Del semi-desierto a la selva en construcción (desde Otoño 2011, Córdoba-España)

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por MrMaxKele, 26/10/21.

  1. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    Mr Max ha hecho un trabajo impresionante.Mezcla todo, planta mucho y.muy variado , luego que se las arreglen, una forma particular de manejo de la naturaleza, lo importante son los resultados, y parecen muy buenos.
     
  2. Bocachancla2

    Bocachancla2

    Mensajes:
    653
    Ubicación:
    Navarra
    Menudo vergel! :ojoscorazon::Notworthy:
     
  3. Dejo una pequeña historia, la veo como un símbolo de mi espíritu cuando me convencí de transformar totalmente la parcela, tras pasar mi primer verano completo allí (este fue el de 2012).

    Estos primeros veranos me hicieron ver con enorme claridad que el terreno era prácticamente inhabitable en esta época. Córdoba es uno de los lugares con media de máximas más altas de toda Europa, de 37 grados en Julio y Agosto, y con picos de hasta 48.

    Además construyeron la casa y piscina (fue mi madre la que compró el terreno hace 16 años y encargó la obra unos años después), orientadas al sur, y prácticamente nada le daba la más mínima sombra (apenas 1-2 años antes hubo un incendio en la zona que llegó hasta el terreno, algunas encinas se medio quemaron, y debilitaron mucho), pero para más inri, las baldosas que escogieron para rodearlas fueron de pizarra, color grisáceo oscuro, las cuales se calentaban una barbaridad al impactar el sol (hasta seguían muy calientes en las primeras horas de la noche).

    Para mi resultaba absurdo tener un gran espacio exterior disponible, pero no poder estar en él por muchas horas en gran parte del año, por lo que insistí en no invertir dinero en aire acondicionado, y en su lugar hacerlo para comprar tierra/abono, plantas e instalación de riego. Tampoco le veía sentido a la piscina, en la que nadie se bañaba, comenzando porque el hacerlo durante el día significaba exponerse a una enorme insolación.

    Casi una década después de todo esto, el 31 de Julio del año pasado (2021), en pleno verano, cuando gran parte de la zona exterior a la parcela parecen la sabana africana en la estación seca; En la bandeja escurre-platos de la cocina, junto a esta ventana:

    IMG-8448.jpg

    Nos encontramos esta bella criatura:

    IMG-8246.jpg

    Era una rana arborícola! (hyla arborea) la primera que había visto en mi vida.

    La metimos en un taper y la dejé en el suelo en una zona protegida (de gatos y las aves de corral) que he hecho a pocos metros de la piscina-estanque, y donde también en años recientes he visto crías de sapo:

    IMG-8252.jpg

    Esta es la misma zona de la foto desde la ventana, en Octubre de 2012:

    IMG-3243-V2.jpg

    Misma zona el 24 de Octubre del 2021:
    Suelo, donde esparzo restos de poda (para proteger la tierra y favorecer la vida), también muchísimos de otras parcelas (me los pasa un vecino):

    IMG-9046.jpg

    Lo visto abajo se convierte en esto más arriba:

    IMG-9045.jpg

    También en esta otra entrada cuento más sobre la historia de transformación del semi-desierto: https://foro.infojardin.com/threads/arboles-en-clima-mediterraneo.119774/page-3#post-1812260

    La tierra en según que lugares estaba muy compactada, en otras partes apenas había (en algunas directamente asomaba la roca madre), por lo que frecuentemente usaba el pico para cavar y romper trozos de piedra. Esto fue especialmente los primeros 5 años:

    fcs24x2rutba0mczg.jpg
    (Un servidor en Septiembre 2013)

    Muchas horas de trabajo en soledad (y sobre todo por la noche) que me servían para despejar la mente (también escuchando música), se podría decir que me servían también como ejercicio de meditación. Esto, si bien se podría calificar como un trabajo relativamente duro, para mi es un bello recuerdo :smile: No sólo sirvió para transformar el terreno, también me cambió para bien a mi.

    En años posteriores he seguido plantando muchos ejemplares, y también creando huertas de plantas herbáceas (cucurbitaceas, brasicaceas, apiaceas, solanaceas, etc.). En estos años más recientes mis esfuerzos se han ido diversificando más hacia animales, construcciones y crear un jardín y macetohuerto sobre la obra de la casa: https://foro.infojardin.com/threads/terraza-balcon-y-azotea-en-cordoba-espana.136408/
     
  4. Bocachancla2

    Bocachancla2

    Mensajes:
    653
    Ubicación:
    Navarra
    Lo cierto es que es una labor dura y encomiable la que estás haciendo, y no me extraña que aparezca vida por doquier. Seguro que toda esa vegetación baja unos cuantos grados la temperatura en verano
     
  5. Jaque72

    Jaque72

    Mensajes:
    150
    Ubicación:
    España,Almeria
    La verdad que es estupendo lo que has logrado, me sirves de ejemplo e inspiración, intentaré recrear algo así en mi parcela, no creo que pueda incluir las aves y resto de animales porq no vivo de forma constante allí así q no podria atenderlos como es debido pero creare mi bosque en medio del desierto :52aleluya::64palmadas::64palmadas: Gracias por compartir tus experiencias.
     
  6. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Enhorabuena por un trabajo tan duro... con su excelente recompensa.

    ¿Podrías explicar el planteamiento que hiciste a la hora de decidir el momento de cada una de las variedades? Me ha llamado la atención como las primeras fotos lo primero en aparecer son árboles, para a continuación algunas palmeras. Entiendo que la lógica es que aparezcan 1º plantas q den sombra para luego ir creando un ecosistema en función de qué plantas requieren sol directo y cuáles no, incluso para permitir plantas que dependan de un entorno algo más húmedo (supongo). Amén luego de las particularidades de cada una de esas variedades y sus exigencias varias.

    Y en cuanto a la preparación del terreno (la foto contigo dándole duro al pico)... ¿podrías comentar por encima cuál es el "modus operandi"? (por cierto, en la foto dnd apareces tú ya veo algo que podría ser... ¿un palmito? ).
     
  7. Primero de todo, cuando comencé a plantar tenía 0 experiencia, inicialmente los 2 primeros meses tan sólo tenía pensado plantar unos cuantos arbolitos repartidos por el terreno, ya que acababa de terminar lo estudios e inicialmente la idea era seguir dedicando sobre todo tiempo a labores relacionadas con estos (programación, mundo de ordenadores y videojuegos... poco que ver con el tema :mrgreen:), pero fue realizar un par de visitas a un vivero e ir cogiendo ritmo plantando e instalando el riego por goteo la primavera siguiente... y ya no había vuelta atrás, y mi pasión relacionada con el mundo de las plantas y trabajo al aire libre fue creciendo más y más.

    Así, ya para el final de mi primera primavera en el terreno (de 2012, cuando se iba a cumplir mi primer año), hice mi primera compra de paquetitos de semillas con especies de todo el mundo...
    De ahí por ejemplo nacieron mis primeras Paulownias: https://foro.infojardin.com/threads...ino-hacia-un-sueno-viaje-en-el-tiempo.126978/
    Ello fue el inicio de un paso gradual hacia la germinación en lugar de comprarlo todo en viveros.

    Teniendo en cuenta esto, al comienzo lo que hice fue investigar mucho sobre especies por internet, y "tirarme" a la piscina probando de todo. El primer año planté en torno a 100 ejemplares, pero los 3 siguientes las cantidades se acercaron más a los 200 ejemplares por año. No obstante, no solía repetir casi ni una especie, quería probar lo máximo, ya que la investigación y experimentación eran unos de los componentes principales de mi pasión.

    En estos primeros años mi media de ejemplares perdidos andaba por el 30 % del total (casi siempre era por probar especies de clima continental o similares, no acostumbradas a las temperaturas de 40 grados frecuentes e insolación extrema... dado que no tenía apenas sombra, si bien el riego se lo proporcionaba mínimo 2 veces a la semana), así que tenía que ir reponiendo bastante. A la hora de distribuir las plantaciones, me centraba sobre todo en plantar cerca de las vallas, dejando varias zonas centrales para más adelante.

    En cuanto al tema sombra, e "inteligencia" a la hora de plantar... dada mi escasa experiencia al principio, obviamente cometí muchos errores, pero sobre todo lo que quería era plantar al principio especies difíciles que pudieran crecer más lento, ya que ya tendría tiempo más adelante para rellenar con otras más seguras.
    Gracias a esto por ejemplo conseguí que me tirasen hacia adelante plantas muy poco habituales por mi zona en mi primer año de plantación, como Cornus mas, Sambucus, Sorbus domestica, o Prunus lauroceraus, que siguen en el terreno y ya con muy buen porte, y aguantaron heroicamente los primeros años sin nada de sombra a su alrededor.

    Tras pasar 1 año comencé a tener muy claro que quería convertir el terreno en algo similar a una selva, quería lograr una gran biomasa y juntar una enorme diversidad de especies, y un elemento clave para lograrlo era intercalar de manera inteligente plantas de hoja perenne, con semi-caducas (en mi terreno suelen perder toda la hoja para abril y brotar a mediados de mayo), caducas de 3 meses sin hoja, y caducas de casi 6 meses sin hoja... De esta manera, aún plantando con mucha densidad, si las especies se distribuyen con gracia, todas reciben sol, y las más delicadas al calor extremo en primavera e invierno, quedarían mayormente sombreadas en la época de verano.

    En cuanto a las palmeras: desde el comienzo planté varias washingtonias y datileras, por lo general la mayoría germinadas por mi (de las pocas especies que repetí estos primeros años). También quería plantar más variedad de especies de palmeras y perdí algunas más exóticas y otras jamás me germinaron.

    Hace 4 años trajeron una caja de dátiles medjoul a la casa y aproveché para germinar bastantes datileras a partir de estos huesos... más tarde las planté todas, así que a día de hoy tengo en total por lo menos unas 15 datileras repartidas por el terreno, y también otras que parecen similares pero en verdad son Phoenix loureiroi humilis (crecen rápido al principio pero en teoría no superan los 5 metros), de las cuales tengo unos 6 ejemplares más. La mayoría de estas datileras todavía no pasan de los 2 metros, pero de aquí a unos 5 años deberían destacar mucho. Lo interesante de combinar palmeras con otros árboles (muchas veces las entremezclo con caducos) es que tienen unas raíces muy diferentes, profundas y que no se suelen estorbar con estas otras plantas, por lo que son ideales para mi fin de lograr el máximo aprovechamiento del sol y producción de biomasa.

    En este tema, igual que como con el resto de cosas, fui evolucionando. Al principio debido a mi inexperiencia realizaba más trabajo de la cuenta, realizaba hoyos con profundidades de casi 1 metro donde había tierra, y donde no la había... lo máximo que me dejaba el terreno o algo más (picando piedras con el pico y sacándolas con especie de azada algo más grande), luego mezclaba la tierra con estiercol, mantillo en sacos, sustrato universal... de todo, al principio era algo rácano (creo recordar que en torno a 30 y 70 l por plantación), pero en cuanto vi todas las pérdidas del primer año, fui aumentando mi generosidad y pasé a añadir entre 100 y 200 litros por plantación...

    A medida que fueron pasando los años, pasé a utilizar casi en exclusividad la azada, y en lugar de extraer toda la tierra y luego mezclarla, trabajaba una zona de en torno a metro y medio cuadrado extrayendo menos tierra y añadiendo el sustrato/abono antes... plantando siempre sobre montículos (los cuales eran mayores en los lugares más erosionados del terreno). Este método me llevaba menos tiempo y daba igual o mejores resultados que lo que hacía más por los primeros años.

    Y si, la palmerita que sale junto a mi con el pico es un palmito, lo planté en 2012, y puedes verlo mucho más crecido en la cuarta foto de 2021 de mi primer post :smile:
     
  8. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Interesantísimo por dios...

    ¿Y eso porqué? ¿Quizás relaccionado con generar sombra para las de la zona centro por ser más delicadas?

    Joder, me ha dado por intentar averiguar variedades de cada una y es complicado de narices, pq tienes que sopesar también las fechas de la perdida de hoja de cada una. Vaya curro ya si quiera antes de empezar, impresionante.

    Pues es verdad, ese es otro parámetro a tener en cuenta. ¿Y se dió algún caso donde si 2 ejemplares de raíces poco profundas pudieran estar aledañas (p.e.: que por su expansión en horizontal limitada permitiera estar una a cont.de la otra), o tu método fué siempre intercalar especie de raíz profunda seguida de otra de raíz más superficial de manera cíclica?
     
  9. Si, esa fue una de las causas. Las otras razones es que obviamente no podía plantar todo el terreno con la densidad que buscaba en cosa de 2-3 años... por lo que mejor empezar por conseguir algo de privacidad al principio, amén de plantar en lugares que apenas iban a quitar espacio, ya que por donde más se suele andar o ponerse uno, no es pegado a las vallas, si no por las zonas centrales.

    Aquí puedes ver lo que planté tras estar 8 años en el terreno en una de las zonas centrales, la cual inicialmente tenía una tierra arcillosa muy compactada (andaron sobre ella camiones de obras años antes, etc.):
    https://foro.infojardin.com/threads/papayas-en-cordoba-andalucia.120310/

    Estuvo muy chula la experiencia :smile: aunque murieron el año siguiente producto de Filomena + lluvias de Enero y Febrero... Es algo de lo que era consciente cuando las planté, por lo que el trabajo realizado fue de mucha utilidad a la hora de posteriormente plantar, para aprovechar el espacio, un par de Carya illinoinensis, varios aguacates, o un naranjo.

    Esta cuestión efectivamente es muy complicada de saber si introduces plantas que no se ven por la zona (y/o que incluso no se venden por viveros, y que me apañé yo para comprar las semillas por internet y germinarlas).

    La fecha de salida y caída de hojas puede variar mucho en función del lugar en el que crece un árbol, por ejemplo muchos que se anuncian como semi-caducos en lugares con bastante frío pueden comportarse como caducos "normales", si bien en mi zona tienden a quedarse pelados tan sólo días antes de comenzar a brotar, si bien suelen brotar muy tarde.

    Por ejemplo la Tipuana tipu ahora mismo está pelada (perdió la mayoría de hoja en Abril) y comenzando a brotar, y cuando más frondosa está es entre Septiembre y Diciembre. Tengo un nogal que pierde la hoja a final de Noviembre y comienza a brotar ahora (pero hasta comienzos de Junio no tiene una cantidad de hojas medianamente notable), una gran Toona sinensis también de comportamiento semi-caduco que a comienzos de Mayo se queda completamente pelada e igualmente comienza a brotar a final de este mes...

    Estas cosas son difíciles de predecir, pero si los árboles se plantan por los primeros años, el observar su comportamiento ayuda para elegir el que plantar junto a ellos en años posteriores.

    Mi método al comienzo era más experimental, siempre tuve como prioridad no precipitarme plantando muchos ejemplares de una especie que sabía que iba a crecer rápido, y en su lugar aprender en general sobre plantas y mi terreno, por medio de no seguir ninguna receta y en su lugar seguir mi intuición (influida y cimentada en lecturas realizadas por la red y sobre todo por la experiencia que iba a acumulando año tras año producto de miles de horas de trabajo).

    Es mi forma de ser en general, por ejemplo también en mi época de programador no era de los típicos que memorizan algoritmos, si no que disfrutaba creando los míos propios. También siempre me ha gustado mucho la cocina y prepararme mis propios platos, y nunca he sido de seguir recetas, si no de ir desarrollando las mías propias. Es lo que me parece más interesante y donde además logro una mejor adaptación, ya que, al igual que cada uno es diferente, cada lugar en el que se introducen unas plantas igualmente lo es (lo mismo que la propia genética de las plantas, más variable si se realiza cierta selección natural mediante la germinación de bastantes semillas).

    Y sí, es muy probable que varias especies de raíces poco profundas se puedan molestar algo, no obstante intento maximizar el uso de nutrientes en el suelo intercalando especies de familias diferentes, de ciclos vegetativos y preferencias nutricionales variables (también el intercalarlas es clave para evitar plagas, y en caso de aparecer sus daños ser mucho menores) y también repartiendo abundantes leguminosas por el terreno (Algarrobos, Albizias, Robinia, Tipuana, múltiples Acacias, arbustos como bastantes ejemplars de Amorpha fruticosa, etc.) las cuales pueden fijar nitrógeno https://es.wikipedia.org/wiki/Nódulo_radicular al cual también podrán acceder las raíces de otras especies.

    En verdad este método, si bien lo sigo con especies de todo el mundo, es algo afín a como trabaja la naturaleza, donde si uno se va a un prado natural, observará decenas de especies entremezcladas... Igualmente es algo que he seguido a la hora de crear huertas en los últimos años:
    https://foro.infojardin.com/threads...iencias-en-la-huerta-tambien-animales.125712/
    https://foro.infojardin.com/threads/terraza-balcon-y-azotea-en-cordoba-espana.136408/
    Mi práctica es afín a lo que se suele llamar "permacultura" :smile:
     
  10. yomismo01

    yomismo01

    Mensajes:
    265
    Ubicación:
    Valladolid
    Increíble transformación, gran trabajo y gran resultado.
     
  11. Raulet

    Raulet

    Mensajes:
    1.294
    Ubicación:
    comunidad valenciana
    Vaya currada:64palmadas: .
     
  12. Raulet

    Raulet

    Mensajes:
    1.294
    Ubicación:
    comunidad valenciana
    Una preguntilla, que árboles leguminosos has plantado,?me interesaría alguno de rapido crecimiento...tengo Algarrobos pero van despacito.
    Un saludo.
     
  13. - Albizia julibrissin.
    - Albizia lebbeck.
    - Leucaena leucocephala.
    - Tipuana tipu.
    - Acacia spp (recomiendo más las de longevidad mayor, como la arabica o la melanoxylon).
    - Robinia pseudoacacia.

    Todos esos crecen rápido, por cierto. Pero sin riego en algunos casos pueden ir parecidos al algarrobo. Por ejemplo a mi me están creciendo a buen ritmo los 3 algarrobos que tengo, pero es porque reciben riego.

    Otros árboles que se pensaba que podían fijar nitrógeno, por ser de la familia de los fabales (y también tengo), pero parece que no, son la Sophora/Styphnolobium japonica y Gleditsia triacanthos.
     
  14. Raulet

    Raulet

    Mensajes:
    1.294
    Ubicación:
    comunidad valenciana
    Muchas gracias,miraré a ver cual se me adapta y me resulta más fácil de encontrar...
    Tipua y la Robinia a priori son los que tengo más a mano.
    Un saludo.
     
  15. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    https://postlmg.cc/6yxddBkZ

    Esta fotografía de la vegetación en la ventana me inquieta, me entristece. En mis geografías es sinónimo de ruina. Nadie permite que la vegetación llegue tan próxima al edificio. Por mi trabajo visito muchas viviendas, y las que presentan eso normalmente adolecen de abandono. La presencia de esa vegetación desordenada repugna por las implicaciones que tiene: imposibilidad de mantener limpios los vidrios de las ventanas; acumulación de materia vegetal y polvo en las rendijas, en las superficies del interior; deterioro de la fachada; falta de ventilación; exceso de humedad; falta de entrada de sol... No puedo verlo sin estremecerme.