Descalcificador: ¿alguien tiene instalado para contar experiencia? Precios

Tema en 'Agua con cal. Ph del agua. Acidificar el agua. Descalcificar el agua' comenzado por (No registrado), 30/11/03.

  1. He estado mirando por la red a ver si encontraba información sobre estos aparatos. A grandes rasgos neutralizan o bajan los niveles de cal mediante sales como el magnesio... vale. (en esta página se pueden ver algunos de uso doméstico http://www.calderasvapor.com/domesticos.htm)
    Y después mira uno el precio y.. O_o... unos 800 € de media... instalación a parte.
    Hay alguien que tenga alguno instalado, o haya instalado uno recientemente, para que pueda contarme un poco los resultados y el rendimiento obtenido... (por si merece realmente la pena el esfuerzo económico)
     
  2. drAvalanche

    drAvalanche

    Mensajes:
    865
    vaya, el del descalcificador soy yo.
     
  3. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Pero ¿lo quieres para beber o regar?. Porque creo que para lo primero sirven sin problemas, pero para regar puede que no (no sé si hay varios tipos de reacciones químicas posibles, pero los más comunes lo que hacen es intercambiar el calcio por sodio, y eso a las plantas no les gusta ...).

    ¿Qué tal el curso?, no se te ve mucho por aquí ...

    Saludos
     
  4. drAvalanche

    drAvalanche

    Mensajes:
    865
    Hola Kira.
    Pues lo quiero para regar claro. Pero tienes razón, sustituyes la cal por más sales... y al final, incluso peor. De todos modos tiene que haber descalcificadores apropiados para riego...

    Pues sí Kira, no se me ve mucho últimamente porque se me acumula el trabajo bibliográfico, tengo unos cuantos libros que me estoy leyendo: diseño de Cañizo, reproducción de plantas, poda de Michaud, plásticos de invernadero, sustratos,....

    No tengo mucho tiempo, pero me paso de vez en cuando. Gracias por preguntar. La escuela bien, sigo con mi plan de complementar las lecciones con mi "auto-instrucción"... creo que voy a hacer como tú pero al revés, primero esto y después biología... me gustaría hacer botánica... a ver si encuentro un mecenas rico( jajajajaja)
    Un saludo guapa!
     
  5. El único "descalcificador" adecuado para el riego es un inyector de ácido :mrgreen:
     
  6. Boni

    Boni

    Mensajes:
    229
    Dr metete en la web de Julio, no me acuerdo donde, pero explicaba muy bien lo de las descalcificadoras de permutación de iones, que son las que funcionan por medio de sal.
    No las recomienda porque suelen perder un poco de sal además de aumentar el ¿cloro?. Bueno el tema es que donde yo curro hay una de esas y se nota bastante cuando esta funcionando porque no aparecen las manchas de cal en las hojas.... tengo unos naranjos en macetas que los pobres tienen las hojas blancas.
    ...y estoy casi seguro que pierde sal porque en un analisis de agua que hicieron antes de que llegara daba que tenia demasiada ce...no supieron decirme si cuando tomaron la muestra estaba en funcionamiento la descalcificadora, asi que tengo encarados otros tres analisis: uno con la descalcificadora puesta, otro sin ella y otro del agua del canal....a ver como salen....de todas formas el 80-90% de las plantas del jardin presentan clorosis ferrica, si no problemas de otro tipo derivados casi seguro de la calidad del agua . Para las plantas acidófilas tengo sulfato de hierro y quelato de hierro, pero es un rollo patatero.

    La verdad que durante estos dias he estado pensando en aconsejar a los dueños un cambio de la descalcificadora de permutación por un inyector de ácido...me parece que el cítrico es más aconsejable por seguridad en su utilización....¿que opinas Julio?...unas bombas de inyección que me parecen buenas son las de ITC http://www.itc.es/ las tienen con controlador de ph, conductividad y caudalimetro.. bueno pues en cuanto me entere de más lo cuento....Saludos a todos... :icon_arrow: .. :smile:
     
  7. Javi Garcia.

    Javi Garcia.

    Mensajes:
    466
    Pues yo tb estoy bastante interesado en el tema, me compre hace poco una parcela y el agua que tiene es totalmente de pozo, no entiendo de cal y demas pero noté que al lavar el coche los cristales se ponen bastante blanco. Deduje que tenia demasiada cal en el agua (que listo yo :lol: ) bueno pos eso, que me recomendais?

    Por lo que he hablado con los vecinos estan "presionando" al ayuntamiento de la localidad para abastecer de agua potable la zona, que me aconsejais para riego y poder beber? Me merece la pena gastarme el dinero en una descalcificadora o lo que sea si me van a poner agua potable? No sé, ando algo liao :cry:

    Gracias y un saludo.
     
  8. Los ácidos que se emplean por parte de cultivadores profesionales son:

    - Nítrico: Tiene la ventaja de que añade nitrógeno útil para las plantas, que hay que descontar de los abonados.

    - Fósforico: Igual que en el caso anterior, pero se trata de fósforo.

    - Sulfúrico: Igual, pero se trata de azufre.

    El ácido cítrico no aporta ningún elemento que sea aprovechado por las plantas.


    Peligrosidad (de menos a más):

    - Cítrico: Se trata de un cristalizado seco que hay que disolver. Puedes meter la mano en la disolución; si tienes una heridita pica un poco pero es soportable. Un poco más desagradable es si salta a los ojos pero después de lavarlos todo queda en una incomodidad pasajera. Apenas se utiliza en instalaciones profesionales porque es más caro que los demás y también por no aportar nigún elemento útil para las plantas. Yo lo recomiendo a los aficionados por la ausencia de peligro.

    - Sulfúrico: Puede servir como materia prima el que venden para las baterías de los coches (creo recordar que se trata de una disolución al 30%). No es muy caro (depende de donde se compre). No se utiliza mucho en instalaciones profesionales, dando prioridad al nítrico. Es peligroso y no debe usarse sin protección.

    - Nítrico: Es el más utilizado y lo venden en bidones grandes, para uso agrícola, en almacenes y cooperativas agrícolas. Es bastante peligroso y no debe usarse sin protección.

    - Fosfórico: También es bastante usado en instalaciones agrícolas aunque no tanto como el nítrico. Es muy peligroso y no debe usarse sin protección.

    - - -

    No entiendo muy bien el uso del descalcificador de Boni y su recomendación para cambiarlo a un inyector de ácido (no entiendo bien el problema).

    Si se trata de una cantidad importante de plantas (tipo vivero, garden center grande, etc.) conviene plantearse un inyector de nítrico. Sin dudarlo.

    Pero si se trata de alguien con un centenar de plantas, el mejor método (práctico, barato y seguro) es hacerse con un depósito de 100 litros, llenarlo de agua del grifo, echar ácido cítrico (y cuando haga falta algún fertilizante soluble), remover, dejarlo reposar 24 horas (neutralización de los carbonatos, adaptación de temperatura y evaporación de cloro), meter la regadera dentro y hacer unos cuantos viajes.

    - - -

    Lo que plantea Javi es diferente: desea tratar el agua para varios usos (beber, uso doméstico, lavar el coche, regar las plantas . . .).

    Antes de empezar diré que el uso de un ácido solamente está enfocado para el riego de las plantas. No es adecuado para otros usos.

    También diré que no hay un aparato o sistema simple que solucione todas las necesidades enumeradas arriba.

    En primer lugar hay que partir de un análisis del agua para conocer que materias lleva.

    Hablemos primero de la cal o carbonato/bicarbonato cálcico. Este compuesto no es malo para la salud pero tiene la propiedad de atascar las tuberías (especialmente las de hierro) y algunas máquinas (especialmente las que manejan agua caliente). Para evitar estos atascos se puede instalar un descalcificador por intercambio de iones. El agua sigue siendo potable, excepto para unas pocas personas delicadas (por el sodio que lleva el agua resultante). El agua resultante no es buena para las plantas glicófitas (las tomateras posiblemente se alegren de ser regadas con esa agua).

    Para el riego utilizando agua con carbonatos, lo mejor es añadirle un ácido.

    El agua puede contener sal marina (cloruro sódico). No hay manera de quitar ni trampear con la sal. La única solución es un osmotizador inverso si la cantidad de sodio nos molesta para alguna aplicación.

    El agua puede llevar otros minerales. Solo el análisis descubrirá cuáles son y a partir de ahí se evaluará si nos molestan y si los podemos eliminar. A las malas, un osmotizador inverso lo elimina todo.

    En el caso de Javi habría que evaluar qué importancia tiene el contenido de minerales para el uso doméstico que no sea beber. Probablemente le salga a cuenta usar el agua tal cual para todo excepto para beber. Para esta última necesidad podrá seguir comprando bombonas o instalarse un osmotizador inverso pequeño.

    Para sus plantas, dependiendo de cuántas tenga, de qué clase sean y de la calidad de su agua podría plantearse añadir un ácido al agua de riego de algunas o de todas.

    Finalmente, a Javi le diré que si tiene un pozo y no está enganchado a la red de agua del Ayuntamiento, casi seguro que amortizará todos los gastos que haga para aprovechar su pozo a cuenta de las facturas de agua que no pagará (aunque no hay que olvidar que el pozo tiene o debería tener un impuesto basado en la cantidad de agua que extraiga). El agua es cada día más escasa y, en muchas zonas, empieza a resultar aconsejable realizar varias acciones, como el empleo de pozos propios y la acumulación de agua de lluvia en grandes cisternas, todo acompañado del tratamiento relevante en cada caso.
     
  9. Javi Garcia.

    Javi Garcia.

    Mensajes:
    466
    Antes de nada, mil perdones Julio, este tema se me pasó por alto y no lo he leido hasta hoy :icon_redface: Perdon.

    Mi caso es el siguiente, nos compramos hace poco una parcela de 3000 metros cuadrados, con arboles frutales, cesped, diferentes bulbos, rosales, y bastantes plantas y arboles mas como podras imaginar.

    Por ahora no vivo en ella, será mi casa de residencia, pero todavia vivo con mis padres, y de ahí que me preocupe por el agua, no sé si tardaran 2 meses o 20 años en conectar la red de agua con mi zona (estamos a menos de un km del pueblo mas cercano y a menos de 100 metros de las tuberias de agua potable).

    El análisis del agua aun no lo he realizado, entre una cosa y otra siempre dejo lo importante para el final... :-? pero cuando tenga el resultado prometo exponerlo aquí.

    Referente al tema del gasto del agua te comento que no pago ningun impuesto por el pozo, lógicamente pago la luz que hace falta al motor, pero nada mas. En Huelva nunca hemos tenido problemas con las restricciones de agua, pero de todas formas tranquilo, que soy bastante consciente que el agua, la luz y todo hay que cuidarlo, con mirar mi firma... ;)

    Gracias de nuevo por tu ayuda.

    Ciao
     
  10. El impuesto que mencionaba se basa o puede basarse en dos conceptos:

    (1) Si el subsuelo contiene agua, ésta no es propiedad del que hace el pozo sino de todas las fincas de los alrededores.

    (2) Si se extrae agua, parte o toda ella irá a parar finalmente al alcantarillado público (lo cual deja de ser cierto para la que se emplee para regar). El alcantarillado público tiene unos gastos. Una forma de sufragarlos es proporcionalmente a las aguas residuales vertidas (que en la fórmula se hacen iguales a las extraídas).

    Creo que este impuesto o tasa no se paga en todas las Comunidades Autónomas. En Catalunya sí se paga. También pagamos por las autopistas y por más cosas que no se pagan en otros lugares.
     
  11. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    Una pequeña aclaración ... el agua no es propiedad de ningún particular, ni aunque esté en su finca ni de los de las colindantes. El agua es un recurso natural y por lo tanto de todos. El pagar por tener pozo no es más que un tributo que te da derecho a usarla, pero nunca su propiedad.

    La Ley de Aguas sólo contempla como excepción un río que nazca y muera en una única propiedad (cosa bastante difícil) o una laguna.

    Saludos
     
  12. Si esta afirmación se refiere a una Ley concreta (Ley de Aguas) entonces no habrá más remedio que atenerse a ella. Lo único que podremos hacer es opinar si la Ley nos gusta o no.

    Pero si se refiere a un concepto ético ya tenemos la discusión servida.

    La palabra "todos" ¿a quién abarca? ¿Tengo yo derecho natural (quizás no legal) sobre el agua que hay en Francia, por poner el país más próximo a mí?

    ¿Se puede substituir el transvase del Ebro por un transvase del Tajo, dejando a los portugueses con menos agua al igual que el del Ebro pretende disminuir el caudal necesario para los que se encuentran aguas abajo?

    Entiendo que como concepto ético, tanto decir "todos" como decir lo que dije (de las fincas colindantes) son afirmaciones opinables, objetables, discutibles, matizables y pataleables. Según el modelo de Sociedad que se quiera tener, entre otras cosas.

    Éticamente ¿pueden venir a vivir a España todos los inmigrantes que quieran hacerlo? Porque la Tierra también debe ser de todos. Pero hay alguna Ley que lo impide. La Tierra no es de todos pero el agua sí.

    Y respecto a las Leyes, aunque resulten necesarias, se hacen y deshacen a conveniencia. Siguiendo con el mismo espíritu, la Ley debería declarar también "de todos" las aguas contenidas en una única propiedad.

    Así es como lo veo.
     
  13. Kira

    Kira

    Mensajes:
    14.337
    Ubicación:
    Sierra de Madrid
    ¿El agua tiene que ver con las plantas?, creo que si ...

    Desconozco las leyes de Francia, China o Mozambique ...ni me importan mucho ... no vivo allí ...

    En España: Art. 1.2 de la Ley de Aguas (Ley 29/1985) : "las aguas continentales superficiales así como las subterráneas renovables .... constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general que forma parte del dominio público estatal como dominio público hidráulico".

    Supongo que el "todos" se podrá así interpretar como "todos los españoles" o incluso como "todos los que estén es España -un extranjero que viva aquí supongo que también tendrá derecho al agua.

    La anterior Ley de Aguas era de 1879, debía estar algo desfasadita ... Con ella, un pozo era propiedad de quien lo alumbrase, ahora no, si bien reconoce los derechos adquiridos.

    ¿Te suena el trasvase Tajo-Segura?. Creo que a los portugueses hace tiempo que no les hace gracia tanto la disminución de caudal del Tajo como lo guarras que les mandamos las aguas que les quedan ... pero de momento poco más pueden hacer que patalear ...

    Saludos
     
  14. chapajo

    chapajo

    Mensajes:
    1
    descalcificador

    como veo que dominais el tema de las aguas, os comento el problema que tengo, como eliminar la sal del desague del descalcificador, pues temo que pueda contaminar el subsuelo y por consiguiente el pozo con que abastezco mi granja avicola, en verano puedo llegar a consumir unos 50.000 litros de agua , con el consiguiente gasto en sal . he pensado en realizar unos pequeños depositos para evaporar el agua y recuperar la sal, pero no estoy seguro de tener espacio suficiente, ¿ideas?
     
  15. ¡Uy! Pues tienes planteado un buen problema. Estás en lo cierto al preocuparte por la salinización del acuífero que tienes debajo de tus pies. Pero vayamos por partes.

    En primer lugar me pregunto para qué utilidad empleas el descalcificador. Es bien cierto que estos aparatos son muy útiles frente a los problemas de incrustaciones de cal en tuberías, calderas y otras máquinas. Como pequeñas ventajas añadidas, el cabello y la piel lo agradecen, así como la suavidad de la ropa al salir de la lavadora (a menos que uses Calgon y suavizante). Si no tienes estos problemas o no los temes por alguna razón entonces el descalcificador no tiene demasiado sentido.

    En segundo lugar, mencionar que no toda la sal que consumes se va al desagüe. ¡Faltaría más! El principio de funcionamiento es el siguiente:

    (a) La resina ya cargada toma el ión calcio (o magnesio) del carbonato o bicarbonato de calcio y magnesio que contiene el agua, se guarda estos iones y en su lugar cede (intercambia o permuta) un ión sodio. El agua, a la salida hacia la instalación, contiene carbonato sódico.

    (b) Según lo programado (puede ser por programación de tiempo o por programación volumétrica) el descalcificador deja de funcionar durante un rato. Generalmente se elige la noche, cuando no hay consumo. Si por casualidad hay demanda de agua, el agua no será descalcificada durante este rato. Este tiempo lo aprovecha el aparato para efectuar las siguientes operaciones:

    - Lavado de la resina a contracorriente para eliminar cualquier impureza (de todas maneras conviene instalar a la entrada un filtro de 50 micras), para eliminar parte del cloruro cálcico que quedó después del intercambio y para ahuecar la resina con el movimiento del agua.

    - Llenado del cilindro de resina con salmuera que permanece unos minutos. La resina adsorbe los iones sodio del cloruro sódico, recargándose.

    - Aclarado de la resina con agua limpia con el fin de acabar de evacuar el cloruro cálcico y evitar que el agua del consumo sea salada. La cantidad de sal que se tira en esta operación es inferior a la cantidad que entró al cilindro de la resina.

    No todos los descalcificadores tienen el mismo nivel de rendimiento respecto a consumo de sal y de agua hacia el desagüe. Los hay mejores y peores.


    (c) Nueva puesta en funcionamiento del aparato.


    En tercer lugar evaluar las cantidades frente al tamaño y renovación del acuífero.

    Dices que llegas a consumir 50 metros cúbicos de agua durante el verano. Esta cantidad, puesto que el verano dura tres meses, equivale a 555 litros diarios, el equivalente del consumo moderado de dos personas (incluye ducha, WC, lavadora y otros).

    Muy pequeño y con poca renovación debería ser el acuífero para que la cantidad de sal que le puede llegar logre aumentar sensiblemente su salinidad.

    Pero el verdadero problema no es éste. Tal como yo lo veo, no se debe echar absolutamente nada que pueda contaminar un acuífero, aunque sea mínimamente. Por sentido común (¿Qué tal si todos nos ponemos a hacerlo?) y por Ley (A que te dan un palo si se sabe)

    La conclusión es que si no dispones de alcantarillado, tampoco debes echar tus aguas residuales al acuífero. Ni la salada ni las otras. ¿Dónde echas lo de la granja avícola y las aguas fecales de tu casa?

    Respecto a la idea de reciclar la sal:

    No es una buena idea. El tipo de sal a emplear para el descalcificador es el que viene en forma de "perlas" (unas pastillitas). No hay que usar sal molida por las siguientes razones:

    (a) La sal molida viene con bastantes impurezas que afectan el funcionamiento del descalcificador.

    (b) Según la forma constructiva del aparato, la sal molida puede formar "puentes de sal" con mayor facilidad que la que viene en perlas. Un puente de sal significa que si el aparato tiene un depósito para la sal seca y solo el fondo (unos 10 cm) tiene agua y, por tanto, salmuera, puede ocurrir que la sal seca de arriba no baje porque la última capa húmeda se ha solidificado. De suceder esto, el palo de una escoba servirá para romper el puente de sal.

    (c) Lo que recogerás no será agua salada pura sino agua con todo lo que sale por el desagüe que incluye los compuestos mencionados arriba. Especialmente, con más cloruro cálcico que cloruro sódico.

    Moraleja: búscate una alcantarilla.