CRIA DE GUSANOS DE SEDA 2016

Tema en 'Gusanos de seda' comenzado por silvestrys, 1/1/16.

  1. Hola Pedro Martín.
    Menuda colección de gusanos de seda. Los E30 (Kokusan) son diferentes a los E30 "normales"?
    Me ha encantado el color blanco de la seda, pero has puesto la misma foto de los capullos blancos para todos los gusanos que hacen la seda blanca, no?
    Qué diferencias hay entre el L012 y el N91? La foto de los capullos de seda amarilla que has puesto también es la misma en los dos casos.
     
  2. PEDRO MARTIN

    PEDRO MARTIN

    Mensajes:
    187
    Ubicación:
    españa,malaga
    Si Quique,son mas negros que los egipcios y los capullos son de color amarillo y son bivoltinos.
     
  3. coleturner

    coleturner

    Mensajes:
    11
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Buenas tardes, he visto por internet unos gusanos de seda que se llaman de camboya o a43, alguien los tiene?
     
  4. PEDRO MARTIN

    PEDRO MARTIN

    Mensajes:
    187
    Ubicación:
    españa,malaga

    Hola Ebuki,el nombre real de los e30 egipcio es KOKUSAN,es de la Asociación AERCEGSA,pero ya de costumbre decimos e30 egipcio,pero no es asi,
    haber si nos acostumbramos todos de decir su nombre correspondiente KOKUSAN, y perla del nilo tampoco se llama asi es KOOZUKE.

    Si,las fotos de los capullos lo e puesto la mayoria repetidas,lo e puesto presisamente para saber el color del capullo de cada raza.
    Pues de los L012 y N91 voy a poner 2 fotos para ver la diferencia que hay,aunque espero subir mejores fotos del n91 cuando empieze a criarlos
    y subires nuevas fotos.

    L012
    [​IMG]

    N91
    [​IMG]
     
  5. montoya

    montoya

    Mensajes:
    836
    Ubicación:
    Valencia
    SOBRE EL ORIGEN DE E 30

    Pedro, no me gustan demasiado las polémicas, pero ya que te empeñas en que E 30 son de AERCEGSA, en este caso no tengo más remedio que entrar en discusión, y volver sobre algunas cosas que ya se comentaron el año pasado. Pero me temo que la argumentación será un poco larga.

    La raza E 30 se conserva en el Banco genético de Bulgaria (Sericulture and Agriculture Experiment Station, de Vratza). La E significa Egipto y el número se refiere a que es la cepa nº 30 de las 37 que importaron de Egipto en 2001.

    Pero si no te lo crees, aquí va la referencia:

    Petkov, N, Tzenov, P., Petkov, Z., Natcheva, Y. & Vasileva, Y. 2006.

    Silkworm, Bombyx mori L. germplasm resources in Bulgaria

    PublishScieSet–Eco, Sofia (Bulgaria), 264 pp., 57 figs.

    Y aquí el enlace al libro:
    http://www.bacsa-silk.org/en/silkworm-germplasm-resources-in-bulgaria/


    En la página 249 podemos leer:

    E 30 Uni-bivoltine race, introduced from Egypt in 2001. The egg serosa color is gray, chorion color is white and eggs are non sticky. The larvae are stripe in color. The cocoons are light green in color, elongated with constriction.

    Que traducido viene a ser:

    E 30 Raza uni-bivoltina, introducida de Egipto en 2001. El color de la serosa del huevo es gris, el color del corion es blanco y los huevos son no adherentes. Las larvas son de color bandeado. Los capullos son de color verde claro, alargados con constricción.

    Y en la Figura 21 viene una foto de las larvas de color bandeado.

    Aquí pongo imágenes de la publicación:

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    Por tanto la raza E 30 no es de la asociación AERCEGSA como tú dices, sino del banco genético de Bulgaria (Sericulture and Agriculture Experiment Station, de Vratza), donde se conserva. Por tanto, yo creo que el nombre correcto es E 30 y procede de Egipto.

    Y sus características principales y más llamativas son:

    · Larvas con bandas negras
    · Capullos con ligera constricción y de color verde muy suave
    (lo que en el foro se ha llamado también blanco “sucio”)
    · Huevos no adherentes

    [​IMG]

    [​IMG]
    Foto de Vicente de Alba (Tharatos)

    [​IMG]

    Y les guste o no a algunos, fue Emilio Monedero quien la recibió en 2008 directamente del banco genético de Bulgaria y quien inicialmente la distribuyó a otros criadores españoles.

    Hasta aquí los datos, pero una cosa bien distinta es cuál es el origen de esta raza. Y a falta de análisis genéticos, entramos en el terreno de la especulación.

    Una cosa que parece bien clara es que se originó a partir de un cruce ya que, al menos al principio, aparecían también algunas larvas con otros patrones de coloración y también algún capullo de distinto color.

    Un detalle importante para intentar aclarar el posible origen de E 30 es que a partir de ella, E. Monedero seleccionó lo que él llamó primero “Perla del Nilo” y posteriormente “Blancos de Bagdad variedad blanca (Gran Bagdad)”:

    [​IMG]
    Foto de E. Monedero

    Resumiendo, podemos decir que se barajan dos hipótesis sobre el origen de E 30:

    1) Para E. Monedero (2012) se trataría de una variedad de larvas negras de los Blancos de Bagdad.
    2) Para Nimril (2013) se trataría de la raza japonesa Kokusan, o Japonesa Blanca, aterciopelada, como la denomina Felipe González Marín (1951).


    Bueno, pues yo pienso que los dos tienen parte de razón. En mi opinión, cabe una hipótesis alternativa:

    3) Que E 30 se originase de un cruce de una variedad de Bagdad con alguna de las razas japonesas de larva bandeada (como por ejemplo Kokusan) y quizás con alguna otra.

    Argumentos que avalan mi hipótesis del cruce: los huevos son no adherentes (característica de Bagdad), las larvas son bandeadas en negro (característica de Kokusan o similar), y a veces aparece alguna larva blanca o con marcas y algunos capullos blancos puros e incluso amarillos.

    De todos modos, mientras no se realice un análisis genético poco más podemos hacer, aparte de seguir disfrutando de esta preciosa raza, una de mis favoritas.

    Un abrazo a tod@s
     
  6. Perdona, Montoya. Hay una cosa que no me queda clara después de tu exposición a cerca de los E30. Me ha parecido entender que de los E30 negros Emilio Monedero sacó la variedad blanca y la llamó Blancos de Bagdad variedad blanca (gran bagdad).
     
  7. PEDRO MARTIN

    PEDRO MARTIN

    Mensajes:
    187
    Ubicación:
    españa,malaga

    Hola Ebuki,aqui tienes la respuesta,ya uno puede creer lo que quiera,pero se lo me digo,aqui solamente tienes la prueba de la raza baghdad,
    que no hay gusano estilo E30.

    http://seda-nimril.blogspot.com.es/2013/07/baghdad.html
     
  8. montoya

    montoya

    Mensajes:
    836
    Ubicación:
    Valencia
    Hola Ebuki, así es.
    Emilio interpretó que al salir de los E 30 algunas larvas blancas con marcas, y con los huevos no adherentes, y que como P.Vieil (1925) dice que en la raza Blancos de Bagdad salen a veces larvas "negrillas", entonces se trataba todo de la raza Blancos de Bagdad (o Gran Bagdad), y que los E 30 eran esa variante "negrilla". Pero recalco que se trata de una interpretación (hipótesis 1 de mi anterior entrada, que podemos llamar hipótesis Bagdad). Esta interpretación no es tan descabellada, como tampoco lo es la de la hipótesis 2 (que podemos llamar hipótesis Kokusan).
    Pero por supuesto yo me quedo con la mía: hipótesis 3 (hipótesis del cruce de Bagdad x Kokusan o similar).
    Lo que no sé es de dónde se ha sacado Pedro que la variante de larva blanca con marcas es la raza Koozuke ??

    Saludos
     
  9. montoya

    montoya

    Mensajes:
    836
    Ubicación:
    Valencia
    BAGDAD

    Sí Pedro, yo conozco bien esa variedad de Bagdad de larva blanca, ya que la llevo criando dos años. La conservan en el Banco Genético de Italia (Unità di Ricerca di Apicoltura e Bachicoltura CRA-API de Padova) y también en el IMIDA de Murcia. Después comentaré alguna cosa más sobre ella.

    A ver qué se dice sobre la raza Bagdad en la literatura que yo conozco:

    1) Mozziconacci, A. 1921. Le Ver à Soie du Mûrier. Encyclopédie des Connaissances Agricoles, Hachette, Paris, 240 p.

    En la página 25 hace referencia a que la raza Bagdad (y alguna más procedente de Oriente) presenta huevos no adherentes:

    “Chez certaines races du Levant (Bagdad, Massourah, etc.), ce vernis n’existe pas. Aussi faut-il prendre des précautions pour recueillir leurs oeufs au moment de la ponte afin qu’ils ne se répandent pas sur le sol où ils se perdraient”

    2) Vieil, P. 1925. Sericicultura. Enciclopedia Agrícola, Salvat, Barcelona, 408 p.

    En las páginas 84-85 dice textualmente:

    “En algunas razas, sin embargo (especialmente en la llamada de <<Bagdad>>), los huevos están desprovistos de esta materia gomosa (…). Se dice de éstos que son huevos no adherentes.
    La seda de los capullos de la raza Bagdad contiene muy poca gres. Sería interesante saber si existe correlación entre dos caracteres: ausencia del barniz en los huevos y débil protección de gres en la seda.”

    Y este mismo autor, en la página 261 dice:

    “BLANCOS DE BAGDAD.- Los gusanos son generalmente blancos, algunos negrillos. Seleccionando este último carácter, el Sr. Jorge Coutagne ha obtenido una variedad de gusanos todos negrillos. (…) Los capullos son blancos, muy gruesos, de forma bastante irregular (…). La seda contiene poco gres; los capullos son bastante ricos en seda. (…).
    Una particularidad de esta raza es, como hemos tenido ocasión de decir, la de tener sus huevos no adherentes.”

    3) González Marín, F. 1951. El gusano de seda y la morera. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Cartillas Rurales Nº 4, Madrid, 272 p.

    En la página 56 dice:

    “Raza <<Gran Bagdad>>.- Es de origen turco y está muy generalizada en Europa, sobre todo las variedades de pequeño tamaño, porque los capullos devanan muy bien la seda, a causa de la poca materia gomosa que contiene. El capullo de color blanco y basto, mide 48 x 26 milímetros. Las larvas son de color blanco.”

    4) Lombardi, P.L. 1964. Patrimonio nazionale di razze di “B.mori” non piu’ in uso nell’industria. Annuario della Stazione Bacologica Sperimentale di Padova, 52, pp. 235-260, 6 tablas, 28 figs.

    En la Tabla n. 1/e:

    [​IMG]

    Aquí se ve que en el banco genético de Padova (Italia) se registra con el nº 32 la raza <<BAGDAD>>:

    “Origine: Originaria dal Medio Oriente. Parzialmente selezionata in Italia.
    Caratteri larva e bozzolo: larva bianca, mascherata, lunata con una percentuale del 5 di larve marrone e 15 di rigate. Lenta nei movimenti, pigra, molto grossa. Bozzolo grosso, ovale-allungato, a diámetro sviluppato, biancastro. Uova prive di glutine.
    Monovoltina.
    Note: Si alleva pura e viene esportata nel Medio Oriente.”

    Que traducido sería:
    Origen: Originaria del Medio Oriente. Parcialmente seleccionada en Italia.
    Caracteres larva y capullo: larva blanca, mascarada, con lunas, con un porcentaje de 5 de larvas marrones y 15 de larvas rayadas. Lenta en los movimientos, perezosa, muy grande. Capullo grande, ovalado-alargado, con diámetro desarrollado, de color blanquecino. Huevos sin glutina.
    Monovoltina
    Nota: Se cría pura y se exporta a Oriente Medio.


    Por tanto, yo diría que Bagdad se trata de una raza con diferentes variedades. Hay larvas desde blancas hasta oscuras, pasando por larvas con marcas, y de diferentes tamaños. Y también con diferentes denominaciones: “Bagdad”, “Blancos de Bagdad”, “Gran Bagdad”. Pero todas ellas tienen poca materia gomosa en huevos y/o en capullos.

    Ahora veamos las variedades que estamos criando aquí:

    A) VARIEDAD DE LARVA BLANCA:

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Larva muy blanca, sin marcas, larguirucha, muy rica en seda, capullos muy grandes, algunos casi esféricos. Se conserva en el IMIDA de Murcia, de donde la recibieron en 2014 del banco genético de Italia. En el archivo italiano consta como importada de España. Coincide bien con la descripción de la raza "Gran Bagdad" que da González Marín (1951). Por tanto, muy probablemente se trata de esa misma variedad de Bagdad que se criaba en la antigua Estación Sericícola de Murcia.


    B) VARIEDAD DE LARVA CON MARCAS:

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Obtenida espontáneamente por E. Monedero, a partir de E-30. Las larvas son blancas con máscara y marcas lunares y estelares bien visibles, y alcanzan gran tamaño. Capullos blancos y alguno blanco amarillento, desde casi esferoidales a cinturados. Huevos muy poco adherentes, normalmente sueltos.

    Conicide bien con la descripción de “Bagdad” que aparece en la tabla que he puesto arriba, del artículo de P.L. Lombardi (1964, Tabla, Nº ord. 32).

    Por eso, no es de extrañar que E. Monedero los refiriese a dicha raza. Especialmente si tenemos en cuenta la presencia de huevos no adherentes.

    De todas formas, hasta que no se lleve a cabo su estudio genético no podemos estar seguros de ello.

    Bueno, pues espero haber aclarado algo y no haberos aburrido demasiado. Al menos lo he intentado.

    Saludos a tod@s
     
  10. Los Blancos de Bagdad que crié yo el año pasado tenían máscara, como los de la última foto, pero los huevos quedaron pegados al papel en el que los pusieron. No los sobé mucho así que no se si se despegarían tocándolos. En el caso de los E30 no hace falta tocarlos para que se despeguen.
    Seleccione los que tenían los ocelos más marcados porque en algunos apenas se les notaban las marcas.
    Eso sí, la seda era blanca, blanquísima :ojoscorazon:
     
  11. montoya

    montoya

    Mensajes:
    836
    Ubicación:
    Valencia
    Hola Ebuki,
    Sí, en origen los huevos de esa variedad son no adherentes. Pero Vicente Tharatos seleccionó huevos cada vez mas adherentes y por eso muchos criadores tienen esa variedad que pone los huevos pegados.
    En los E 30 también a veces hay alguna puesta más adherente. Si la seleccionas supongo que ocurrirá lo mismo.
    Y es verdad, los capullos son muy bonitos.
    Saludos
     
  12. silvestrys

    silvestrys

    Mensajes:
    885
    Ubicación:
    vitoria
    Estupenda argumentación Plinio¡¡
    la verdad que siempre se aprende algo en este foro¡¡¡ mil gracias¡¡¡
    preciosos los bagdad lisos...
    el año pasado no me nacieron,,qué tal te fue la cria a ti con ellos??

    Hola Pedro¡¡,,,
    explícanos por favor lo de kokusan y koozuke...que a mi me sacas del típico w32 y yo ya me pierdo...:interrogacion::-?
     
  13. Sebastian Garcia Bonilla

    Sebastian Garcia Bonilla SEGABO

    Mensajes:
    248
    Ubicación:
    Malaga
    Felicidades Pedro por esas preciosidades, sobre todo por la SATURNIA PYRI, que las veía en mi infancia todas las primaveras de forma natural, por las calles, azoteas etc.
    ya hace muchos años que no las veo, lastima que no se sigan criando de forma natural.
     
  14. montoya

    montoya

    Mensajes:
    836
    Ubicación:
    Valencia
    Gracias Ricardo,

    Pues el año pasado no se me criaron bien, al igual que algunas otras razas. No sé dónde estuvo el problema, quizás en el frigorífico, pero una buena parte de las puestas no eclosionaban o sólo eclosionaban unos pocos huevos. Menos mal que suelo guardar unas cuantas puestas de cada raza y más o menos conseguí conservar la colección.
    De Bagdad (larva blanca) sólo obtuve dos puestas bastante escasas. Voy a pedir a los del IMIDA, y si me mandan podré repartir para este año. Y si no, pues para el siguiente.

    Estaría muy bien criarla y conservarla, ya que casi seguro que se trata del "Gran Bagdad" que criaban, en la primera mitad del siglo XX, en la Estación Sericícola de Murcia, de donde lo debieron importar los italianos. Esto me lo comentó José Luis Cenis, del IMIDA de Murcia.

    Saludos!
     
  15.