Cómo usar perlita y zeolita para mejorar el drenaje en suelos arcillosos

Tema en 'Suelo, tierra, sustratos (temas de 2014 a 2023)' comenzado por Zamorano, 1/4/19.

  1. Zamorano

    Zamorano

    Mensajes:
    499
    Hola he adquirido una bolsa de cada pues he leído que son materiales bastante buenos para mejorar la estructura de suelos arcillosos, que como sabéis se ponen más duros que los pies de Cristo en verano con el calor y la sequía.

    La cuestión es que me gustaría saber a qué profundidad hay que enterrar estas "piedrecitas" o si es mejor echarlas sobre la superficie y ya irán filtrándose para abajo poco a poco. Ya tengo unos cuantos árboles frutales establecidos (almendros y membrilleros) y quiero mejorar la entrada de agua en las raíces así como mejorar la absorción de los nutrientes por las raíces.

    Supongo que lo ideal sería averiguar la extensión y profundidad de las raíces, siempre se dice que suelen mantenerse a unos 15cm. de distancia del suelo, ¿pero es esto real? Yo pensaba que las raíces iban mucho más profundas. Entiendo que si entierro la perlita más profundo que las raíces es "tirar el dinero". No sé si excavar con cuidado con las manos ahora que todavía está un poco más suelto el terreno o qué. Suelo ser reticente a cavar los árboles por esto, para no crear daños en la raíz.

    Otra alternativa que se me ocurre es "crear suelo nuevo" o sea tirar la perlita y por encima meter más humus de lombríz y/o sustrato universal. ¿Sería mala idea, quedarían muy abajo las raíces?

    La zeolita leí que tiene propiedades parecidas a la perlita y que además ayuda a la asimilación de algunos minerales (no sé hasta qué punto será cierto).
     
  2. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    No hay problema en que tus almendros y membrilleros crezcan en suelo arcilloso, de hecho es el tipo de tierra que prefieren.

    Para aumentar la absorción de agua en árboles y arbustos grandes en suelos muy duros e impermeabilizados lo mejor es formar un alcorque en la base de cada planta. Cavas una ligera depresión alrededor de la base de cada árbol, y si no es posible porque las raíces superficiales ya invaden la superficie de la tierra, formas el alcorque levantando un bordillo circular acumulando tierra alrededor del tronco formando un anillo (la tierra del anillo hay que apelmazarla bien, pisando con el pié la tierra añadida) y dejando en el centro una depresión de entre 50 cm y un metro de diámetro.
    Después, al regar a manguera, podrás llenar la depresión de agua, y aunque la tierra esté muy dura e impermeable, el agua irá filtrando lentamente hacia las raíces de los árboles. Al abonar, también hay que poner el abono dentro del alcorque, y así al regar, también todo el abono irá directamente a las raíces de los árboles.

    La perlita puedes obviarla, no es necesaria en absoluto. Simplemente al escoger las plantas para tu huerto o jardín, planta especies que prefieran suelos arcillosos y pesados, que son muchas.
     
  3. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    La perlita/zeolita como mejorador de drenaje del suelo es aplicable para cultivo en macetas, si me apuras en jardineras pero en el suelo lo mejor es la arena y la materia organica. Son muchos metros cubicos los que ocupan las raices y una pequeña porcion (tienen costes muy altos y actuan basicamente como inertes en este caso). La zeolita tiene propiedades de retencion e intercambio ionico (https://www.lenntech.es/zeolitas-aplicaciones.htm) pero tranquilo que si tienes arcilla ya tienes quienes absorban e intercambien nutrientes, especialmente potasio. Indudablemente si el vegetal soporta bien los suelos densos el problema es menor pero acondicionar algo el suelo nunca sobra, especialmente si el drenaje es muy malo pues en esos casos hasta para los arboles que soportan suelos densos pueden tener problemas.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  4. Zamorano

    Zamorano

    Mensajes:
    499
    Bueno pero ya que la he comprado la echo no? Mi duda es la mejor profundidad para aprovecharla al máximo. Parece tan ligera que creoque si las dejo en superficie saldrán volando cual trozos de corcho...

    Sin duda, pero bueno no he reparado en gastos. Materia orgánica a tutiplén, y sin duda he ido viendo mejoras con el paso del tiempo, ya no es un terreno TAN pesado como era hace 3 años que en veranos salían grietas como esas que se ven por la tele en los reportajes jaja.

    Lo de la arena leí que es contraproducente porque al mezclarse con la arcilla se hace una especie de "cemento" que empeora las cosas y luego hay más asfixia radicular aún... no sé si es verdad porque yo también pensé en su día añadir arena pero me entró el miedo por esto.
     
  5. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Si realmente estás empeñado en mejorar la fertilidad y estructura del suelo de tu terreno creo que lo conseguirías mejor aplicando estiércol reposado de forma abundante y posteriormente pasando una motoazada para mezclarlo con la capa superficial de la tierra, que no con la perlita, que está pensada para aportar esponjosidad en la tierra de tiestos, no para fincas o terrenos.

    No se si en tu zona es fácil encontrarlo, pero en la mía, donde abundan las explotaciones porcinas y hay superávit de estiércol para abonar los campos, se puede conseguir casi regalado.
     
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Lo que no puedes usar es arena muy fina esa si puede (reaccion superficial) dar un "cemento" , pero si arena lavada y algo gruesa (idealmente de rio), en cantidades controladas te ira bien
    http://articulos.infojardin.com/jardin/suelo-arena-suelos-arcilla.htm
    "Si añades estiércol, aporta 2 kg/m2; si añades turba, 0,5 a 1 kg/m2.
    Si el suelo es muy arcilloso, además de la materia orgánica también es recomendable distribuir arena de río, entre 15 y 30 Kg/m2."
    http://archivo.infojardin.com/tema/...con-la-tierra-sirve-arena-de-la-playa.375652/
    Saulo o saulon (procedente de granito) y arena lavada semigruesa
    http://horticoladepedralbes.com/venta-de-sacas-arenas-saulo-en-barcelona/

    Con lo que has comprado (perdona pero la imagen mental que tengo es como regar una hectarea con un bidon de 25 litros) lo mejor, si no quieres dejarlo para las posibles macetas donde plantes algun portainjertos o algo asi, es que lo entierres a ser posible en la zona donde vas a poner el alcorque. Por lo menos la perlita te puedo asegurar que se la lleva el viento.

    Mi experiencia es al reves yo partia de un camino convertido en un barrizal (arcilloso) y he ido añadiendo residuos de cantera (de piedra caliza que es lo que abunda en mi zona) durante años hasta formar un buen cemento. Sin embargo cuando le echaba arena (de rio o de construccion) la verdad es que no lograba gran cosa.

    Feliz tu Amadeu que tienes posibilidades de obtener estiercol de cerdos, por mi zona no hay casi estiercol de vacas (ganaderia ya mayoritariamente extensiva) y la de ovejas estan solo en las zonas altas y ahora ni eso (problemas con los lobos). Yo tengo que recurrir a fangos de depuradora para poder abonar decentemente

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  7. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Jamás he usado estiércol para abonar mi jardín. Va perfecto para fincas y grandes terrenos. Pero mi jardín tiene solo 350 m2, rodea mi vivienda y está en zona urbana. No estoy por la labor que mi jardín apeste un mes tras aplicarlo y no te digo lo que opinarían mis vecinos de este tipo de abonado.

    Actualmente solo abono con abonos químicos: Nitrophoska y Sequestrene. Cuando hace 23 años empecé con el jardín, antes de que entraran los albañiles y jardineros a hacer obras de caminos, bordillos e instalación de riego; mejoré un poco el terreno añadiendo grandes cantidades de turba que hice traer con varios Big bags elevados con una grúa, y pasando posteriormente una motoazada.
    Con abonos químicos las plantas funcionan perfectamente, pero para grandes fincas o terrenos el estiércol es una solución sencilla y barata.
     
  8. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Yo aprovecho la despoblacion de mi pueblo y el hecho de que, por nuestro caracter rural, un cierto nivel de olor a estiercol suele ser aceptado. De este modo puedo abonar con fangos de depuradora la huerta junto a casa, evidentemente solo la abono en invierno y, ahora en primavera, si llueve.
    En otros momentos la llevo a fincas alejadas de las casas. Eso si el estiercol bien compostado (que repito: no huele) que me sobra de plantar los arboles, patrones y demas lo utilizo en la huerta cuando dispongo de tiempo para llevarlo (que ya deberia haberlo echo pero este año voy atrasado).
    En cualquier caso el estiercol en mi tierra (reconozco que no totalmente compostado) siempre se ha usado para las huertas y las tierras de labor aplicandolo algo antes de palotear (huertas) o labrar (tierras de labor) y alguna vez (si habia excedentes) para fincas llanas. No veas el trabajo que supone extender el estiercol y despues integrarlo en el terreno. Habia que pasarle el "rastru" (una especie de lamina hecha de varillas de madera tirada por el caballo con una persona encima y, a veces, piedras gruesas) para romper los terrones de estiercol y despues (ya digo que no estaba totalmente compostado) habia que limpiar los restos de palos y hierba que hubiesen quedado. Ya te digo que no era muy buen negocio. Solo recuerdo haberlo hecho normalmente en la Pue...que por su naturaleza (mezcla de tierra de erosion de caliza con arena gruesa de rio) requeria, como el comer, abono organico.

    Asi que, por lo que yo se en mi zona, en general el abono NPK siempre se usaba (y yo lo sigo usando) para las fincas "a prado" (ahora de pasto). Yo no recuerdo que mi padre echase jamas "quimico" en la huerta (yo lo hago a veces) y solo algunas veces (pocas) en las tierras de labor.

    Ahora que ya practicamente no hay tierras de labor y como dije poco estiercol disponible, las explotaciones intensivas si usan (con las nuevas limitaciones de inyeccion en el terreno que no se yo si no saldra el tiro por la culata: https://www.europapress.es/asturias...ontaminada-san-martin-mar-20160624162240.html) sus purines para abonar sus fincas a prado.

    En cualquier caso @Amadeu yo que tu consideraba compostar (si no lo haces) los restos de limpieza de tu jardin. Con eso y la materia organica que generes en casa podria hacer unos pocos cientos de litros/año de un abono bien compostado. Con dos compostadores de 300/500 l en una esquina se podria hacer.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  9. Zamorano

    Zamorano

    Mensajes:
    499
    Yo uso vermicompost, que no huele mal, al contrario huele a tierra húmeda y es hasta agradable al menos para mí. También a veces tiro alguna cáscara de plátano bien troceada y desecada (cuando ya estan bien negras y sin restos de azúcar que pudiese atraer moscas), también hierbas o hojas secas, toda esta materia orgánica parece beneficiar el terreno.

    Entiendo que he tirado el dinero con la perlita, bueno no ha sido mucho y me da para echarsela a un par de árboles jaja, os contaré que tal le sientan.
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    La perlita se puede usar en esquejado de frutales. Por ejemplo para arandanos o para patrones de citricos, por citar algunas opciones. Tiene la ventaja de que si la humectas antes reduces el riesgo de pudricion de las raices. De todos modos yo cada vez tengo mas claro que clonex (salvo en higueras) y un buen vermicompost es lo mejor.
    En mi trabajo la perlita y las tierras de diatomeas en general las usamos como coadyudante de filtracion y, en caso necesario, para absorber salpicaduras y derrames.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  11. PaulAtreides

    PaulAtreides

    Mensajes:
    36
    Ubicación:
    España
    Vivir en pueblos en el campo.... que envidia....
     
  12. Zamorano

    Zamorano

    Mensajes:
    499
    Es lo que le digo a un amigo de ciudad, te invito a mi pueblo, nadie te lo impide jaja, pero es que puedes darte un fin de semana vueltas por las proximiadades de tu ciudad y descubrir pequeños pueblos, si alguno te gusta nada te impide adquirir una casa allí, en casi todos los pueblos pequeños reciben con los brazos abiertos a gente jóven o de mediana edad, y la vivienda está a precio de risa en estos lugares perdidos de la mano de dios. Luego gastas más en gasolina eso sí.