Devolver a la tierra sus nutrientes

Tema en 'Cómo abonar el huerto y las hortalizas' comenzado por Angel y su nieta, 27/7/07.

  1. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Por ejemplo, el estiercol de conejo tiene aproximadamente por cada kg: 20g de N, 13,3g de P y 12g de K.
    Las cenizas de madera tienen unod 50-100g de K por kg.
    Una tomatera consume por metro cuadrado, aproximadamente unos 13,6g de N, 5,5g de P y 23,2g de K, por lo que el nitrógeno y el fósforo lo tenemos cubierto de sobra, mientras que necesitaremos aumentar la cantidad de potasio, por ejemplo con cenizas de madera. Necesitaremos añadir unos 240g de ceniza por metro cuadrado para reponer los 12g de K que nos faltarían para abastecer a nuestra tomatera.

    Todo es natural, no necesitamos abonos químicos.

    Saludos
     
  2. Cosmic

    Cosmic Cityhuertinguniversalis

    Mensajes:
    1.254
    Ubicación:
    Madrid, España.
    Que complejo...
     
  3. csrin

    csrin PeCaDoR D La HueRTa

    Mensajes:
    183
    Ubicación:
    Alcalá de Henares, Madrid
    Entonces mi conejo Zaturnino se merece más amor :ojoscorazon:

    Gracias Willy por el ejemplo que a mi me ha quedado clarísimo, Cosmic leetelo un par de veces más y ya lo tienes :razz:
     
  4. arrast

    arrast

    Mensajes:
    2.593
    Ubicación:
    Avila Castilla y Leon
    OSCURANTISMO??????? ......HACER COSAS NATURALES DE TODA LA VIDA ..... ESTAS QUE SI.
     
  5. arrast

    arrast

    Mensajes:
    2.593
    Ubicación:
    Avila Castilla y Leon
    Mire señor Mochilo con todos respetos,( yo llevo 18 años en el huerto, he hecho muchos cursos de fin de semana de horticultura biologica,y me supervisa la microflora del suelo de mi huerto un primo mio que es ingeniero agropecuario,)si para usted cree que dando una opinion de algo que apenas sabe nada aporta algo, no se que decirle,

    el aporte de nutrientes es bastante complejo ya que directamente aportando un nutriente puede matar lo que hay debajo del suelo por lo que desequilibra todo, para esas cosas se tiene que saber, yo no hecho nada en mi huerto sin que mi primo me lo diga, ¿Por que mucha gente con frutales los da nitrogeno en primavera???? a si....es verdad las frutas crecen mas y los arboles crecen, pero la verdad esta lejos ya que el nitrogeno asi mata millones de bacterias que el suelo necesita para incorporar nitrogeno a este, luego claro la gente se queja despues....``no es que planto esto, y al año que viene no crece nada´´, la culpa de quien es de la planta que lo unico que hizo fue alimentarse, o de la persona que fiado por su gran buen hacer de siempre dice ``no si no pasa nada´´ ya..... y luego en muchos pueblos la gente no puede beber agua por que agricultures asi de chulos, les dan a sus hortaliza fosfatos, nitrogenos y mierda en general.

    yo no estoy en desacuerdo con el hilo de Angel, y las opiniones de los demas las leo si me gustan bien y si no....cada uno piensa de una manera y actua con lo que sabe, pero si no se nada.....no digo nada

    yo despues de estos 18 años aprediendo de mi huerto y de la gente que en realidad sabe, no me atrevo a darle nutrientes aislados, por que no se y me atrevo a reconocerlo, otra cosa es añadir como bien a dicho Willy nutrientes de esa manera, eso si que lo puedo dar a mis brasicas ya que ayuda a la formacion de las hojas y fortalecimiento de los troncos.
    un saludo
     
  6. Angel y su nieta

    Angel y su nieta

    Mensajes:
    2.930
    Ubicación:
    Madrid, zona oeste
    Bueno, sin regañar, y cada uno en su casa: Para sacar 18 lechugas en un año en un metro cuadrado, con un cultivo intensivo. Esta tierra creo que tiene que tener en un principio, un serón de compos, un cubo de estiércol de oveja, 3 puñados de harina de pescado y 3 puñados de ceniza de madera.
    El o la que quiera llevar la contraria, que ponga su formula bio”lógica”.
    Para tomates o pimientos (eso es otra cosa).
     
  7. Silbante

    Silbante

    Mensajes:
    2.074
    Ubicación:
    Valencia city
    ¿Cuándo habláis de ceniza de madera os referís a alguna madera en especial?

    ¿Da lo mismo que sea ceniza de pino que de encina o de chopo? ¿Sirve la ceniza de cualquiera madera?

    Gracias y un saludo,
     
  8. terrazocultor

    terrazocultor Skate or die

    Hola,

    El tema es "devolver a la tierra sus nutrientes"

    Y yendo un poquito mas lejos, añadiría: "darle los que no tuviera desde un principio".

    A mi no me preocupan los nutrientes: potasio, nitrógeno, fósforo, magnesio, ..... Estos nutrientes, con un aporte adecuado de compost bien hecho son compensados sin problemas. Estos nutrientes los necesitan las plantas en gran cantidad, y en gran cantidad son aportados por el compost.

    Los nutrientes que me preocupan son: molibdeno, manganeso, zinc, boro....Estos ya no está tan claro que los aporte un compost o que los aporte en cantidad suficiente, o que los aporte de una forma asimilable.

    Es por eso que en su día puse un tema sobre fertilizante líquido hecho en casa. Este fertilizante lleva los 13 elementos que las plantas toman del suelo. Es una pena que mucha gente insista en que no es bueno abonar con ese fertilizante líquido porque no es ecológico.....

    Y les doy la razón:

    Yo no baso mis cultivos en este fertilizante, me parece una barbaridad poner unas tomateras en un suelo completamente estéril y basar el abonado exclusivamente en este fertilizante liquido. Pero ése no es el uso que le doy a este fertilizante líquido. Solo lo uso sólo unas cuatro veces al año para asegurarme de que esos microelementos no van a faltar en mi terreno. Esos microelementos deben estar en cantidades ínfimas, ...pero deben estar.

    Ademas de lo anterior, yo también uso compost para abonar el maceto.

    ¿alguien sabe de algún modo de análisis para determinar si en un macetón falta molibdeno? Yo no. Y como no me voy a gastar 90.000 euros en un analizador por cromatrografia, pues me limito a pegar 4 riegos anuales con ese fertilizante.
     
  9. leonardo claudio

    leonardo claudio huerta ecologicas

    Mensajes:
    852
    Ubicación:
    BUENOS AIRES, ARGENTINA
    hola angel te escribe leonardo y te cometo que te conteste en correo privado y gracias por lo que tu me has escrito ,yo creo que pienso igual que tu en el tema de como se cultiva y se hace una muy buena tierra para plantarla ., no hay mucha buelta que darle al tema y por mas que quieran ponerle y hacerles cosas nuevas a la huerta solo hay una ,lo que es de la tirra tiene que entrar a la tirra .te comento que lo mejor que hay es plantas judias y una vez que ya tienen 15 centimetros apriximadamente hay que enterrarlas nuevamente y eso es el mejor abono que hay ,despues se le agraga harina de hueso , harina de pescado ,hojas ,papel (sin tintas ) mederas cortaditas , azerrin , cenizas , un poquito de cal , todo lo que se coseche de las plantas y no sirva colocarlos en la tierra nuevamente , abonos de animales , alimentos de animales etc . eso se da buelta tierra y se deja todo pasar un tiempo y despues se planta .,pero siempre hay que plantar los tomates en lo alto para que solo toque el aguas las raizes por las enfermedades .,y tambien quiero que sepan que si plantan los chupones de los tomates crecen igual y se hacen plantas y dan tomates .siempre hay que mirar los climas porque muchos piensan que no dan tomates las plantas porque les falta abono y el clima es muy importante ,eso se arregla con un plastico por encima para dar calor a la planta pero tratando que no toque a las hojas para que no se quemen y con eso ayudar a mantener el clima .,si hace mucho calor hay que tratar de madarle sombra a las plantas con eso se tiene buenas cosechas y no hace mas falta de nada para tener un buen huerto `porque muchas jente nueva se confunde en lo que lee y cre que es muy dificil hacer un huerto y no es sierto.las plantas son como los niños desde abajo hay que tenerlas bien alimentados (abonados) para no tener enfermedades en el futuro por lo menos los años que he plantado gracias a dios nunca he tenido que pensar en enfermedades de mi plantas., siempre regarlas por la noches y nunca por la mañanas ni tarde es un consejo que les doy .muchos saludos a todos y gracias angel y nieta . angel estamos medio serca a unas horas yo en dos hermanas .sevilla y tu ya ma has puesto en el correo privado .,suerte hasta pronto no te pierdas
     
  10. leonardo claudio

    leonardo claudio huerta ecologicas

    Mensajes:
    852
    Ubicación:
    BUENOS AIRES, ARGENTINA
    angel te escribe .,soy leonardo claudio mira en el correo de abajo ,meti mal el dedo y le conteste al otro jaja ja:5-okey:
     
  11. leonardo claudio

    leonardo claudio huerta ecologicas

    Mensajes:
    852
    Ubicación:
    BUENOS AIRES, ARGENTINA
    angel nuevamente estoy mirando las hortalizas plantadas y por el color de las plantas ya dicen todo .,estan muy bien felicidadesssssssssss perdon por lo pasado pero las cosas buenas hay que mirarlas .leo
     
  12. leonardo claudio

    leonardo claudio huerta ecologicas

    Mensajes:
    852
    Ubicación:
    BUENOS AIRES, ARGENTINA
    angel nuevamente estoy mirando las hortalizas plantadas y por el color de las plantas ya dicen todo .,estan muy bien felicidadesssssssssss perdon por lo pesado pero las cosas buenas hay que mirarlas .leo
     
  13. lamony

    lamony soy Feliz!

    La materia orgánica modifica las características biológicas de un suelo del siguiente modo:

    Aumentando la vida del suelo: ella es alimento y energía para los organismos vivos en la tierra al mantenerla suelta y aireada, lo que posibilita el desarrollo de los pequeños seres que descomponen los restos de vegetales y animales.

    Favoreciendo los rizobios: esas bacterias (Rhizobium Sp) entran en las raíces de leguminosas como poroto, arveja, abonos verdes y otros, entregándoles el nitrógeno que retiran del aire, permitiendo un gran aumento de la producción. La “EMBRAPA” garantiza que con rizobios en las raíces del poroto se puede reemplazar la fertilización de cobertura con nitrógeno, economizando hasta 100 Kg de sulfato de amonio por hectárea.

    Aumentar la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades: Es sabido que las plantas cultivadas en suelos abonados con materia orgánica son más resistentes a las plagas y enfermedades. Por ejemplo, el abono verde con mucuna negra y el uso de estiércol hacen disminuir mucho la población de nemátodes nocivos, además de eso, hormigas cortadoras se apartan de las huertas cuando se usan compuestos orgánicos. Los descubrimientos en ese campo son nuevos, pero ya indican que la materia orgánica produce sustancias capaces de acelerar el crecimiento de las plantas y otras que funcionan como antibióticos.



    Una Receta Para Cada Caso
    La materia orgánica hace bien al suelo y a las plantas, pero es preciso saber usarla.

    Dos preguntas son muy importantes:

    ¿ Es mejor usar abono orgánico de descomposición rápida o lenta?

    ¿ Se debe enterrar la materia orgánica o dejarla sobre la superficie del suelo?

    El abono orgánico de descomposición rápida (abono verde) cede más rápido nutrientes a los organismos del suelo y a las plantas. Por ejemplo, si el cultivo está con las hojas amarillas por falta de nitrógeno una aplicación de estiércol líquido hace volver el verde en pocos días.

    Otro ejemplo son las legumbres usadas como abono verde, luego de su incorporación al suelo entregan gran cantidad de nitrógeno, con él, las bacterias, hongos y otros descomponedores de materia orgánica se multiplican velozmente (el nitrógeno posibilita la formación de proteínas, que forman los cuerpos de los microorganismos). Es bueno recordar que el uso de estos elementos por los seres vivos es muy intenso durante el primer mes de aplicación, y en ese tiempo no sobra nada para las plantas. Después, el nitrógeno comienza a ser mineralizado (es uno de los procesos de transformación orgánica) y liberado para el cultivo.

    Ese es el momento de plantar. Por lo tanto, es preciso esperar de treinta a sesenta días para plantar en un terreno en el que se incorporó abono verde.

    El abono orgánico de descomposición lenta (compuesto orgánico, hojas, estiércol curtido), así como las partes más viejas de los vegetales, formadores del humus, al contrario tienen menor efecto nutritivo inmediato. Su función principal es cohesionar el suelo, mejorar su estructura, ser reserva de nutrientes para las plantas y almacenar agua. Son efectos más lentos, pero más duraderos.

    Conclusión: para “matar el hambre” de los cultivos, lo más indicado es usar abono orgánico de descomposición lenta. En cuanto al segundo punto (¿se debe o no enterrar la materia orgánica?), la mayoría de los investigadores recomiendan incorporarlo superficialmente al suelo (mezclando con la tierra de los primeros 5 a 10 cm. de terreno) o dejarlo sobre la superficie, de esa forma será descompuesto en presencia del aire, resultando en ácidos poliurónicos que forman grumos y mejoran la estructura del suelo. Si la materia orgánica fue enterrada, la descomposición se dará sin aire, produciendo ácidos que en lugar de beneficiar perjudicarán al suelo. Sea cual fuere el tipo de materia orgánica incorporada al suelo, las cantidades son, en general, de un mínimo de 10 hasta el máximo de 50 tn por hectárea -cuanto más es mejor para el suelo-.




    Los Pequeños Seres Mágicos
    Un fantástico mundo de seres vivos puebla y enriquece la tierra. Sin ellos la agricultura no existiría.

    Un gramo de tierra puede contener hasta 4 billones de seres vivos, que es casi la población humana del planeta. Esta fantástica concentración de vida exige reflexionar al respecto. La menor acción del hombre como caminar por el terreno ya modifica a esa delicada estructura. ¿Qué decir entonces del paso de pesadas máquinas, de las quemas y de los agrotóxicos?.

    La agricultura debe ser practicada en armonía con la naturaleza, para ello es necesario entender el funcionamiento de los seres vivos de la tierra.

    En general, las personas no interactúan con los seres vivos del suelo, a no ser que uno de ellos se convierte en plaga y comience a ser perjudicial. Pero los diminutos animales y vegetales, la mayoría microscópicos, tienen funciones importantes, de modo que, si se acabasen la agricultura desaparecería, y el hombre también.

    Su trabajo es variado: los pequeños túneles construidos por larvas e insectos, lombrices y hormigas sirven para que circulen el aire y agua y que penetren las raíces de las plantas.

    Además, esos animales y los pequeñísimos vegetales, trituran y descomponen la materia orgánica, tornándola en macro y micronutrientes disponibles para las raíces de las plantas. Hacen más: fabrican el Humus, que mejora la estructura del suelo, producen sustancias que ayudan a los cultivos a crecer, a defenderse de las plagas y enfermedades (el primer antibiótico descubierto fue la penicilina, producida por un hongo) y otras sustancias que tienen la función de cementar los agregados del suelo, formado por los minerales, así, estos agregados se vuelven resistentes a la acción de la lluvia y el viento.

    Si no estuviesen esos pequeños trabajadores que descomponen y transforman la materia orgánica, todas las plantas y animales que mueren formarían una capa tan espesa que impediría que nazca algo más en la tierra.

    Esas son algunas de sus actividades físicas y biológicas. Ellos también participan de la química del suelo, produciendo ácidos que disuelven los nutrientes minerales del terreno, como fósforo y potasio (respectivamente P y K de los abonos NPK) y los vuelven absorbibles por las plantas.

    Así mismo al nitrógeno (la N del trío NPK), los microorganismos lo retiran del aire y suministran a las plantas. Para ello el aire debe circular en los macroporos.

    El peso de billones de bacterias y hongos útiles a la agricultura existentes en una pequeña porción de tierra, sumado al peso de los insectos, lombrices y otros pequeños organismos varía de 2,3 a 10 tn/ha, mucho más que el peso de los bovinos que puedan vivir en esa área. Por lo tanto hay más vida bajo la superficie de la tierra que sobre ella. El número y la variedad de seres subterráneos dependen en gran parte de la cantidad de materia orgánica (su alimento) existente en el suelo. Más materia orgánica, más vida en el suelo.



    Tres tipos principales de micro vida en el suelo



    Las Bacterias son las más activas en la descomposición de la materia orgánica. Pero cuando el suelo queda ácido, son substituidas por los Hongos. Cuando el suelo queda muy seco, el trabajo es realizado por los Actinomicetes.



    Las Bacterias
    Los seres más numerosos existentes en el suelo son las bacterias -una de las menores formas de vida, pues tienen una única célula-. En 1 g del suelo puede haber hasta 4 billones de ellas, son esenciales para la agricultura y para la vida en general de la tierra. Transforman el nitrógeno de la materia orgánica en nitrógeno mineral, que así puede ser absorbido por las plantas. También vuelven el Azufre (el S del NPK + S) absorbible y retiran el nitrógeno del aire, robusteciendo las raíces.

    Además de eso, sólo ellas consiguen transformar la celulosa de las hojas en la “cola bacteriana”, que une los minerales del terreno.



    Los Hongos
    Otro gran grupo de microorganismos del suelo es el de los hongos.

    Algunos de ellos, microscópicos, pueden sumar varios millones en 1 g del suelo. A pesar de que muchos son responsables por varias enfermedades de las plantas, la gran mayoría de los hongos es benéfica y muy eficiente en la descomposición de la materia orgánica. Consiguen trabajar en suelos ácidos, al contrario de las bacterias, ya que estas viven con dificultad donde la acidez es elevada.



    Los Actinomicetes
    Además de las bacterias y de los hongos, existe en el suelo un vegetal microscópico llamado actinomicete. Cada uno está constituido por una sola célula, como las bacterias, pero su cuerpo se ramifica en pequeños hilos, como los hongos.

    Puede haber 30 millones de actinomicetes en 1 g del suelo.

    Se dan bien en suelos húmedos y arados, pero soportan la seca más fácilmente que las bacterias.

    No toleran el suelo ácido, donde son sustituidos por los hongos. Los actinomicetes son muy activos en la descomposición de la materia orgánica y consiguen atacar los materiales más resistentes, liberando nutrientes para las plantas.

    Bacterias, hongos y actinomicetes, los microorganismos más numerosos y más activos del suelo, trabajan en un sistema de reversibilidad: cambian de posición conforme a la humedad y a la acidez del suelo. Cuando el suelo se seca, aumenta el número de actinomicetes y disminuye el de bacterias, cuando el terreno queda más ácido, los dos son sustituidos por los hongos, que pasan a descomponer la materia orgánica.



    Las Algas
    Las algas son otros microorganismos que existen en el suelo.

    Como ciertas bacterias ellas retiran y absorben el nitrógeno del aire: cuando mueren dejan esos nutrientes en la tierra -luego transformados por los otros microorganismos en alimentos para los cultivos-. Las algas, además de eso mantienen el terreno húmedo, porque absorben agua en cantidad hasta diez veces mayor que su propio volumen.

    Así los cultivos que crecen en suelos con algas son más resistentes a la seca. Es más, ellas envuelven los grumos del suelo, volviéndolos más resistentes a la erosión.

    Hay muchos otros vegetales útiles en el suelo, las bacterias, hongos, actinomicetes y algas son los más conocidos.



    Las lombrices
    De los animales del suelo, las lombrices son los más importantes, ellas construyen redes de canales que airean el terreno (los macroporos) y depositan anualmente decenas de toneladas de estiércol por hectárea. Ese estiércol es más rico que el suelo comido por las lombrices, contienen más materia orgánica, mayor cantidad de nutrientes, menor acidez y mayor capacidad de cambio de cationes ( CIC).

    Además de las lombrices, hay una infinidad de pequeños animales en el suelo, como los insectos, la clase más numerosa del reino animal. De cerca de 1 millón de especies animales, 640 mil son insectos. Ese verdadero ejército da inicio a la descomposición de la materia orgánica, cortándola en pequeños pedazos, facilitando el trabajo de los microorganismos.

    Relación leguminosas-rhizobium
    Bacterias del género Rhizobium, que viven en las raíces de las leguminosas (plantas que producen vainas), capturan nitrógeno del aire y lo transforman en nitrógeno aprovechable por las plantas. Estas bacterias se asocian a las leguminosas: reciben azúcares de las raíces y les entregan nitrógeno.

    A pesar de existir normalmente en el suelo, se puede agregar Rhizobium a las plantas por medio de productos comerciales, los inoculantes, que se encuentran en los lugares de venta de insumos agropecuarios. Se mezcla el inoculante en la proporción recomendada por el fabricante, y se siembra enseguida. De esa forma se puede aumentar la producción del poroto, por ejemplo de 600 a 1200 kg/ha.

    El nitrógeno queda almacenado en pequeñas agallas en las raíces, llamadas nódulos. Las leguminosas inoculadas entregan al suelo, anualmente, de 100 a 300Kg de nitrógeno por hectárea, lo que corresponde a un buen abonado químico


    Los Hongos Útiles

    La planta produce, por la fotosíntesis, algunos tipos de azúcares que circulan por ella. En las raíces, estos azúcares sirven de alimentos para los hongos que viven unidos a esa parte de la planta - los hongos micorríticos - Se trata de una simbiosis, a cambio de alimento, ellos pasan agua y nutrientes hacia las raíces. Actúan como raíces extras de las plantas. Ello mejora la absorción de nutrientes y agua, vulve a la planta más resistente a las enfermedades del suelo y aumenta el índice de rendimiento de las mudas.

    El productor de café, ananá, banana, mandioca, batata, citrus, plantas ornamentales y árboles
     
  14. lamony

    lamony soy Feliz!


    8.1. El Molibdeno en el suelo



    El contenido medio de Mo en la litosfera es de 2,3 mg/Kg.

    Se presenta fundamentalmente en forma aniónica (MoO42-).

    Procede de la descomposición de las rocas que lo contienen. Normalmente, la mayor parte del Mo se encuentra en formas no disponibles para la planta. La mayor o menor disponibilidad está determinada por el pH del suelo y los contenidos en óxidos de hierro, aluminio y titanio. La materia orgánica o las cantidades de fosfatos o sulfatos tienen menor influencia.

    A diferencia de otros microelementos (Fe, Mn, Cu, Zn), su disponibilidad aumenta al hacerlo el pH. De esta forma se explica que no existan deficiencias en suelos básicos, así como que en los suelos ácidos al encalarse aumentan la cantidad de Mo disponible.

    En suelos ácidos y con contenidos elevados de óxidos de hierro y aluminio, la retención del anión MoO42- es elevada. La fijación es tanto más intensa cuanto mayor es el contenido de ambos óxidos y menor el pH. La razón es que los óxidos de aluminio y hierro tienen la capacidad de crear cationes y de fijar aniones en las condiciones habituales de pH de los suelos agrícolas.

    En relación con la materia orgánica, se han obtenido resultados contradictorios, es decir, existen casos en que aumenta la disponibilidad con la materia orgánica y otros en que disminuye.

    Se ha comprobado que la adición de grandes cantidades de fertilizantes fosfatados en suelos ácidos favorece la absorción de Mo por la planta. Sin embargo, la adicción de cantidades importantes de sulfatos provoca una acción depresora de la absorción de Mo.

    subir


    --------------------------------------------------------------------------------

    8.2. Funciones en la planta


    El Mo se absorbe bajo la forma de anión MoO42-. Compite a nivel de absorción con sulfatos y fosfatos. Las plantas requieren pequeñas cantidades (menos de 1 mg de Mo/Kg de material seco, o lo que es igual, 40-50 g/ha suficientes, en general, para cubrir las necesidades de todos los cultivos).

    El Mo forma parte de la enzima nitrato-reductasa, catalizadora de la reducción de nitratos, por lo que las plantas con carencia de Mo tienen acumulaciones de nitratos, mientras que faltan aminoácidos (fundamentalmente, ácido glutámico y glutamina). Así la falta de Mo tiene repercusiones similares a la falta de N.

    El Mo también participa en el sistema enzimátcico nitrogenasa por lo que influye en el rendimiento y velocidad de fijación del N atmosférico. Así el Mo es requerido más cuando las leguminosas están en condición de fijación por la simbiósis leguminosa-Rhizobium, que en leguminosas cultivadas sin simbiosis.

    El Mo participa en la sulfito reductasa y en la xantín oxidasa.

    Su deficiencia repercute negativamente en la formación de ácido ascórbico, en el contenido en clorofila y en la actividad respiratoria.
    subir


    --------------------------------------------------------------------------------

    8.3. Síntomas de deficiencia



    El síntoma característico es que las hojas, aun manteniendo el color verde, se deforman, causado por la muerte de alguna de las células del parénquima. No induce formas específicas en las hojas, sino que frena su desarrollo en la fase embrionaria.

    Las hojas tienen un tamaño más reducido, presentando clorosis y moteados de color marrón (en toda o parte de la hoja), surgen zonas necróticas en la punta de la hoja, que se extienden a los bordes. Por último, se muere la hoja, provocando una caída prematura.



    Figura 35. Deficiencia de Mo en pomelo. La deficiencia en Mo repercute en un contenido anormal de NO3- en hojas y, por lo tanto, influye en el metabolismo del N.

    Las producciones son menores.



    subir


    --------------------------------------------------------------------------------


    8.4. Síntomas de carencia de Molibdeno en determinados cultivos



    En Citrus, la carencia recibe el nombre de "yellow spot", puesto que se manifiesta con manchas amarillas en grupos con aspecto brillante, de forma elíptica o circular, situadas entre los nervios. En estados avanzados de la deficiencia las manchas se necrosan, se caen y originan perforaciones en las hojas. Otra característica de las manchas es que están dispuesta de forma simétrica respecto al nervio central. Las manchas pueden aparecer en cualquier época del año y nos indican la deficiencia.




    Figura 35. Deficiencia de Mo en pomelo.
    En ciruelo, las hojas tienen un tamaño más pequeño, presentando manchas de color pardo claro de tejidos muertos en las extremidades a lo largo del borde. Pueden adoptar aspecto moteado.

    En el manzano, la deficiencia se manifiesta en las hojas jóvenes que se vuelven cloróticas, mientras que las adultas se necrosan en ápice y borde, presentando tendencia a curvarse hacia abajo.

    En tomate, las hojas inferiores presentan moteado, estando los bordes necróticos y curvados.

    En coliflor las hojas reducen su desarrollo y se deforman.



    subir


    --------------------------------------------------------------------------------



    8.5. Síntomas de exceso



    Los casos de toxicidad no son muy frecuentes, habiéndose descrito plantas crecidas en zonas de minas con hasta 200 mg /Kg ms en hoja sin síntomas de toxicidad.

    Pueden surgir casos de toxicidad por Mo en el ganado por ingerir forrajes con alto contenido en este elemento. En estos casos se producen trastornos intestinales.

    La corrección de suelos con exceso en Mo es siempre más difícil que la corrección de las carencias. Una solución es utilizar fertilizantes sulfatados que reducen la absorción de Mo por parte de la planta.


    subir


    --------------------------------------------------------------------------------



    8.6. Niveles de Molibdeno en suelos



    Los contenidos de Mo en suelos oscilan entre 0,2 y 5 mg/Kg, alcanzando hasta 200 mg/Kg en casos extremos (suelos de origen volcánico o cercanos a yacimientos de molibdenita).


    subir


    --------------------------------------------------------------------------------




    8.7. Niveles de Molibdeno en hoja



    Los niveles foliares del Mo (mg/Kg) en distintos cultivos son:



    Cultivo Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto
    Arroz


    0.09



    Cítricos
    <0.05
    0.05-0.1
    0.1-3
    3-100
    >100

    Clavel
    <0.3
    0.3-1
    1-3
    3-5


    Limonero
    <0.05
    0.05-0.09
    0.1-0.29
    0.30-0.4
    >0.4

    Naranjo
    <0.06
    0.06-0.1
    0.1-3
    3-100
    >100


    Los niveles en hoja son orientativos y sólo aplicables en hojas muestreadas según las normas de cada cultivo.


    subir


    --------------------------------------------------------------------------------

    8.8. Requerimientos de Molibdeno de los cultivos



    Son cultivos sensibles a la carencia de Mo:
    alfalfa, cítricos, clavel, repollo, repollo de bruselas, coliflor, cucurbitáceas, espinaca, lechuga, leguminosas forrajeras, papa, remolacha, rábano, rosal, tabaco, tomate y trébol.



    subir


    --------------------------------------------------------------------------------


    8.9. Corrección de la deficiencia



    En general, los abonos de Mo se necesitan en pequeñas dosis. Se utilizan para abonar directamente el suelo y como abono foliar.

    Las sales solubles molibdato de sodio y de amonio son las más importantes al disponer el Mo en forma directamente disponible. Se pueden utilizar como abono directamente al suelo (en ese caso, al requerirse cantidades muy pequeñas, se mezclan con otros abonos) o como abono foliar.

    Los abonos insolubles utilizados son compuestos de Mo que se transforman en molibdatos solubles como el molibdato de Ca y el óxido de Mo. Son abonos de efecto lento, pero no son utilizados con mucha frecuencia.

    Los abonos de Mo son:


    Abono Fórmula % Mo
    Molibdato de sodio
    Na2MoO4 .2H2O
    40

    Heptamolibdato amónico
    (NH4)6Mo7O24 .4H2O
    54

    Trióxido de molibdeno
    MoO3
    66

    Molibdato de calcio
    CaMoO4
    48

    Sulfuro de molibdeno
    MoS2
    60





    Las dosis a aplicar son de 0,5 kg/ha de Mo para deficiencias ligeras y de 1 kg/ha de Mo en el caso de deficiencias importantes. En caso de abonar en sitios de alta fijación se puede duplicar la dosis (2 kg Mo/ha).

    Hay medidas indirectas para combatir la deficiencia de Mo que consisten en el encalado, mayor mullido y drenaje del suelo. Estas mediadas consiguen aumentar la disponibilidad.


    si la tabla no se ve bien (parece) fijate en esta pagina http://www.asufrar.com.ar/molibdeno.html
     
  15. Cosmic

    Cosmic Cityhuertinguniversalis

    Mensajes:
    1.254
    Ubicación:
    Madrid, España.
    Madre mia Lamony!!!:64palmadas: :64palmadas: :64palmadas: :64palmadas: :adorando: :adorando: :adorando:

    Terrazo, yo respeto lo que cada cual haga con sus plantas, respeto tu formula liquida, pero sigo opinando que lo ideal es no usar sustancias sintetizadas. Recuerdo el mensaje de tu formula liquida y me parecio impresionante, pero no es para mis plantas;).

    He llegado a la conclusion, despues de lo leido hasta ahora, de que voy a usar con mis hortalizas en maceta una mezcla recomendada por varios foreros consistida en:

    60% de buen sustrato
    30% de estiercol de caballo fermentazion de 1 año
    perlita mezclada entre medias
    humus y guano ( aun no se que cantidades)



    Hare la misma mezcla para todas, si sabeis que para algunas es mejor mas o menos de algo decidmelo, por favor;).

    El otro dia al escuchar por tercera vez la misma mezcla por diferentes foreros pense que tal vez sea la mezcla standard leida en algun libro o la mas popular transmitida de unos a otros, pero tambien pense que seguramente habra una mezcla aun mejor, mas eficaz, mas efectiva, mas productiva, la formula magica:ojoscorazon:, siempre se pueden mejorar todo;). Que opinais vosotros? Teneis algunas ideas?

    Por ahora se lo suficiente, cuando quiera especializarme y averiguar que micronutrientes necesita especificamente cada hortaliza lo hare. Siendo el primer año voy que chuto:happy:.

    Os habeis dado cuenta de que hasta ahora nos vamos por las ramas en lugar de ir directamente al meollo de la cuestion?

    Un saludo.