El reto de cultivar un cocotero (cocos nucifera) en un jardín del mediterraneo

Tema en 'Cocos nucifera (cocotero)' comenzado por edglaf, 14/4/20.

  1. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Hola greenfever.
    Yo tuve que cortar la base de la maceta y hacerle añicos con una podadora ya que tenía cantidad de raíces sobresaliendo por los agujeros. Para no romperlas.
    A los míos les he echado de todo: fertilizante líquido, abono de boñiga de vaca, sal de Epson ( ayer). Y eso que no se recomienda hacerlo cuando, todavía, mantienen el coco ( la semilla). Hasta las he regado echando agua en el platillo para que las raíces la busquen y no sólo regarlas por arriba.
    Las tengo en una galería acristalada, y hasta ahora, van bien.

    Edglaf.
    A mi, el único de los cocos de frutería que me ha germinado ha sido el que enterré en turba. Los del método de la bolsa con cierre zip, no me ha funcionado nunca. Seguro que algo estaré haciendo mal.
    Como ya comentamos, el problema es que, en los viveros, no se venden cocoteros de diferentes tamaños, como con el resto de palmeras. Si no, otro gallo cantaría.
    Estoy convencido de que no es lo mismo plantar un coco del Lidl, que otro ya crecidito, sin semilla y con cierto tronco.
    Es mera intuición, pero creo que el problema con los cocoteros se da, principalmente, en su estadio juvenil, cuando todavía tienen la semilla.
    Los grandes se recuperan más fácilmente de las adversidades climáticas. Por ejemplo: del frío en Florida. ¿No tendrá algo que ver con el tamaño de la semilla?
    Sólo las de Lodoicea son más grandes, ¿no?
    ¡Hombre! Las de la Cyrtostachys son enanas y tb es muy problemático su cultivo en zonas no favorables. Pero, el cocoteros, hasta que se desprende de ella, transcurre demasiado tiempo.
    También hay que tener en cuenta que con los elementos pasivos adecuados, se puede subir la zona climática, medio, o un punto arriba. Es decir : pasar de 10a hasta el 10b o 11a, como sería tu caso en Almería.
    Yo tuve una pirostegia venusta que floreció durante 7 años desde octubre/noviembre, hasta abril/mayo. Alcanzó más de 10 mts de longitud y la tenía plantada al sudoeste, pegada a la casa y debajo de un alerón.
    Las otras 5 que estaban plantadas a 10 mts de distancia, sin protección, no florecían, o muy poco y se chamuscaban en inviernos fríos. Con lo que le estaba aumentando media o una zona más.
     
  2. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Hola greenfever.
    Yo tuve que cortar la base de la maceta y hacerle añicos con una podadora ya que tenía cantidad de raíces sobresaliendo por los agujeros. Para no romperlas.
    A los míos les he echado de todo: fertilizante líquido, abono de boñiga de vaca, sal de Epson ( ayer). Y eso que no se recomienda hacerlo cuando, todavía, mantienen el coco ( la semilla). Hasta las he regado echando agua en el platillo para que las raíces la busquen y no sólo regarlas por arriba.
    Las tengo en una galería acristalada, y hasta ahora, van bien.

    Edglaf.
    A mi, el único de los cocos de frutería que me ha germinado ha sido el que enterré en turba. Los del método de la bolsa con cierre zip, no me ha funcionado nunca. Seguro que algo estaré haciendo mal.
    Como ya comentamos, el problema es que, en los viveros, no se venden cocoteros de diferentes tamaños, como con el resto de palmeras. Si no, otro gallo cantaría.
    Estoy convencido de que no es lo mismo plantar un coco del Lidl, que otro ya crecidito, sin semilla y con cierto tronco.
    Es mera intuición, pero creo que el problema con los cocoteros se da, principalmente, en su estadio juvenil, cuando todavía tienen la semilla.
    Los grandes se recuperan más fácilmente de las adversidades climáticas. Por ejemplo: del frío en Florida. ¿No tendrá algo que ver con el tamaño de la semilla?
    Sólo las de Lodoicea son más grandes, ¿no?
    ¡Hombre! Las de la Cyrtostachys son enanas y tb es muy problemático su cultivo en zonas no favorables. Pero, el cocoteros, hasta que se desprende de ella, transcurre demasiado tiempo.
    También hay que tener en cuenta que con los elementos pasivos adecuados, se puede subir la zona climática, medio, o un punto arriba. Es decir : pasar de 10a hasta el 10b o 11a, como sería tu caso en Almería.
    Yo tuve una pirostegia venusta que floreció durante 7 años desde octubre/noviembre, hasta abril/mayo. Alcanzó más de 10 mts de longitud y la tenía plantada al sudoeste, pegada a la casa y debajo de un alerón.
    Las otras 5 que estaban plantadas a 10 mts de distancia, sin protección, no florecían, o muy poco y se chamuscaban en inviernos fríos. Con lo que le estaba aumentando media o una zona más.
     
  3. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    [​IMG]

    Pues listo: maceta nueva de 27cm, en lugar de la de 19 que traía. He roto por supuesto la maceta anterior sin entrar en contacto con las raíces, por lo que el pan de tierra está intacto.
     
  4. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    [​IMG]

    Ayer por casualidad me encontré con esta foto en un carrete, es una captura que tiene 10 años. Es en el resort Jandía Princess en Fuerteventura donde estuve trabajando.

    Recuerdo siempre salir al balcón de la habitación que tenía en el hotel a tomar un café por las mañanas antes de la rutina laboral, y ver los 8-9 cocos que tenían plantados alrededor del lagoon :11risotada:

    Saludos.
     
  5. Hola, lo de "enterrado" Es literalmente hablando? No lo enterraste solo hasta la mitad? Y ese que germinaste tú mismo, no fue casualmente el que más te duró quitando el que te vivió entre el 86 y el 92?
     
  6. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Edglaf
    El coco de supermercado (sin cáscara) lo germiné el año pasado enterrándolo en turba, en posición vertical y con los ojos mirando hacia arriba. Le dejé como dos dedos de turba encima. Seguí los consejos de un vídeo en YouTube, de los muchos que circulan por Internet. Éste, está grabado por un mexicano.
    El que me vivió 6/7 años, lo compré en Simago y era como los de ahora de Lidl o Leroy.
    El que me sobrevivió un invierno al exterior, fue un fruto de coco, con cáscara, que me trajeron de Costa Rica y que germiné en casa. Éste sí estaba enterrado hasta la mitad.
    En realidad germiné tres cocos que me habían traído de allí.
    He intentado varios de supermercado enterrándolo sólo hasta la mitad, pero no han germinado.
     
  7. Creo que debe de ser este el video que seguiste:



    De hecho me parece una forma bastante sensata de germinar y es el que voy a seguir. Lo de la sal yodada de cocina parece un poco de mito, de parafernalia. Aunque es cierto que los cocoteros son muy demandantes de cloro y no les viene mal. Además el clorulo sódico en principio no es un mal bactericida y fungicida en la naturaleza y podría suplir la función del cobre sin con ciertas ventajas en este caso. Bueno, también le echaré sal. Incluso los dos días que debe estar sumergido en agua puede estarlo en agua salada (como si fuese agua de mar). Puede venir bien para limitar la proliferación de aerobios en ese agua estancada del cubo. Pero en fin, todo es teorizar...

    No he visto ni en mi LIDL ni en mi Mercadona los cocos pelados de Sri Lanka, de Costa de Marfil o de donde sean. Tan sólo online parece que los venden. Pero la gente se queja de que más de la mitad están con moho por dentro, o tienen sabor raro, o el agua esta rancia etc. Estos no germinarían jamás. Luego hay otros con el certificado bio casi el doble de caros. Estos provedores podrían tener un mejor cribado, de tal modo que haciendo las cosas bien, al menos la mitad deberían ser viables y germinar. Me fijaré bien en las fruterías a ver si siembro un par y os voy diciendo.

    He estado viendo las zona de rusticidad según el USDA que hace falta para el cultivo del cocotero. Parecen consensuar que es la 10b. La de Greenfever y la de mi jardin creo que es la:

    11 a

    (+4.4 °C (40 °F)+7.2 °C (45 °F)

    o 11b

    (+7.2 °C (45 °F)+10 °C (50 °F)

    Por ahí anda, pero creo que suelen dan por sentado que una planta es posible cultivarla si aguanta esa temperatura mínima sin helarse y no otras variables. Hay que seguir investigando y experimentando.
     
  8. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Es de los naranjas también según enseña al final cuando ya tiene un tamaño considerable, deben ser comunes también en la comercialización...

    Voy a poner en práctica también lo de la sal
     
  9. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Bueno, pues nueva hoja en camino:

    [​IMG]

    [​IMG]

    Saludos.
     
  10. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Lo mismo me está pasando con éste, y con otro, pero la de este último es muy pequeña. Casi ni se ve.
    [​IMG]

    ¿Te había pasado lo mismo con el anterior coco que tuviste en maceta?

    Lo más seguro es que estas hojas nuevas no desarrollen un raquis tan largo como las que ya traían del vivero, a pesar de tener más tierra en el nuevo tiesto. Lo que sí sucederá es que estas nuevas hojas serán más anchas que las anteriores. Por lo menos, a mí, eso me está pasando desde que los planté en macetas más grandes. Las hojas que ya traía sin desarrollar del todo, crecen en anchura y el raquis no es tan largo como las anteriores.
    ¿Has notado tú los mismo?

     
  11. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Hola gurugu:

    Sí, exacto. Se van haciendo más anchas a medida que van saliendo, hasta que a la 4ª de estar ya conmigo más o menos es cuando empezó a sacarla pinnada. Esa fue la última hoja en el mío, no os podéis imaginar el coraje que me dió cuando murió.

    Deciros también que he modificado la pauta de riego en éste: en vez de ir directamente a la tierra, he probado a regarlo desde el plato para ver si así también se evita el riesgo de la pudrición dichosa.

    Saludos.
     
  12. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
  13. Está muy bonito. Incluso ahora en verano mucho precaución y estar muy pendiente. Sobre todo que el sol no le pegue en la maceta directamente y la sobrecaliente. Hasta finales de octubre o primeros de noviembre no debería sufrir en el patio. Es otra opción durante los años venideros tratarla en invierno como una planta de interior porque en teoría no puede ser tan difícil en una casa luminosa. Crece idealmente en condiciones ambientales semejantes a las del confort humano y si uno tiene mucho calor él tiene algo de calor y si uno tiene frio, él tiene frio. Si el ambiente está seco para nosotros también lo está para él. Si para nosotros está bien un 65% de humedad para él a lo mejor un 70%. En mi casa por ejemplo, muy bien aislada y orientada al sur tengo en el salón sin usar ni calefacción ni aire acondicionado tener 29 grados en verano y 20 en invierno, tanto de día como de noche. La humedad no la he visto bajar del 47% y nunca subir más allá del 69%. En tu casa será algo parecido más o menos, de modo que no debería haber problema.
     
  14. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Quería calzarles algo de este tipo cuando llegara el frío (aunque obviamente todavía falta):

    [​IMG]

    La idea es no meterlos dentro esta vez, y cubrirlos cuando bajen las temperaturas de forma que no les afecte el viento, y que además puedan estar calientes en su interior al penetrar la luz de sol filtrada.

    No sé como lo veis...

    Saludos
     
  15. Lo veo regular porque es muy pequeño y dependiendo de a qué hora le de el sol se puede crear una atmósfera viciada y sofocante para el cocotero, es muy difícil graduar, tienes muy poco margen. Aparte del despliegue de las hojas, que nunca te cabrá bien.

    Yo lo usaría por la noche, para protegerlo de aire excesivamente fresco pero para el dia lo veo incómodo para ti peligroso para él si no tienes mucho cuidado con la apertura/cierre total sobre todo.