=viagra+ara%F1a+roja

    Ahora ya tengo más claro el tratamiento para mi pequeño olivo, si con lo que hago este año no noto mejoría. En otoño el óxido cuproso al 40% y en primavera el oxicloruro de cobre a la misma concentración.

    Muchas gracias a tod@s.

    Saludos. :happy: :happy: :happy:
     
  5. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Aceptado lo del cobre, tienes toda la razón en lo de tratamiento ecológico.
    No compares el cobre con el confidor. Insisto que el cobre es un fungicida, ataca a los hongos -impide que arraiguen los micelios-. Está claro que si te bebes dos litros mal vamos (al igual que se te comes 3 kg de azucar).
    El confidor es un insecticida que debiera estar prohibido y si no lo está es por la presión que ejerce Bayer a todos los niveles, no sólo ataca a los ácaros (siempre lo hizo), es en buena parte el causante de la actual desaparición de las abejas. Este y otros insecticidas similares.
    El problema del cobre "azul" es un poco lo que dices, por marketing se le sigue llamando cobre y es azul, pero casi todos tienen algo de cobre, por aquello del que dirán, añadiéndole fungicidas penetrantes y/o sistémicos, pensando normalmente en el mercado de la vid.

    Tienes la alternativa del caldo bordeles, que sí que no tiene añadidos extraños.
    Yo utilizo ambos, tanto el cuproso como el bordeles, en función del clima, época y cultivo.
     
  6. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Hola, buenos días.

    Patapalo, :happy:, siento haber dado la impresión de que comparaba materias activas, para nada. :happy: .

    Simplemente que en este tema, en vez de Julio, eres tú quien dice que a las lombrices el cobre no les puede hacer nada porque es fungicida y bactericida, así es, pero ya te digo que no entro, sólo el tiempo, una vez más, será el que acabe demostrando si es así y a través de qué mecanismos puede llegar a alterar la población de lombrices si es cierto lo que dicen.

    Me lo recuerda porque en el post Julio matiza bien que el Confidor, derivado de la nicotina (antes autorizada en agricultura ecológica), no tiene efecto residual acaricida y que por tanto era impensable relacionar el Confidor con los ataques de araña roja que sobrevenían a su uso reiterado (en el sentido de generar resistencias), más de dos veces en una misma campaña como nos habían asegurado en una sesión de poda de frutales impartida por técnicos cualificados que trabajan en una Cooperativa pomológica.

    Al final, si has leído el post, verás que es porque en palabras de Julio, :happy: , el Confidor = Viagra para la araña roja.

    La Naturaleza es tan compleja y sorprendente como esto que te acabo de decir, aunque noto que tienes experiencia, algo que a mí me falta, y seguro que ya te habrás encontrado con ejemplos similares.

    Yo utilicé Confidor. Era cuando ni me cuestionaba lo que los vendedores me indicaban como "el mejor" porque era el más caro.

    Y siguen haciéndolo. Hace poco todavía, cuando preguntaba por el Neem (estaba aún autorizado en agricultura ecológica) me decían que no tenían pero que había un producto muy bueno que me recomendaban: el susodicho Confidor.

    Nuestro compañero, Jose Luis Nadal, dijo que tuvieron que readmitirlo porque para algunas plagas, hoy por hoy, no hay otro producto que las controle con un menor impacto negativo.

    Nuevamente, ni pongo ni quito, es la triste realidad.

    Gracias a tí también por las explicaciones, es lo que necesito, la parte experimental: por qué materia activa empezar, cómo utilizarla correctamente y cuándo hacerlo para optimizar los resultados. :5-okey: .

    Para no cometer más errores, a ser posible.

    Saludos. :happy: :happy: :happy:
     
  7. al_sa

    al_sa Alejandro

    El neem sigue estando autorizado en agricultura ecologica ¿no?
     
  8. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    No, al_sa, ya no está autorizado.

    Saludos. :happy:
     
  9. al_sa

    al_sa Alejandro

    No creo, pero vamos que no lo se seguro. :sorprendido: :-? Un saludo
     
  10. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Yo sí, al_sa, gracias a Jose Luis Nadal que es quien nos pone al día de estos temas. :5-okey:

    Mira, ya lo puse en otro post, pero vuelvo a copiar y pegar respuestas suyas relativas al Neem por los distintos subforos:


    Otra apreciación sobre el aceite de Neem (Azadiractina http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/...08D0941:ES:NOT) está excluido de las Sustancias Activas del Anexo I de la UE en materia de Fitosanitarios debiendo ser retirados del mercado todos los productos que la contengan con fecha límite del 30/6/12.


    Situación en el registro de la UE: Se ha solicitado su retirada voluntaria del proceso de evaluación pudiendo presentar de nuevo la defensa de la sustancia activa para su inclusión en el Anejo I. En principio se podrán mantener las autorizaciones de los productos que lo contienen hasta 31 de diciembre de 2010 siendo su fecha límite de venta el 30 de junio de 2011 y la fecha límite de utilización el 31 de diciembre de 2011, salvo que en la Decisión de retirada, pendiente de publicación, se fijen otras fechas.


    Siempre hay un trasfondo económico. la Ley vino a decir que para que una Sustancia Activa fuera admitida como tal... su defensor, por un lado debía demostrar que realmente era efectiva para lo que se presumía y por el otro que se conocían todos los posibles daños para humanos, medio ambiente ,etc y que en cada caso los cumplían o eran los mínimos. Dejaron una puerta abierta a readmitir a aquellos que por sus características no tenían recambio menos peligroso...tampoco era caso de dejar el campo totalmente indefenso (o cerrar la riada de ingresos). Así se rescataron algunas de las muy conocidas...Abamectina, Dimetoato, Imidacloprid pero que todas habían terminado su exclusividad de patente. En cuanto tengan el repuesto, menos nocivo, igualmente eficaz y patentado...éstos desaparecerán.

    Todo ésto cuesta mucho dinero...cuando faltan estudios y no hay una compensación económica clara en el futuro...sencillamente se retiran de su defensa y se quedan en el "limbo de los justos" a esperar a que venga alguien con d¡nero y los rescate.
    Mientras les dan una moratoria hasta 2011 o 2012 para que agoten existencias o devuelvan al fabricante
    .

    Yo quedé también así, :sorprendido: :-? .

    Saludos. :happy:
     
  11. al_sa

    al_sa Alejandro

    Entonces esto a que se debe??? se ha observado algun problema para la salud?? la verdad, no lo entiendo. Gracias por la información. Un saludo.
     
  12. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    A mí Canaleja me convenció el otro día en un post. Que no nos extrañe que Bayern y similares estén detrás de la movida con el fin de paralizar alternativas mucho más "light" como insecticida, se empezaba a emplear mucho en contrapartida con los sistémicos
     
  13. al_sa

    al_sa Alejandro

    Pero algun motivo habran dado, otra cosa es que sea cierto o no, pero bueno.
    Entonces se retirara del mercado a finales de este año (2011), no?
     
  14. canaleja

    canaleja

    Mensajes:
    862
    Ubicación:
    Asturias
    Hola. :happy:

    Gracias Patapalo, pero yo no te convencí, es Jose Luis Nadal quien lo hace, si no os pongo la fuente de fácil consulta, ;) , ¿te habría convencido?.


    Es normal, a mí me pasaría lo mismo. :happy: .

    Ahora no tiene apenas tiempo para el foro, pero en cuanto pueda, no me cabe duda de que nos despejará las dudas que tengamos. :happy: .

    Hace poco comentaba que no tenía ni idea de los motivos de esta retirada voluntaria.

    Leí algo acerca de mutaciones en las ninfas de segundas generaciones, pero en realidad no sabemos si son motivos económicos o de otro tipo los culpables de la retirada.

    Entonces se retirara del mercado a finales de este año (2011), no?

    En teoría y según el texto de Jose Luis a partir de Junio de este año ya no se podrá vender. Y las tiendas tienen hasta Junio de 2012 para devolver a las fábricas lo que tengan en existencia.

    Saludos.
     
  15. al_sa

    al_sa Alejandro

    Lo de las ninfas no lo se, no soy biologo y por tanto esas cosas se me escapan, pero hace años que utilizo azadiractina tanto en el huerto como el los arboles, y me ha funcionado muy bien y nunca he observado resistencias.
    ¿ que insecticidas nos quedan ? la ratenona, no es muy aconsejable, las piretrinas hay estudios que dicen que son muy tóxicas, y habitualmente va combinadas con butoxido piperonilo, lo que las hace aun más inadecuadas.
    Luego ya tenemos los piretroides, es decir, más de los mismo. Neonicotinoides, nada buenos ni para el ser humano ni para el medio ambiente (especialmente para las abejas).
    Los organofosfatados (dimetoato y compañia)..... que en fin¡¡ ni que decir tiene, lo mismo sucede con los carbamatos, insecticidas malisimos para el ser humano y`para la naturaleza.
    Algunas idea??? jaja