Desmoche de árboles.

Tema en 'Cultivo de árboles' comenzado por ............_, 8/9/21.

  1. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Yo me crié acompañando a mi abuela mientras "trasmochaba" enormes Euphorbia pulcherrima, y recuerdo a mi abuelo podar los limoneros. Labores que ahora hago yo. Recuerdo ir con mi padre a los altos de Erjos, y analizar extrañado esos muñones que rodeaban los huertos abandonados, que luego supe que eran Chamaecytisus proliferus. Y por el camino, los campos de viñedo, cuya poda no se denomina desmochado pero diría que tiene mucho que ver. Todo esto es paisaje.

    [​IMG]
    Tagasastes (Chamaecytisus proliferus) en el contorno de un huerto.​

    Respeto profundamente las distintas formas de relacionarse con los árboles, pues no es lo mismo administrar los que te alimentan que observar los que adornan la calle de tu barrio, por poner un ejemplo. Y lo mismo diría de los diferentes criterios estéticos y objetivos de cada jardín. Sólo quisiera poner en duda ese imperativo reciente de que es un crimen realizar este tipo de poda bajo toda circunstancia y sobre cualquier especie. El trasmoche puede ser una opción perfectamente válida, y constituye una opción, una alternativa dentro de las decisiones que se toman en jardinería.
     
  2. Trillador

    Trillador

    Mensajes:
    868
    Ubicación:
    Uruguay
    Comparto que, en general, no me gusta, pero se usa también para limitar la altura del árbol, no por dejarlo a sus anchas el árbol será más sano tampoco.

    Este año le voy a hacer eso mismo a unos cuántos mimbres que están dejados y estan muy pero que muy enfermos, poca hoja y llenos de bichos, los durazneros/melocotoneros y manzanos y así, casi todos los frutales que debes recolectar a mano, una poda salvaje de vez en cuando les viene muy bien.
     
  3. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    El abandono del campo nos ha dejado sin esta y sin muchas otras prácticas. Y no se trata de asuntos que pueda decirse retomar o no, ya que muchos dependen de la economía en la que se desarrollaban. Cómo sucede con la dehesa, que no sobrevivirá sin la economía que la sustenta.

    Yo entiendo que desmochar es saludable en el sentido que indica @Trillador : los árboles a su aire se abren por la mitad, sus ramas se desgajan, y vuelcan un día de viento huracanado. Los árboles propuestos más arriba no son moreras, sino Platanus x hispanica, y la función de su desmoche es crear una pérgola natural para dar sombra a un paseo, una plaza o una terraza.
     
  5. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    No necesariamente, un arbol desmochado pierde la raíz correspondiente a las ramas que se le quitan.
     
  6. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Creo que estas prácticas todavía son útiles para el diseño de jardines y para el aprovechamiento del "campo". Yo aún no he abandonado el huerto familiar.
     
  7. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Pero el árbol desmochado tiene un volumen y una resistencia al viento cientos de veces menor.
     
  8. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Tus ejemplos primeros corresponden a actividades económicas como la construcción naval, la alimentación del ganado, y el uso de la leña para construcción y como fuente de energía.
     
  9. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    Sí, pero esas técnicas o similares se pueden aprovechar para trabajos de tornería, para producción de compost, o para uso de leña en el ámbito de la familia, que son los usos que yo le doy a las ramas cortadas. Por supuesto, podría haber usos todavía más ingeniosos y modernos.

    Y también, se me olvidaba, para poder mantener cierto orden y control en mi pequeñísima explotación forestal, ahora rodeada de casas y cables de telefonía.
     
  10. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    La primera imagen del hilo corresponde a plátanos de sombra (Platanus x hispanica) . La cuarta son moreras podadas para sombra, como bien viene reflejado en las fuentes que puedes consultar clicando en el link.
     
  11. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    No, los arboles desmochados tienen un crecimiento mucho más denso que un árbol normal. La resistencia al viento no es necesariamente menor. Lo que pasa es que se rompen ramas de menor tamaño, pero rompen igual
     
  12. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    En ninguno de los plátanos desmochados que conozco se ha roto nunca ninguna rama. Y eso es una de las finalidades del desmoche.
     
  13. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres

    Interesante y desconocía ese "manejo" del roble para leña.Aquí lo comunal se lo dan a una empresa que viene con su cuadrilla,su camión y algún vehículo más especial para meterse por las laderas (nada ya de equinos) que arrastren hasta el camino lo talado y se talan los robles enteros.Justo los próximos días llamaré al forestal para que me de permiso en finca para quitar 2 o 3 secos que tengo,alguno muy enfermo y me marque los que puedo quitar para leña,la mayoría serán talados enteros puesto que crecen muy juntos y finos y es más bien un aclareo;pero veré si alguno es susceptible de esa técnica y se lo comentaré y a ver si la llevo a la práctica.​
     
  14. Me gustaría introducir otro concepto, el de la "poda de formación":
    https://es.wikipedia.org/wiki/Poda_de_formación

    Creo que debería ser esta la práctica predominante en la mayoría de casos de poda, y especialmente en ejemplares y árboles de ciudad, en lugar del desmochado. Dado que para grandes espacios, y a menos que exista una demanda anual de madera forraje para aprovechamiento (cosa que actualmente creo que no es el caso, especialmente en ciudades), es a lo que le encuentro más sentido, ya que como resultado crecen árboles mucho más grandes y longevos, y que suministrarán una mayor cantidad de sombra y servirán de cobijo para muchos más pájaros (para los que les guste la vida animal), etc.

    Lamentablemente creo que se arrastra una tendencia de podas excesivas desde hace décadas, que igualmente muchos propietarios de terrenos siguen (quizás por inercia al ver la tendencia predominante, o pensar que un árbol sin podas, o apenas, no es un árbol sano).

    Al menos esto es lo que he apreciado frecuentemente por mi ciudad y alrededores, y es algo que me sirvió como motivación para hacer algo diferente en mi pequeño terreno, y así poder admirar árboles con sus formas naturales (lo cual es, por absurdo que parezca, una rareza). Iría muy bien contar con más opiniones al respecto de lo que solemos ver cada uno por nuestras ciudades y alrededores.

    Ya que estoy invoco a otros foreros con bastantes experiencia, seguramente más que un servidor (comencé hace 10 años):
    @JMSLC, @J.Capdeville, @marfull, @Rafael, @D.E.L, etc. Para ver si pueden aportar algo sobre lo que observan por su ciudad y alrededores.


    La cuestión es, ¿realmente hacen más sombra unas moreras podadas tan severamente VS unas moreras no podadas (o con únicamente unas podas de formación en sus primeros años de vida)? La verdad es que lo dudo mucho. Lo gracioso es que uno se pone a buscar morus alba sin podar, y parece algo muy difícil de encontrar, por ejemplo: http://arboles-con-alma.blogspot.com/2012/11/morera-morus-alba.html
    En cualquier caso, voy a tener varios ejemplares por mi terreno que podré fotografiar en un futuro para comparar con los árboles-muñon, de momento tengo una morera (alba) comprada hace unos 6 años que ya está cogiendo buen porte natural con unos 6 metros de alto, si ya con tan joven edad tiene tal tamaño y está creciendo rodeada de otros árboles (algunos creciendo a un par de metros de ella)... seguro que ejemplares como los de esa foto darían muchísima más sombra si tan sólo se les hubieran dado podas de formación (generalmente sólo podas moderadas en la primera década del árbol).​
     
  15. ............_

    ............_

    Mensajes:
    428
    El trasmochado no tiene por qué ser una poda excesiva. Puede ser resultado de un trabajo minucioso pero repetitivo...delicado y paciente. Las superficies "mochas" tipo muñón no se forman al cortar un árbol por la mitad, sino todo lo contrario: cortando ramitas de uno o dos años una o dos veces al año.

    A lo mejor lo que llamas "formas naturales" no son todo lo naturales que crees. Y con respecto a la asociación entre longevidad y tamaño del árbol, no me queda claro que sean directamente proporcionales.