El reto de cultivar un cocotero (cocos nucifera) en un jardín del mediterraneo

Tema en 'Cocos nucifera (cocotero)' comenzado por edglaf, 14/4/20.

  1. Ya, pero si lo aclimatas al sol, aunque al principio pierda hasta altura, creo que se fortalecería su sistema inmunológico incrementando sus posibilidades de supervivencia
     
  2. Repetido
     
  3. https://drive.google.com/file/d/1BZxPt6YTaDaa-pPqW8wqnv11_WCltSRM/view?usp=sharing
    https://drive.google.com/file/d/1GABdQDv1o4aDtIj_qqjCelVUnkbgsNL3/view?usp=sharing
    https://drive.google.com/file/d/1KxOYttirRXdC4e3eyBZ17toQvjRtWztF/view?usp=sharing
    https://drive.google.com/file/d/1O-_Y-QZePMjeHGUOa-OATViox_Wl3pe-/view?usp=sharing
    https://drive.google.com/file/d/1fl3y84HCtXCNyyVSp4jragbliOTr3qOt/view?usp=sharing

    Hola, actualizo este post para dar a conocer las medidas preliminares que he tomado en un intento de calmar el estrés invernal. El otro día la temperatura mínima rozó los 11 Cº y a las máximas al medio día les cuesta bordear los 20 Cº. No es que haga un frio como tal pero sí un fresco que ralentiza el crecimiento del cocotero y le endurece el follaje, con nervaduras y puntas amarillas. Octubre fue perfecto con temperaturas de 17 a 25 Cº, con poco viento y humedad relativa media de alrededor del 70% y creció algo. Mi temor principal viene dado por el fresco persistente. A partir de ahora sólo va a tener 2 o 3 horas al medio día para poder crecer, con una temperatura ajustada de escasos 20 Cº en esas horas centrales, y no todos los días. Otro problema añadido son por ende los días cortos (recordemos que estoy en el paralelo 36.4 de latitud norte, sí, han leído bien). Aunque es un microclima con una serie de características que lo hacen no apto para el cocotero no se da ni una sola variable térmica o lumínica que pueda determinar la muerte del mismo sin opciones. Por ahora se puede aspirar a lo que se puede aspirar: a mantenerlo vivo pero con poco desarrollo.

    Por ahora, detrás del cocotero he puesto parasoles de coche para que refleje luminosidad extra y así tratar de subir 1 grado la temeratura de sus hojas. Los lúmenes extra tampoco vienen mal aunque quizá eso sea lo de menos porque aquí el sol es brillante y cuando dice de pegar pega hasta en invierno. Los calderos de plástico negros son para que en el improbable caso de que la temperatura baje de 7-8 Cº (que eso sería porque el aire está seco y el viento no sopla nada), disipación del agua recalentada por el día actue y provea ese grado de temperatura y humedad añadida justa para paliarle un poco el sufrimiento). Eso es lo bueno de las madrugadas frias aquí, que se dan porque no hace viento y el día a estado despejado y con sol.

    Más adelante, cuando la cosa empeore un poco más, añadiré más agua a los calderos, los cerraré con plástico y una válvula para liberar ese flujo de aire sólo antes de acostarme. Si la cosa sigue empeorando, añadiré peladuras de fruta al agua para que la fermentación libere calor extra. Ese creo que será el tope de mi intervención más allá del riego y del abonado y, por supuesto el fungicida regular. Es posible que no pueda soportar la tentación de echarle sulfato de cobre cada mes en lugar de cada dos meses...
     
  4. Hola a todos. Actualizo el post para constatar un nuevo fracaso. Si bien ha durado unos meses más que el anterior, a estas alturas y con el aspecto de la foto considero que está perdido.

    [​IMG]

    Es lo de siempre, algún agente ocasiona una parálisis radicular repentina y acontece la muerte súbita porque la planta deja de alimentarse. El marchitamiento ha sucedido en varios días, como si lo hubiésemos arrancado de raíz y dejado al sol. Ha estado recibiendo su tratamiento fungicida y se ha tenido cuidado con los riegos. Justo antes de empezar a contraerse el plisado de las hojas (aún no pinnadas), suspendí el riego cada varios días porque ya me pareció que había dejado de transpirar y por eso el terreno alrededor seguía más húmedo de lo esperado.

    Como las temperaturas y las condiciones medioambientales han sido muy buenas estos días. Podéis ver aquí el tiempo de mi zona tanto en temperatura como humedad (casi siempre he podido estar en el jardín en manga corta):

    https://www.meteosat.com/tiempo/almeria/tiempo-roquetas-de-mar.html

    http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/horas/roquetas-de-mar-id04079

    Esto unido al hecho de que otros cocoteros han sobrevivido sin tantos problemas en climas similares o más desfavorables, me hace pensar que un aspecto clave para el cultivo de la planta (pese a lo que se podría esperar, pues no se entiende que sea tan delicado por el simple hecho de que latitudinalmente no está en la franja tropical y en otros sitios aguantan noches más frías) debe ser necesariamente en el sustrato, entre los 5 y los 15 cm de profundidad.

    No sé si alguien ha llegado a la misma conclusión pero estaría bien obtener confirmación por algún entendido pero creo firmemente que la clave ha de estar necesariamente, no ya tanto en la estructura del sustrato sino específicamente en lo que nadie repara: LA TEMPERATURA SUELO en esa capa superficial que he acotado arriba, donde se encuentran las raíces de mi cocotero.

    Esto me hace pensar que quizá se que el cocotero prospera sólo donde se dan los suelos ISOHIPERTÉRMICOS. Y además sin variaciones excesivas de temperatura entre las estaciones del año. El anterior cocotero podría haber muerto en agosto por el exceso de radiación en el contenedor unido al exceso de materia orgánica y abonado. Estos factores podrían haber provocado un incremento de la temperatura en esas capas hasta los 35 o 40 Cº provocando asfixia radicular.

    Por otro lado en invierno el suelo está sencillamente demasiado frio para el cocotero y a ello ha podido contribuir, a modo de disipador y reflejando la radiación, la piedra decorativa blanca.

    La temperatura en los suelos tropicales es más alta y más estable conforme nos acercamos a la línea ecuatorial porque los fotoperiodos diarios a lo largo de las estaciones no presentan tanta variación y la dosis de radiación que recibe el suelo amén de otros factores está por tanto mejor medida. Sin embargo puede que en mi latitud el suelo esté demasiado caliente en verano y más frio de lo que yo pensaba en invierno. Claro está, que esto no me afecta a plantas de regiones similares como carica papaya e hyophorbe indica, que aguantan lozanas estos días.

    Para el próximo intento en abril cambiaré el sustrato por uno más térmico que permita una mejor transición de gases y que sea fácil de regular en temperatura; quizá me arriesgue a ser multado y recolecte arena de la playa directamente. Volveré a usar un contenedor y trataré de instalar resistencias con un termostato para controlar la temperatura de la tierra llegado el invierno a ver qué ocurre.

    Unos datos que invitan a la reflexión para ver qué concluímos:

    -En las ardientes arenas negras de Hawai los cocoteros germinan sin chamuscarse.
    -En Cochaella Valley, donde crecen varios cocoteros adultos, tienen un suelo arenoso a una altura media de -30 m.s.n.m.

    A ver quién resuelve el misterio.
     
  5. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Hola edglaf.
    Muy interesante este post tuyo sobre cocoteros. Mucha y muy buena información al respecto.
    Voy a aportar mi grano de arena a este tema de los cocos.
    Ni sé cuántos cocos habré plantado en tierra desde finales de los 80. Sí, has oído bien, aquí a 43ºN, con 1.800 horas de sol al año y 1.200 litros de agua, y una exasperante falta de calor estival, aunque sea una zona 10A (USDA).
    Cocos del Lidl, del Leroy, de viveros, etc. Me trajeron varias semillas de Costa Rica y sólo me sobrevivió un invierno éste. O sea: casi dos años. Murió al verano siguiente, y no me preguntes por qué, porque no lo sé.
    [​IMG]
    Como ves ya tenía tronco y las hojas divididas, después de haber estado dentro de la casa un tiempo. Tuvo suerte ya que, aquel invierno, fue muy suave. Mucho viento sur y buenas temperaturas.
    Mi gran dilema con los anteriores era, si regarlo o no, cuando subían las temperaturas debido al viento sur.
    Este, a diferencia de los otros, lo planté dentro de una pilastra grande y lo tapé con una malla de sombreo negra.
    Los otros, los había plantado a la misma altura de la superficie, sin cubrir la tierra y no los regaba nada, a pesar de estar en una zona muy seca cerca de la casa.
    Lo regaba con agua templada guardada en un recipiente dentro de casa. Y, en mi opinión, éste es el truco con los cocos en zonas no tropicales.
    Fíjate que los que sobreviven ( o lo han hecho) en esas zonas, los que, en teoría, no están cuidados, como el de Newport (RIP), el de Corona, La Quinta, el nuevo de Mesa (Arizona), etc. tenían y tienen el sistema radicular debajo de cemento, asfalto, o algo parecido. Los que cultivan foreros en Tijuana, islas griegas , Texas sur, Perth, etc. no disfrutan de esa protección, pero están muy bien cuidados, como los tuyos. Sobre todo el tema riegos.
    Estamos hablando de zonas muy secas, áridas, como la tuya. Creo que estas capas de cemento, aparte de protegerlo del frío, acumulan calor durante el día, sobre todo si son oscuras, pero, especialmente, y éste es el truco en mi opinión, mantienen la humedad radicular.
    Además, evitan que el agua de la poca que cae en invierno, se acumule alrededor de la planta, pues resbala por la superficie protectora.
    Como dices tú, las piedras blancas tuyas, reflejan el calor y, además, no mantienen la humedad tan bien como el cemento, con lo que existe una mayor evapotranspiración.
    Al estar en un montículo, o dentro de un recipiente, el agua invernal no afecta tanto al cuello de la palmera, sitio crítico, y si lo riegas con agua templada no perjudicas la temperatura de la tierra. Aunque esto no está demostrado.
    Algunos de los que he cultivado dentro de casa me han durado años y han desarrollado tronco y hojas pinnadas, a pesar de estar a la sombra y sufrir calefacción. Pero dentro de las casas, a no ser que lo tengas a una temperatura excesiva, no hay tanta evaporación como en el exterior.
    Con el clima del que disfrutáis en Almería, yo lo intentaría con varios a la vez y en diferentes situaciones.
    Por cierto: es una pena que no se puedan comprar semillas de variedades, supuestamente, más resistentes al frío, como la jamaican tall y otras.
    Espero que sea de ayuda.
     
  6. Hola Gurugu, gracias por tu respuesta. Contiene datos interesantes que pueden ayudar a desentrañar el misterio más allá de un granito de arena.


    No sé si sabes que da igual que sean de Lidl, de Carrefour, de Leroy, de Ikea o de un centro de jardinería mayorista de la zona. En España todos son adquiridos invariablemente de los mismos proveedores: Holanda. Increible pero cierto. Si germina el coco uno mismo, (que ya hay que tener paciencia y fe, y la mía es limitada) en las fruterías a menudo se puede leer en la etiqueta el origen. Yo típicamente he leído que vienen de Costa de Marfil, unos redondos no muy grandes, pero no descarto que otros más grandes con más forma de pelota de rugby puedan venir del caribe.

    Ya veo que también lees los foros de Palmtalk. Allí efectivamente escudriño lo que hay con la única zona de Estados Unidos con clima análogo al de Almería y latitud parecida en el que han crecido cocoteros en tierra. Es cierto que Cochaella Valley está 2 grados y medio más al Sur que mi localidad bordeando el paralelo 34, pero en realidad las temperaturas en cuanto a extremos (que no le gustan al cocotero), son bastante peores. Y yo también había reparado en lo del cemento que atrapa el calor y mantiene un grado de humedad estable en esa profundidad crítica. Otro caso de cocoteros extraordinariamente sanos y fuera de su latitud son los de Bermudas, entre los paralelos 32 y 33. Aunque el clima tiene muchos meses favorables gracias a la corriente del caribe tampoco son muy allá las temperaturas pero sí tiene unas características interesantes en su entorno. La mayor parte de la superficie está casi al mismo nivel del mar que es el Mar de los Sargazos, que tiene una temperatura calida superestable de 22 a 28 grados pese a estar tan al norte. Tanta masa de agua cálida rodeando pequeñas islas seguro que condiciona la temperatura del suelo en las orillas de esas islas, incluyendo el de los cocoteros que están a unos metros de la playa.

    Lo que más me intriga de la cuestión es el hecho de que a ti, igual que a mí, se te murió sin venir a cuento en pleno verano y, como me pasó a mi, sin poder asegurar por qué fue.

    De lo que estoy casi seguro es de que el tratamiento fungicida periódico con oxicloruro de cobre no funcionó. ¿Usaste fungicida en en el caso del cocotero que te duró dos años? Si es así, y no lo hiciste quizá podamos descartar que el fungicida vale para algo y ahorrarnos esfuerzos con eso para el siguiente intento.

    Otra pregunta que puedes contestar es si intentaste micorrizar con este último. Parece que lo que aquí usamos tradicionalmente (Trychoderma Harzianum) no es efectivo y que los micorrizas más abundantes localizadas en las raíces de cocoteros sanos son los hongos glomus. Quizá habría que olvidarse del fungicida e intentar una micorrización temprana con hongos glomus. Es posible que en latitudes no tropicales sea el rango de temperaturas en el sustrato el que permita la proliferación de la microbiota adecuada en el sustrato de cocoteros jóvenes. Quizá aquí controlando muy bien el rango de temperatura y humedad en el sustrato se podría obtener una ventana a través de la que inocular las micorrizas adecuadas. Pero en fin, todo esto es especular… falta conocimiento y experimentación.



     
  7. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Hola, edglaf:
    Como dices, lo del monopolio de los holandeses en el mundo de la jardinería es asfixiante. Hasta los bulbos y rizomas se los compran los viveros de aquí.
    Mercadona solía traer cocos de la India, que, supuestamente, son más rústicos que los malayos (por ejemplo) pero ya no los trae, ni se le espera, como me dijeron hace poco.
    Probé con estos, pero no me germinó ninguno. En primavera de este año sembré los de Costa de Marfíl, y me ha germinado uno. Cuando desarrolle tronco y se le abran las hojas, ¡a tierra que va a ir!
    Utilizo poco el cobre. Sólo con otras palmeras y plantas que están a la intemperie y en períodos que se mezclan mucha lluvia y temperaturas bajas. De hecho, con el cocotero no lo utilicé nunca. Si no estoy equivocado, es preventivo, ¿no? Creo que hay otro tipo de cobre para tratar problemas específicos, no lo sé.
    Había oído hablar de lo de las microrrizas. Puede que tenga que ver con el óptimo crecimiento y rusticidad del cocotero y otras plantas, pero no creo que los dueños de los cocoteros que hemos mencionado antes, sepan, siquiera, de su existencia.
    Lo que sí comentan algunos foreros es de la idoneidad de administrarles sal cada 2/3 meses para que crezcan mejor (por lo del salitre de las playas).
    Las semillas que me trajeron de Costa Rica eran de un ejemplar en el interior del país, creciendo ya a cierta altura sobre el nivel del mar, así que no creo que le importara mucho lo de la sal, y debía ser una palmera muy sana.
    Como el post va de clima Mediterráneo, creo que vosotros no deberíais tener demasiados problemas para conseguir que sobrevivan , siempre que estén plantados en lugares protegidos y brindándole elementos pasivos artificiales que favorezcan su supervivencia.
    Tú tienes suerte porque tu clima es seco y no tienes que lidiar con el problema de la lluvia en invierno, como aquí.
    El 95% de las "defunciones" de plantas y palmeras (sub)tropicales que he sufrido yo aquí, han sido debidas a la lluvia y al "fresquito" (que no frío) que padecemos con este clima nuestro.
    Creo que el truco es controlar la relación agua/frío en períodos esporádicos, sobre todo en tu clima. Que el cuello de la palmera no se encharque en esas épocas de menor temperatura. ¿Cómo se logra? pues plantándola en un recipiente que la situe a unos 10/15 cms sobre la superficie del suelo y que el cuello no esté a la par de la tierra circundante, sino un poco más elevado. Todo esto en un enclave situado al mediodía, con la casa obstaculizando los vientos fríos del norte y debajo del alerón de la casa, para controlar el tema del agua en todo momento.
    Estos materiales que se utilizan en los parques infantiles en vez de asfalto, parecido al tartán o goma, me da que pueden ser interesantes. Siempre dejando un círculo lo suficientemente amplio alrededor del tronco para que pueda respirar en condiciones y controlar el asunto crucial de la pudrición del cuello de la palmera.
    ¡Por cierto! La media de las mínimas en enero en Mesa (Arizona) es de 5 grados. Menor que aquí. Sin embargo, de las máximas, mejor no hablar.
    Un saludo.
     
  8. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Los míos siguen vivos, y supongo que serán "de los holandeses". Tengo uno de Lidl comprado desde Junio (lo subí a este post hace tiempo), y otro de Leroy Merlin comprado desde Septiembre. El de Lidl quise "hibernarlo" y llevarlo a interior por lo que pudiera pasar (al fin y al cabo es con el que más tiempo llevo, y perderlo no me haría gracia), y con el de Leroy estoy "experimentando", e hice el intento de dejarlo en exterior sin ningún tipo de apoyo.

    Destacar que ambos están en maceta, y en el caso de el del Lidl le he puesto debajo una manta térmica, para que el calor entre de algún modo en la maceta. Esto siempre lo hago de noche, ya que es cuando más bajan las temperaturas. Es el único que tiene algún tipo de "ayuda".

    A ambos les hago pasar sed, esto es básicamente no regar durante 2 semanas y cuando lo hago, hacerlo con agua tibia. Ambos están en ubicación suroeste. Estarán previsiblemente los dos al exterior en Marzo. Os dejo fotos:

    Lidl:

    [​IMG]
    [​IMG]

    En este, creo que la hoja que le sigue ya es pinnada, pero aún no estoy seguro.

    Leroy Merlín:

    [​IMG]
    [​IMG]

    Por si os sirve de ayuda, os pego un enlace de PalmTalk en dónde precisamente un noruego lo saca adelante, desde que le regalan la palmera de un garden center en 2018:

    https://www.palmtalk.org/forum/inde...os-nucifera-indoor-winter-experiments/&page=2

    Aclaro que obviamente el lo cultiva en maceta dadas las particularidades más que obvias de su clima, no sé cómo podrá aplicarse eso a los que intentáis hacerlo en suelo aquí, pero lo de que es imposible... para nada. Él se hace llamar MelvinB

    Saludos.
     

  9. Pues a primera vista podría parecer esencial que tuviesen sal pero no he tocado mucho el tema porque, al igual que muchos otras palmeras se puede concluir que da igual. Efectivamente, los cocoteros que crecen tierra a dentro en Costa de Marfil o a mil metros de altura en Costa Rica poco saben de sal. Si le echas algo de sal de cocina (i.e.) clorulo sódico, seguramente no será ni bueno ni malo y el cocotero lo asimila bien porque es un buen demandante de cloro. También hay que tener en cuenta que efectivamente cuando en cualquier idioma oyes por el Youtube que les echan sal a sus cultivos para optimizar el rendimiento comercial, no se refieren a sal común sino seguramente al conocido como yeso agrícola o sales de Epsom según la aplicación; que no es sal sino técnicamente sulfato de magnesio. Tampoco hay que preocuparse por el PH, pues según leas te dicen una cosa luego eso significa que admite un rango bastante amplio entrando en la categoría de los “indiferentes al PH”. Lo del cuello sensible también tiene mucho sentido y es un problema común a muchas plantas tropicales de estación seca/estación húmeda. DE hecho en Madagascar crecen en climas tropicales secos con marcada y PREDECIBLE estación seca. Luego los cocoteros adultos SÍ que aguantan bastante la sequía.

    En una segunda reflexión sobre el tema de las micorrizas tienes razón en que pasaría un poco como con la sal, sería para optimizar el desarrollo de la planta pero es posible que la apreciación teórica de que “como ya está colonizada por un hongo la raíz ya no puede entrar otro” no es demostrable con lo que seguimos dando palos de ciego.

    Encima investigas y preguntas por los foros a los ingenieros más entendidos y te vienen a decir “pues no sé, en horticultura no existen verdades absolutas, prueba a ver y posteas los resultados”. Es desesperante.

    Estaría bien tener un certeza teórica y luego corroborarla con tus experimentos y no al revés pero es lo que hay.

    Como decía, vamos a acotar y evitar la tentación de aplicar medidas que van entre los superfluo y lo estrafalario y tratar de ser prácticos. Tendré que comprar más de un cocotero pero a ver si ahorramos lo que podamos. Recapitulando para centrarnos en lo que parece evidente.

    -Son las raíces las que enferman; no la parte aérea en principio.

    -Aquí no se puede aplicar el régimen hídrico de “mucha agua todo el año porque nunca duerme porque no es así”; aquí hay invierno que hay que hacer corresponder con la estación seca. La simulación en mi zona no es mucho problema a la intemperie porque pasa casi como en Mesa o Corona (casi nunca llueve, menos de 250 mm al año). Greenfever lo hace bien.

    -La clave quizá esté en el riego; a más frio menos se riega hasta hacerle pasar sed si es necesario

    -Mejor no permitir, sobre todo en invierno que el agua (sobre todo si está fresca)contacte directamente con el cuello.

    Así más o menos sabríamos qué hacer con el riego, pero con el sustrato. Porque por cultivarse, en algunos sitios prospera hasta el limos y arcillas y vete a saber qué factores los protegen de la pudrición fatal.

    Aquí se me ocurre -y en esto he cambiado de parecer-, tenemos que olvidarnos de fungicidas, de PH y de abonos especiales y centrarnos en 3 factores fundamentales:

    -RÉGIMEN Y TÉCNICA DE RIEGO

    -ESTRUCTURA DEL SUSTRATO

    -TEMPERATURA DEL SUSTRATO

    Lo de la ubicación óptima protegida, insolada etc. se sobreentiende.

    Compraré dos o tres de ellos y probaré con diferentes sustratos y los regaré de diferentes formas a ver.


    Muy esperanzador lo de tus cocoteros, por favor, sigue manteniendonos al tanto de su evolución.

    Feliz Año nuevo a todos,
     
  10. Erwin

    Erwin

    Mensajes:
    3.439
    Ubicación:
    Provincia Corrientes , Argentina
    Ubicación:
    ARGENTINA
    Hola Edglaf .
    No te desanimes rocialo con oxicloruro de cobre cada 15 dias hasta que le salgan hojas nuevas sin manchas y luego estando sano rocialo cada cada 60 dias como preventivo ,ademas compra cable termico y poneselo enterrado 5 cm en un aro de 50 cm alrededor del tronco y dejale una lampara incandescente de 200 Watts encedida desde las 18 hs hasta las 8 hs del dia siguiente a una distancia de 1 metro del brote apical , si haces lo que yo te dije tenes posibilidad que se salve de la muerte.

    Otro problema es las piedras blancas que le pusiste sobre el suelo pueden cederle calcio al suelo y alcaninizarlo haciendoque las riaces no puedan absorver el Fosforo y el Hierro y eso es fatal para el Cocos Nucifera que necestaria que en vez de piedras ornamentales el suelo estuviera cubierto de hojas secas trituradas y corteza de pino o de salix trituradas con molinito a no mas de 5 cm de tamaño para que con los riegos formara Acido Humico que Quelate las sales minerales del suelo y los fertilizantes quimicos para que las raices lo puedan absorver mas rapido.

    Con todos estos cuidados que yo te indique estan criando en lugares mas frios que en tu zona Cocos Nuciefera pero ademas cubrirlos en invierno con armazondesarmablede caños de aluminio y polietileno transparente de 200 micrones de espesor para que el viento no lo rompa ,ademas les envuelven el tronco con frazadas viejas y el cable termico arriba de la frazada , pero si haces todo eso y sacas las piedras blancas se que tu esposa te echa de la casa ja ja ja..... por el mal aspecto que da.

    asi calefaccionan en invierno los Yankis y le ponen cable termico sobre las frazadas viejas con que les cubren el tronco convencela a tu esposa que hay que sacrificar el mal aspeto que da todo eso si se desea tener C. Nucifera gozando de buena salud hay que gastar bastante dinero en todos esos cuidados para criarlos a Latitud Norte como España que en invierno tienen muy pocas horas de luz solar y les sobran en verano .
    [​IMG]

    durante el verano ¿ lo fertilizaste con Fetrilon Combi 2 ? rociando las hojas con 5 gramos en 12 litros de agua cada 7 dias y tambien aplicandoselo por riego alredor del tronco es el unico que trae Cobalto muy necesario para la formacion de Cobalamina la vitamina B12 muy necesaria que el rapido crecimiento y fortalecerlo contra los ataques de enfermedades
    [​IMG]

    Este es el Oxicloruro de Cobre que yo uso para proteger mis plantines de 250 especies de palmeras
    [​IMG]

    Si no queres gastar dinero y sacrificar el aspecto ornamental como gastan los Yankis que viven de zonas climaticas con igual clima que el tuyo para cuidarlos no sigas insistiendo en sembrar cocos nucifera sin calefaccionarlos porque perderas tiempo y dinero en reponer los que se te mueran.

    Saludos. Erwin.
     
  11. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Hoy ha tocado riego. La hoja que debe terminar por desplegar está más ancha, y la que le sigue, más afuera:

    [​IMG]
    [​IMG]
     
  12. Hola Erwin, he estado aplicándole un abono universal regularmente, y a demanda algo de quelatos de hierro. Es de otra marca pero es uno completo con macro y microelementos. De todas maneras entiendo que el abono para casos de plantas difíciles por cuestiones climáticas es lo de menos. Entiendo que es una preocupación mayor si es para mejorar el rendimiento de individuos ya establecidos, pero en esta fase preliminar... es como darle mucha comida a quien tiene gastritis o problemas de apetito. No vamos a conseguir gran cosa.

    En cuanto a lo del oxiclorulo de cobre, he seguido tratándolo por si acaso y, aunque el ápice aún continúa verde, el deterioro sigue su curso. No obstante sigue fuertemente anclado a tierra.… No te digo que no haya posibilidades de que rebrote un día pero las esperanzas son escasas en base al horrible aspecto que tiene ahora. Esto me hace pensar que para el próximo tendré que volver a usar contenedor para controlar mejor las condiciones. Es posible que el oxiclorulo de cobre –y no te asustes por lo que te voy a decir- no hubiese evitado que los cocoteros de tu campo muriesen como no lo ha evitado con el mío. Quizá no sea tan fácil como aplicar fungicida para evitar que mueran.

    Pero bueno, al menos de la amarga experiencia se saca un beneficio: el sólido aprendizaje. Como resultado creo que podemos constatar, fehacientemente, que la vulnerabilidad del cocotero radica -y valga la redundancia etimológica- en la raíz.

    Aunque la confluencia de factores (química del suelo, microbiota del suelo, temperatura del suelo, estructura del suelo, y siempre hablamos del suelo, y es lo que lleva al éxito o al fracaso en mi clima) determina el fracaso, tiene que haber un aspecto clave que explique por qué en climas menos favorables se ha establecido alguna planta. Necesariamente debe ser un patógeno que afecta desde la mitad enterrada del coco hacia abajo. Insisto, en la parte aérea no hay rastro de enfermedad. Las hojas simplemente se secan como si estuviesen cortadas.

    Esto sólo lo puede explicar el desarrollo de un hongo más abajo. Seguramente con medidas extremas pasaría como con lo del invernadero, que para evitar la posibilidad de desarrollo del hongo los caminos nos llevasen al cultivo hidropónico; a una medida que, aunque salvaría al ejemplar, no es práctica a largo plazo.

    Si hay suerte y es exclusivamente el cuello de raíces, el coco y la base del tallo lo sensible a la humedad combinada con el fresco, eso se puede controlar con las medidas que menciona Gurugu.

    Como ideas habría que probar si con un material de drenaje extremo como dejo en los dibujos la cosa cambia. No sé si optar por guijarros de cierto calibre o por arena de playa de 0,8-1 mm de granulometría. O incluso con sólo varias piedras grandes para sostener inmóvil la planta. El sustrato universal sólo contactaría las puntas de las raíces, lejos del cuello. Una opción es que esté sólo en el fondo de la maceta el sustrato universal y la otra es que esté en el fondo y además en los bordes pero a más de 10 cm de distancia del coco siempre. El exterior del contenedor tendría papel de aluminio en verano para reflejar el exceso de radiación y malla agrícola negra para el invierno. Además, podría ajustar una loseta de caucho negra/papel de aluminio cortada a medida para controlar el riego, la temperatura del coco y la evapotranspiración según me convenga, sobre todo para evitar los riegos en invierno.

    Ya me decís qué os parecen estas medidas y qué modalidad recomendáis exactamente, gracias
    [​IMG]
     
  13. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Entiendo que son plantas bonitas y exquisitas, pero me pregunto porqué alguien querría tener un cocotero en un jardín pequeño. Estas palmeras pueden matarte con facilidad. Se dice que son más letales que los tiburones en los trópicos.
     
  14. :11risotada: Creo que serán los macacos que arrojan los cocos a los turistas desde la copa lo que producirá chichones. La planta en sí ni pincha ni es tóxica.

    La ubicación definitiva del cocotero no tiene que por qué estar en mi ,modesto jardín. De hecho soy especialmente cuidadoso con la envergadura potencial de las plantas que tengo. No quiero problemas con cimientos, pavimentos ni infraestructuras hidráulicas ni podas severas. Tampoco creo que por aquí puedan crecer tanto como para eso. De hecho el reto consiste en tratar de establecerlos y gracias. Porque hoy por hoy es, eso, un reto imposible.
     
  15. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Hola edglaf.
    Aparecen comentarios interesantes sobre cocos en IPS, y en Fruttama.it
    https://www.fruttama.it/forum/viewtopic.php?t=789
    Este es un foro italiano sobre frutales tropicales, pero también aparece el cocotero.
    Antes existía un foro italiano sobre palmeras (tropicamente), pero se cerró hace como un año.
    http://www.tropicamente.it/forums/topic/forum-dominio/
    En este último hablan de la importancia del grosor del tronco a la hora de plantarlo, ya que el meristemo está más protegido.
    En el de IPS , el forero de Malta dice que las semillas de la India han resultado ser las más rústicas. Los cocos de Holanda (LIDL, IKEA, etc:smile: han pasado a mejor vida con temperaturas mínimas de 9/10ºC.
    La lectura que saco de esta experiencia es parecida a la que comenté anteriormente: Los cocoteros de los grandes almacenes , son muy bonitos, pero no se deberían plantar inmediatamente después de comprarlos.
    El 50% de los fracasos viene de no adaptarlo al sol, y el otro 50% surge con los primeros fríos de otoño, invierno.
    Mi sugerencia ( y esto también vale para "greenfever" que, por cierto, ¡tienes los cocos espectaculares!) es aclimatarlo al sol dentro de casa, o fuera, pero con malla de sombreo. Plantarlo en una maceta grande y mantenerlo en casa en invierno. sacándolo afuera cuando hace buen tiempo. Yo lo sacaba incluso en invierno cada vez que hacía sol.
    Cuando haya "escupido" la semilla, desarrollado un tronco grueso y presente las hojas ya abiertas, entonces plantarlo en tierra, mejor a partir de junio que es cuando la tierra ya está caliente. En el Mediterráneo, antes por cuestión del clima.
    Yo siempre he oído que no es conveniente abonarlo cuando todavía tiene la semilla, ya que, ésta, le aporta todo lo que necesita. Sólo hay que echarle agua.
    Sobre el tema de la arena (así como los substratos muy drenantes) como ya sabéis, es el tipo de tierra que se enfría y calienta más rápidamente. Igual , por eso, es conveniente rodearlo de cemento para que no se enfríe tan rápidamente y, además, mantenga la humedad.
    No alcanzo a pensar cuál sería el índice de éxitos con cocoteros plantados en el exterior, si se pudieran comprar con el mismo tamaño que ahora venden washingtonias, butias, etc.
    Estoy convencido de que, si se plantaran cocos de un metro de tronco en las aceras de Málaga, Almería, etc. sobrevivirían sin mayor problema.