Diptera: moscas III

Tema en 'Insectos (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por Piluca_Alvarez, 18/7/14.

  1. Piluca_Alvarez

    Piluca_Alvarez

    Mensajes:
    7.768
    Ubicación:
    Madrid
    Rufus, no te cuento cómo engancha :meparto::meparto::meparto::meparto::mrgreen:

    Por lo que yo ví de Lyciella, son bichos más estilizados. Sapromyza son más granditos también (dentro de lo chiquititos que son la que vimos jf, Bego y yo era ya de un tamañito decente; prueba de ello es que yo conseguí que me saliera potable :mrgreen:)

    Lo que casi pondría la mano en el fuego es que es de lo que llaman Sapromyza Group, obviamente un grupito de generos similares que requiren ojo experto. Probablemente por eso los expertos no quieren mojarse en dar nombres simplemente con una foto, porque no se fían. Al fin y al cabo ellos tienen una reputación que salvaguardar ;)

    Pero lo cierto es que la carita del bicho de Isidro, el de Rufus y el nuestro, jf, tienen todos la misma carita, de Sapromyza. El tema de las especies está absolutamente fuera de nuestro alcance. A no ser que alguno me digáis que tenéis claves completas ibéricas, cosa que me permito dudar :11risotada: :11risotada: Si no podemos con los generos, como para meternos con las especies ;)
     
  2. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Pilu, JF & Rufus,

    Tengo esta lista de lauxis naranjas en España:

    Aulogastromyia anisodactyla
    Homoneura
    , varias especies
    Lyciella, varias
    Minettia (algunas del sub-género Minettia)
    Sapromyza, varias especies
    Tricholauxania praeusta

    A ver si trabajamos con los mismos datos!! ;)
     
  3. vega

    vega

    Mensajes:
    16.209
    Ubicación:
    madrid
    No paró quieta:

    [​IMG]

    [​IMG]
    43 Cylindromyia rufifrons (Pilu det)
    madrid, 03.08.14

    bv
     
  4. Piluca_Alvarez

    Piluca_Alvarez

    Mensajes:
    7.768
    Ubicación:
    Madrid
    Pero es suficiente, que esta es facilita :mrgreen: : Cylindromyia rufifrons :okey:
     
  5. vega

    vega

    Mensajes:
    16.209
    Ubicación:
    madrid
    ¡¡No sabía que tenía tanta quilla!!

    [​IMG]

    :beso:
    bv
     
  6. Rufus

    Rufus

    Mensajes:
    533
    Ubicación:
    Cantabria. España
    Vamos a ver, me he pasado unas cuantas horas estudiando los lauxaniidaes naranjas y creo que he avanzado bastante, así que voy a intentar explicar mis conclusiones “para tontos”, sobre todo para que me corrijáis ya que no estoy del todo seguro de que haya sabido interpretar bien las claves y demás palabros.:interrogacion:

    Poniéndonos en antecedentes, isidro subió dos fotos para su identificación (las número 9, pero el segundo 9 que al principio hay un lío de números), jfdocampo otras dos (la número 37) y yo otra a continuación (número 3:icon_cool:, coincidiendo todos en que parecía la misma especie. A partir de ahí se vio la dificultad de clasificarla, llegando a la “conclusión” por parte de Piluca_Alvarez, de Wageninger y de jfdocampo de que parecía un Sapromyza.

    Wagen aportó entonces la lista de géneros en los que había lauxiinidaes naranjas…

    Aulogastromyia anisodactyla
    Homoneura
    , varias especies
    Lyciella, varias
    Minettia(algunas del sub-género Minettia)
    Sapromyza, varias especies
    Tricholauxania praeusta

    Partiendo de esos géneros, según he podido ver los aspectos en los que más deberíamos fijarnos y que pueden resultar esclarecedores son:

    • Color del cuerpo: para descartar las que no sean totalmente naranjas (suelen ser grises o negros). El nuestro (9b, 37 y 3:icon_cool: claramente es naranja/amarillo.
    • Color de las antenas: existe mucha diversidad entre las antenas totalmente naranjas y las que tienen el ápice negro). En nuestro ejemplar vemos que claramente tiene el ápice negro.
    [​IMG]
    • Alas: en este caso hay que diferenciar en primer lugar en “con puntos”, “hialinas o transparentes”, y “con venas cruzadas oscuras” (no sé como traducir crossveins). Estas últimas se refieren a dos venas en concreto (una más grande y otra más pequeña, que son oscuras en un gran número de especies de diferentes géneros). Con el dibujo se entiende mejor:
    [​IMG]
    • Puntos en el abdomen: varias especies tienen varios puntos en el abdomen, por lo que esto es otro factor a comprobar. En nuestro ejemplar no se ve ningún punto (aunque podría haberlos ya que no hay ninguna vista trasera). Vamos a suponer que no los hay, que es lo que parece.:53silbando:
    [​IMG]
    • Palpos: otro rasgo diferenciador aunque más difícil de ver es el color de los palpos, que pueden ser igualmente o naranjas o negros. En las fotos de nuestro ejemplar no se ve bien pero se puede adivinar que al menos el ápice es negro:
    [​IMG]
    • Quetotaxia (los pelos): es menos obvio que los demás pero quizás es el más importante, especialmente el siguiente hecho: si tienen o no dorsocentrales antes de la sutura.
    Las dorsocentrales (dc) son las líneas de pelos que se muestran en el siguiente dibujo:​
    [​IMG]

    La sutura es la línea que separa el protórax del mesotórax (creo) y se muestra en la siguiente figura:​
    [​IMG]

    Así, las cerdas dc se nombran con dos números, en primer lugar el número de cerdas que hay antes de la sutura y después el número de cerdas que hay después de la sutura. En nuestro caso, 0+3:​
    [​IMG]

    Otras cerdas que son importantes son las que salen del “triángulo ocelar”. En este caso solo hay que ver si los pelos salen de dentro o próximos al ocelo. En nuestro caso salen de dentro.​
    [​IMG]

    De momento es suficiente con estos:

    En España estos seis géneros propuestos por Wagen hacen un total de 53 especies diferentes.

    Empezaremos por las Homoneura: de las nueve especies de homoneuras que existen:
    • Transversa y notata tienen las alas con puntos: desechadas
    • Biumbrata, christophi, interstincta y minor tienen las venas cruzadas oscuras: desechadas
    • Solamente quedan chelis, ericpoli y thalhammeri
    • Thalhammeri, biumbrata y transversa tienen las antenas completamente naranjas, por lo que solo nos quedarían chelis y ericpoli. Ericpoli solamente se ha descrito en Andalucía (creo) y chelis parece que no podría estar en Cantabria, por lo que se descartarían también estas dos especies endémicas.
    Se podría por lo tanto descartar ya Homoneura.


    Pasamos al género de Minettia: de las 16 especies que tenemos:
    • Fasciata, faviventris, longiseta, lupulina, rivosa y tubifer no son naranjas.
    • Inusta tiene las venas cruzadas oscuras, descartada.
    • Flaviventris y filia tienen las antenas totalmente naranjas, por lo que descartamos a esta última.
    • Tinctiventris tiene puntos en el abdomen. Descartado
    • Biseriata, cantolraensis, flavipalpis, plumicheta y tunisica tienen los palpos completamente amarillos, así que descartados.
    • Quedan andalusiaca (de Andalucía, descartada), inusta y plumicornis.
    • Inusta tiene 1+3 dc, así que descartada también.
    Quedaría por tanto Minettia plumicornis, que no llego a descartarla.

    Nos quedan cuatro géneros por mirar: Aulogastromyia, Lyciella (o Meiosimyza), Sapromyza y Tricholauxania, y aquí llega la SUPERCLAVE. Los géneros Aulogastromyia, Lyciella y Tricholauxania tienen dc 1+3 o 1+2, mientras que Sapromyza tiene 0+3 (es decir, que Sapromyza no tiene ningún dc antes de la sutura). Descartados tres de los géneros.

    Tricholauxania solo tiene una especie (T. praeusta) y se podría haber descartado también por las venas cruzadas oscuras.

    Aulogastromyia, con una sola especie también (A. anisodactyla), el macho es muy fácil de reconocer porque sus patas traseras tienen los tarsos en forma de gancho, no de pata normal.

    Lyciella tiene 11 especies, de las cuales:
    • Pallidiventris y stylata no son naranjas
    • Decempunctata tiene puntos en las alas
    • Conjugata, laeta, platycephala y rorida tienen las antenas naranjas
    • Affinis e illota tienen las alas con el extremo oscuro
    • Affinis, laeta, platycephala y rorida tienen los palpos naranjas
    • Solo quedarían canariensis y subfasciata, aunque ya sabemos que las dc las descartan
    Quedan por tanto las Sapromyza. Sapromyza tiene dos subgéneros: Sapromyza y Sapromyzosoma. Y aquí llega otra SUPERCLAVE. Las Sapromyzosoma tienen las cerdas del ocelo fuera del triángulo ocelar: Descartadas.

    Así todo además todas las Sapromyzosoma tienen puntos en el abdomen: dos (cabrilssensis, laevatrispina, parallela y quadricincta) o cuatro (quadripunctata).

    Llegamos a las Sapromyza y tenemos 10 especies:
    • Obscuripennis tiene las venas cruzadas oscuras, descartada
    • Opaca y bisigillata tienen puntos en el abdomen, 6 y 2 respectivamente.
    • Opaca, setiventris y tuberculosa tienen los palpos amarillos
    • Intonsa, palpella y tuberculosa tienen las antenas completamente naranjas
    • Unizona tiene una mancha de color oscuro entre las antenas y los ojos compuestos, así que descartada.
    • Quedan por lo tanto apicalis y obsoleta. La diferencia entre estas está en que la tibia posterior tiene cerdas preapicales (apicalis) o no (obsoleta) pero eso no sé ni donde buscarlo, yo no veo cerdas en las patas traseras.
    En fin, que si no he metido la pata (que seguro que sí :11risotada: :11risotada: :11risotada:) he reducido nuestra mosca a tres únicas especies:

    • Minettia plumicornis
    • Sapromyza apicalis
    • Sapromyza obsoleta

    Y mi apuesta: Sapromyza obsoleta
    Ahora os toca, a desmantelarlo todo :meparto::meparto::meparto:

    No seáis muy crueles conmigo, aunque no os cortéis en tirármelo todo por tierra, el rato que he pasado ya no me lo quita nadie :smile:
    No sabía si crear un hilo nuevo o ponerlo en el de díptera. Al final lo puse aquí, espero que no moleste, que ha salido un buen tocho.
     
  7. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Rufus, :razz: :razz: :razz: :razz: :razz:

    Con 4 palabras: ¡¡¡¡¡im-pre-sio-nante!!!!! :Geek: :Geek: :Geek: :Thumbsup: :Thumbsup: :Thumbsup: Gran, pero gran trabajo!! Y veo que has estado trabajando toda la noche en ello!!

    Desde luego, no soy yo quién afirma o desmantela!!! :Roflmao: :Roflmao: :Roflmao:

    Yo sólo tengo una pregunta: ¿de dónde sacas esa ingente información sobre las especies y géneros? :sorprendido: :sorprendido: :sorprendido:

    Muchísimas gracias y voy a ver si tengo algún tiempo durante los próximos días para digerir toda esta info! :oyoy: :oyoy: :oyoy:

    Saludos y de nuevo: ¡impresionante! :smile: :smile: :smile:
     
  8. Rufus

    Rufus

    Mensajes:
    533
    Ubicación:
    Cantabria. España
    Muchas gracias Wagen, la verdad es que a poco más que afinemos creo que se podrían hacer unas claves para nuestras especies muy facilitas (salvo alguna excepción)

    La información la he sacado... de todos los sitios que he podido :11risotada: :11risotada:
    Hay dos fuentes principales: las claves que expliqué antes que tenía en inglés de entomofauna, una traducción del ruso, que aporta alguna cosa ya que tiene prácticamente todas las especies.
    Y principalmente, los comentarios de los expertos de diptera.info. Es decir, he ido mirando todas las identificaciones que han hecho sobre lauxaniidaes y he ido apuntando todas las pistas que iban dando en sus comentarios. Por ejemplo de http://www.diptera.info/forum/viewthread.php?thread_id=55606 se puede sacar que los palpos de Sapromyza opaca, S. quadricincta y S. quadripunctata son amarillos y que todos tienen puntos en las alas, por ejemplo. Sacando información siempre de ejemplares identificados por expertos y de sus opiniones (no temáis, no he ido a imágenes de google y ya está). Hay mucha info por ahí pero está toda desperdigada.
    Y luego de varios artículos que he ido encontrando que van dando pistas puntuales.
    Un trabajo de chinos, poco a poco analizando cada una de las 53 especies, pero como iban saliendo cosas pues te vas picando. Tengo más información de cada especie, pero muchas cosas no sé ni lo que son (poco a poco :smile:).
    Así todo, seguro que está lleno de errores, luego no vale echar la culpa :razz:
     
  9. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Rufus,

    Intuyo que eres una persona muy joven, en época vacacional!! :11risotada: :11risotada: :okey::okey:

    Y no te preocupes, aquí fallamos todos (servidor es muy dado a ello... :oyoy:)!! Iremos contrastando poco a poco. :smile: :smile: :smile:
     
  10. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Pilu,

    Confirmada Siphona geniculata por Theo. Luego subiré el segundo ejemplar, 42.

    ¡¡Saludos para tod@s!! :smile: :smile: :smile:
     
  11. Rufus

    Rufus

    Mensajes:
    533
    Ubicación:
    Cantabria. España
    :11risotada: :11risotada: :11risotada: :11risotada: :11risotada:
    Pues la verdad es que no, pero se agradece el piropo :11risotada: :11risotada: :11risotada:
    Ya pasé los 40 y la verdad es que, toca madera, trabajo tengo para aburrir, pero es que no puedo estar quieto y como me encuentre un reto por delante estoy perdido :11risotada: :11risotada:
     
  12. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Pues eso: eres una persona muy joven!! :razz: :razz: :razz: Ya me gustaría yo... :cry: :Roflmao: :Roflmao:

    Un fuerte abrazo!!! :smile: :smile: :smile:
     
  13. vega

    vega

    Mensajes:
    16.209
    Ubicación:
    madrid
    Rufus

    ¡Genial!

    :beso::beso:
     
  14. jfdocampo

    jfdocampo Jose

    Mensajes:
    12.570
    Ubicación:
    Madrid, Madrid, España
    Rufus, me uno a tu coro de admiradores. Me has dejado de piedra :sorprendido:. Eso se llama entrar a saco :53silbando:. Yo hice un intento algo más modesto y estuve mirando algún que otro mensaje en diptera.info sobre especies de Sapromyza, pero no vi ninguna con la punta de las antenas negras. Además, me tropecé con las siglas DC en un mensaje y no conseguí averiguar a qué hacían referencia. Gracias a tus comentarios me ha quedado perfectamente claro :okey:.
    En cuanto a las tres especies que propones, creo que se puede descartar Minettia plumicornis viendo la imagen de esta especie en la galería de diptera.info:

    http://www.diptera.info/photogallery.php?photo_id=3786

    Un saludo,
     
  15. Rufus

    Rufus

    Mensajes:
    533
    Ubicación:
    Cantabria. España
    Muchas gracias, vega y jfdocampo, me alegro que os guste. La verdad es que lo de la dc me costó un rato averiguarlo. Me gustaría que alguien me confirmara que la interpretación es correcta, aunque ya he visto varios ejemplares de Sapromyza y Lyciella por ejemplo y se cumple muy bien.
    Pues si descartamos Minettia (y es verdad que no se parece en nada, al final me basé en las claves y me cuadriculé :11risotada: :11risotada:), ya solo quedarían dos, con lo que se aseguraría el género Sapromyza y solo faltaría verle los pelos de las patas traseras (o saber qué mirar).
    Hay otras claves que podrían dar más resultados, como el número de filas de ac (las filas de pelos centrales, entre las dos dc), o la forma y dimensiones de las aristas (el pelillo que sale de las antenas), pero ahí me pierdo. Pero vamos, que hay más cosas antes de la genitalia, lo veo mucho más fácil que vuestros pompis.