conserva de frutas

Tema en 'Varios temas de frutales' comenzado por bonales, 18/8/14.

  1. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Pasando de conservas, os doy un truco para los que no lo conozcais.

    Kiwi: recogerlos algo duros y (sólo los perfectamente sanos, con guantes, cogerlos con guantes para evitar uñas) y meterlos en bolsas tipo congelados bien cerrados. Los dejais en cajas de madera, sin golpear, en un lugar tipo garaje fresco y oscuro.... se os mantendrán hasta ahora (mayo o así). Lo de las bolsas es para evitar el etileno y cuanto menos tengan mejor, siempre se estropeará alguno, pero sólo afectará a una bolsa y no a todos...
     
  2. Zamorano

    Zamorano

    Mensajes:
    499
    Me interesa, para conservar los cermeños que apenas duran 3-4 días desde que los coges del árbol

    28549515E0225417E7D7205417E7D5.jpg
     
  3. juanpejim

    juanpejim

    Mensajes:
    14
    Ubicación:
    Sevilla
    Ya Bonales ha explicado muy bien como consigue sus higos secos. Yo creía que se cogían del árbol cuando estaban maduros y luego se ponían al sol. Alguien puede remitirme o algún lugar donde se explique más detalladamente esa forma y proceso de secado que ya apunta Bonales?
     
  4. bonales

    bonales

    Mensajes:
    264
    Ubicación:
    madrid
    En mi tierra, no se si por el clima o por la variedad del higo, cae solo al suelo. Se recogen cada 4 o 5 dias para evitar que se resequen. Se apartan los que van picados de los pajaros, los pequeños y los que tengan alguna parte algo verde( estos, que son los menos, se extienden en la pasera hasta que desaparecen esas zonas verdes). Se amontonan y se cubren para evitar que pierdan humedad.
    Cuando vaga se pasan a sacos y de hay al camión.
    Lo que esta claro es que el higo está en condiciones para conservarlo cuando no tiene rastros verdes, está seco pero suave y no tiene daños.
    Yo pongo agua a hervir y cuando está hirviendo los sumerjo durante 40 segundos aproximadamente. Los saco y los extiendo al sol un dia para que pierdan el agua que reciben con el hervido. se masajean entre los dedos(caparlos) para suavizarlos y para que expulsen si tienen algo de aire y los envaso en garrafas de plástico de 5 o 10 litros y jamas se me estropean, se pueden seguir comiendo mas de un año después.
    Antes de hervirlos los lavo bien con agua para quitarles el polvo que pudieran haber cogido.
    Espero que esto os sea de utilidad.
    Un saludo
     
  5. bonales

    bonales

    Mensajes:
    264
    Ubicación:
    madrid
    Estos días he tenido una agradable visita en casa de un compañero del foro.
    Me comentó que en su casa los excedentes de fruta ( Si, hay compañeros que tienen excedentes) los trocean y los congelan. Los consumen picandolos helados con la batidora y en distintas mezclas o añadiendoles leche como batidos.
    Si le apetece, estaria bien que lo desarrollara el, o si alguien mas tiene experiencia en esto.
    Creo que esto puede tener mucho recorrido.
    Un saludo.
     
  6. mochilo

    mochilo

    Mensajes:
    1.345
    Ubicación:
    Sierra Oeste de Madrid
    Hola, Mari. Tengo una duda. Yo he hecho melocotón en almibar una sola vez y lo que he notado es que los melocotones que se han puesto oscuros son aquellos en los que no se hizo el vacío al ponerlos a cocer al baño maría (por cierto que lo hago todo de una vez, es decir, el almibar se hace al tiempo que están al baño maría, es decir, no lo preparo antes).
    Lo del limón no lo he probado pero quería saber tú opinión sobre la posibilidad de que sea el "mal vacío" el que haga que se pongan oscuros.

    Gracias :smile:
     
  7. naticinquini

    naticinquini

    Mensajes:
    225
    Ubicación:
    Santa Fe argentina
    Hola. . Yo con el excedente hago mermeladas. .Este año tengo la heladera completa. .y lo que se puede En almíbar. .
     
  8. fernando malpartida

    fernando malpartida

    Mensajes:
    311
    Ubicación:
    Huaral- Lima.peru
    Hola Natic
    Hasta ahora no me respondes y no das ni una palabra, cuado sera ? del caso de las semillas?????????????????????????????????????
     
  9. Cermeño

    Cermeño vio que su obra era buena

    Para melocotón en conserva se pela y trocea (quitando el hueso, claro), se mete en tarros de cristal sin apretar mucho los trozos y se le echa azúcar al gusto (según "golosidad"), luego se rellena de agua hasta+/- 5 mm por debajo del borde del tarro, se tapa y se pone al baño maría dejando 15 minutos después de que hierve, los tarros boca arriba y con un trapo entre ellos para que al hervir no se golpeen y se partan. Tengo tarros de hace más de un año y no están para nada marrones; si acaso agún trozo que pueda quedar si cubrir con el agua.
    Melocotón congelado, los trozos sobre una bandeja con papel de horno, se echa un poco de azúcar por encima y se congelan, luego se meten los trozos en una bolsa de congelación (con esto se consigue que no se peguen al congelarlos) Pega: esto hay que consumirlo nada más descongelarlo, de lo contrario si que se ponen marrones (para este año voy a probar echando unas gotas de zumo de limón)

    Un saludo.
     
  10. perseo123

    perseo123

    Mensajes:
    175
    Ubicación:
    madrid,españa
    Hola perdona que te moleste pero me gustaría preguntarte lo de los licores y las sidras.a mi siempre se me acaba estropeando la fruta porque no damos al basto je je. Si me dijeras como los preparas te lo agradecería. Por cierto, también me gustaría saber la elaboración del mosto, en mi familia se hacía vino pero no podemos hacerlo porque tendríamos que estar en el pueblo más de un mes y no es posible y me han dicho que el mosto es más sencillo de hacer.gracias
     
  11. natural

    natural

    Mensajes:
    867
    Ubicación:
    Rias Baixas
    Perdona Mochilo que no te haya contestado es que ¡no me había dado cuenta!, ando un poco despistada y muy atareada con las conservas ¡ estamos en plena temporada :11risotada: !, lo siento

    Hace varios dias que emboté unos melocotones en almíbar, lo hago tal y como te dije; al principio no los bañaba en limón y se amarronaban, pero desde que lo hago así ¡todos perfectos! y ¡duran un par de años sin problemas!, tienes que bañarlos en zumo de limón, una vez pelados, por un lado y por el otro, los metes en los botes con el hueco hacia abajo y les añades el almíbar frio ; como dice Cermeño nunca los hice, no sabía que se podía echar el azúcar en el bote y luego añadirle el agua.

    Una compañera me dijo que ella ni esteriliza lo botes al baño María, sencillamente los pone boca abajo una semana, así que este año (y por probar) lo hice con dos botes de mirabeles en almíbar (es un latazo que se pongan blandengues si te pasas con la esterilización, aúnque que quedan mucho mejor si utilizas mirabeles que aún no esten maduros del todo, vamos que estén "duritos"), lo que hice fué añadirles el almíbar en caliente, cerré bien los botes (yo uso los de cierre a corona, reciclados de los botes de alubias, garbanzos etc, tengo varios amigos donantes de botes :meparto:), de momento están bien, aúnque personalmente lo considero un poco arriesgado (eso de no esterilizarlos al baño María) pero a ver que ocurre y cuanto duran; no obstante te diré que lo que si he comprobado es que, una vez que el agua comienza a hervir, incluso con diez minutos de esterilización y, dejandolos que enfríen del todo en la olla, llega.

    En cuanto a los licores que comenta Perseo, yo hago lo siguiente ... primero pongo la fruta (por ejemplo en el caso del licor de naranja pongo rodajas de la fruta - con la piel - en un bote de cristal, le añado una ramita de canela y, últimamente, le estoy añadiendo tres o cuatro granos de café (sugerencia de una amiga de mi madre), los dejo como un mes en el bote con un buen orujo (aquí lo hacemos con la destilación de la uva que llaman "catalana" (que hace un vino no muy bueno o malo según a quien se lo preguntes :11risotada:) pero un buen orujo blanco; a veces utilizo ginebra (eso si, jamás un alcohol malo), lo cuelo y hago un almíbar al que añado una parte de la fruta que ha estado en maceración (eso va en gustos, como lo de los granos de café, según te guste mas fuerte o no), colar, embotellar y listo.

    En mi casa los favoritos son los de frutas del bosque, mas o menos la misma historia, y el licor de menta (lo hago con menta piperita citrata que tiene un aroma y sabor mucho mas fuerte, y si encuentro menta poleo, pues mejor).

    En cuanto al experimento de la sidra ¡Ay!, pues algunas botellas estaban bastante bien, aúnque no era para tirar cohetes, y la mayoría, pues ¡un desastre :-? !, experimento fallido.

    Cermeño , ¿como haces con las peritas cermeñas?, entiendo que deben de ser muy delicadas, y como ahora tengo un peral :eyey:, he pensado que el año que viene igual las pongo en almíbar y/o hago licor con ellas.

    Ayer emboté mermelada de "pexego borracho" (un melocotón autóctono), ¡hacía siglos que no veía uno de esos!, el otro día fuimos al huerto de un amigo ¡me puse las botas literalmente!; el no recoge la fruta y ¡tenía dos árboles de pexegos borrachos! , también me traje unos buenos melocotones del tipo pavía para poner en almíbar, manzanas sangre de toro, nueces, etc ¡fué una buena tarde :smile:!

    ahora colapsados con tanta fruta :meparto::meparto: y en mi trabajo...... ¡ parece una frutería con tanto intercambio!, que si ¡traigo unos melocotones y/o unas manzanas!, que si ¡tengo aquí unos tomatitos negros!, o ¡llevaos unas calabazas!, que si probad este pastel de chayotes, o .. aquí traigo mermelada de chayote (hay exceso de producción) y ¡cada cual que se sirva a su gusto! :meparto::meparto::meparto::meparto:.

    Un saludo, y ¡felices conservas a todos!

    Mari
     
  12. natural

    natural

    Mensajes:
    867
    Ubicación:
    Rias Baixas
    Se me olvidaba,

    ¿alguien de la zona norte que haya conseguido secar la fruta con éxito?, este año lo intenté con las ciruelas utilizando un par de recetas que vi en internet pero, aúnque se pusieron pasas, quedaron duras y muy ácidas , ¡otro experimento fallido!

    gracias
     
  13. Cermeño

    Cermeño vio que su obra era buena

    Hola!

    Los cermeños que no se comen no se hace conserva, la verdad es que no he visto conserva de cermeños, aunque todo se puede probar, supongo que quedarían blandengues y entiendo que una de las caracteristicas de esta fruta es que sean algo "crujientes", a parte de ello tendría que ser conservado el fruto entero, con piel y rabito, como hacemos con algunos melocotones que son muy pequeños y se meten enteros (pelados) en los tarros: el hueso le da al almibar un sabor único. a ver si me acuerdo y para el año que viene hago una prueba con los cermeños. Licor si que he probado, pero no es nada del otro mundo.
    Conserva de pera = que la de melocotón pero mejor con el almibar algo más ligero; por lo que es importante luego cocer al baño maría y por tanto es conveniente que estén las peras duritas para que no queden luego deshechas.
    Creo que en este foro fue donde aprendí que se pueden esterilizar los tarros metiéndolos humedecidos con agua y unos 3-5 minutos en el microondas ¡las tapas no!, pero claro, es menos engorroso cocer las tapas por otro lado, que ocupan mucho menos.
    Para cosas que estén cociendo, como por ejemplo mermelada o compota de manzana, salsa de tomate o ketchup, sacas el tarro ya caliente con guantes y echas el contenido según está cociendo, lo cierras y lo dejas enfriar sobre una madera, no me ha fallado ni un solo tarro con este sistema, excepto con los higos en almibar que comenzé el año pasado y que no se que pudo fallar pero alguno de ellos no hizo bien el vacío.

    Por cierto, queda pendiente saber como se hace el mosto, yo también estoy pendiente, que estamos en temporada...

    Un saludo.
     
  14. natural

    natural

    Mensajes:
    867
    Ubicación:
    Rias Baixas
    Para cosas que estén cociendo, como por ejemplo mermelada o compota de manzana, salsa de tomate o ketchup, sacas el tarro ya caliente con guantes y echas el contenido según está cociendo, lo cierras y lo dejas enfriar sobre una madera, no me ha fallado ni un solo tarro con este sistema

    Los dejas enfriar boca arriba, o boca abajo??

    Embotas los melocotones con hueso??, creía que los huesos contienen arsénico

    Gracias
     
  15. natural

    natural

    Mensajes:
    867
    Ubicación:
    Rias Baixas
    Mosto:
    hace muchos años que no lo hago (entonces yo era una abstenia empedernida y ahora ...., ahora me estoy recuperando de todos esos años sin catar un buen caldo :11risotada: ).
    Como soy muy cómoda :13mellado: y tremendamente práctica, pues ... sencillamente me iba al barril donde la familia acababa de meter las uvas ya pisadas y armada con un buen cucharón sopero :icon_biggrin: sacaba el zumo y lo metía en una cazuela grande; luego de colarlo bien, para quitar todos los restos de hollejos que pudieran quedar, calentaba el zumo y, justo cuando empezaba a hervir, lo dejaba enfriar; una vez frio lo metía en botellas altas de las de vermuth, coñac etc (menudo trabajo para sacarles la pieza blanca que llevan en la boca), estas botellas tienen rosca y no corres el riesgo de que se salte el corcho como ocurre en las botellas normales de vino; luego las esterilizaba unos 20 minutos , aproximadamente, en una olla de esas de "la abuela" grandes, granates; no toda la botella quedaba sumergida, (las ponía de pie en la olla y sus cuellos quedaban fuera del agua) jamás tuve el mas mínimo problema y nunca se me estropeó ninguna, la última que probamos tenía dos años y estaba perfecta.

    También podeis embotellar el mosto en botellas/botellitas de esas de zumos siempre que sus tapas sean de rosca y sepais seguro que no las han intentado abrir con un cuchillo (tuve una guerra abierta con mi madre durante años por esa fea costumbre de abrir los tarros utilizando un cuchillo, y luego la muy .... te pasaba los botes para envasar la mermelada :enfadadote::enfadadote: ), tras mucho guerrear solucioné el problema comprándole uno de esos artilugios para abrir botes con facilidad.

    saludos,