El reto de cultivar un cocotero (cocos nucifera) en un jardín del mediterraneo

Tema en 'Cocos nucifera (cocotero)' comenzado por edglaf, 14/4/20.

  1. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    ¡Hola, edglaf!
    Lo de exagerar era una broma. En este pasatiempo, lo importante, es experimentar y compartir.
    Me acuerdo perfectamente dónde lo compré. Fue en los supermercados Simago. Fue el primer sitio donde los vi a la venta en la ciudad. Por aquel entonces, no existían Lidl, ni Ikea, ni Leroy en España (que yo sepa).
    Como ahora, seguro que tb los importaban de Holanda.
    El cocotero de Isabel de Rincón de la Victoria tiene el mérito añadido de ser de supermercado, sin cáscara ni nada.
    Sigo obstinado en pensar que la piedra filosofal del cocotero está en el estrés hídrico.
    El que me trajeron de Costa Rica, ya germinado, lo "asesiné" involuntariamente al no regarle lo suficiente cuando soplaba el seco viento sur, estando plantado al exterior.
     
  2. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Por cierto greenfever. Comentas que tu coco se te ha muerto al empezar a subir las temperaturas. Creo recordar que lo tenías dentro de casa, ¿no?
    ¿Lo regaste más con el calor, o no?
    Creo que eso es importante. A más calor, más agua.
    ¿Dónde has comprado el nuevo? Parece que ese vivero tiene un buen surtido.
    ¿Sabes si envían por empresas de mensajería?
     
  3. ¿Te refieres a que lo germino ella misma de uno comprado en el super? ¿quizá de los de Costa de Marfil?
     
  4. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    No estoy seguro al 100%, pero creo haberlo leído en el foro.
    Otros foreros sabrán más al respecto.
     
  5. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Lo saqué al exterior tan pronto como empezaron a subir las temperaturas (a principios de Mayo) y más o menos con la misma frecuencia de riego. No me atreví a regarlo a mansalva aún puesto que obviamente no son temperaturas que se puedan comparar con las de Julio, pero vamos, que frío en ese entonces aquí en Málaga ya 0.

    Este me lo traje de Viveros Guzmán (Alh. de la Torre - Málaga), normalmente tienen buen surtido, y no sé si envían, pero siempre puedes llamarles y preguntar. La cosa es que nunca había visto uno de estos tonos tan tan naranjas, de ahí que me llamara la atención porque en principio me negué a seguir intentándolo. Pero bueno, el dar con todos estos intríngulis es lo que más me gusta de este mundo, así que lo intentaremos una vez más.
     
  6. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
     
  7. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Hola @gurugu

    Sí, claro. El verano pasado (2021) ya había recibido sol directo, e incrementé la frecuencia de riego (no al máximo como dije antes, puesto que Mayo no es lo mismo que Julio), por eso me frustré al no encontrar explicación racional para que en una semana empezara su declive hasta morir...

    Quizás me quedé corto a la hora del riego, pero como luego bien es sabido que pueden sufrir pudrición en el ápice, y la planta se te va al carajo igual, por eso tampoco quise arriesgar y saturarlo de agua.
     
  8. Erwin

    Erwin

    Mensajes:
    3.439
    Ubicación:
    Provincia Corrientes , Argentina
    Ubicación:
    ARGENTINA
    Hola Greenfever.
    Yo pienso que la razon que empezo a declinar la salud de tu Cocos Nucifera , fue que lo tuviste mucho tiempo adentro de tu casa y es una especie que si se tienen maceta adentro de las casas primero se debilita y despues se enferman y luego se mueren , para interiores de casas la especie ideal es la Howea Forsterania Kentia que tolera vivir con muy poca luz solar y tambien algunas especies de Chamaodereas .

    Pero la mayoria de las especies de palmeras no son aptas para tener en macetas adentro de las casas y vos justo elegiste la mas delicada de todas para tener en interiores .

    Saludos. Erwin.
     
  9. Bien, Erwin sabemos que son sensibles al estrés que le supone cualquier cambio significativo en las condiciones de cultivo. La maceta y la falta de sol directo no son razones que explican per se el debilitamiento hasta la muerte de la planta. Según las fuentes, la falta de sol directo debería causar etiolación y finalmente debilitarse o morir; no directamente morirse sin sufrir etiolación. La cuestión es averiguar cuál es el patógeno concreto que desencadena el proceso y en qué circustancias éste ocurre. La explicación de que fuera de su latitud se muere porque se muere no me convence. Hay demasiados aspectos que no me cuadran.

    Siempre pongo el ejemplo del carica papaya. Los papayeros que he tenido sufren el estrés del frio y el viento seco antes que el cocotero. Siempre les falta calor y humedad, los frutos no maduran bien casi nunca etc. En invierno decrepitan, las hojas amarillean y se queda más feo que un pollo desplumado. Sin embargo, llega el calor y revive hasta recuperar su aspecto exuberante. El cocos nucifera, cuando aparentemente está sufriendo menos que el papayero, coge y se muere directamente; y eso no me cuadra para el caso de la costa malagueña/almeriense. A veces con calor, a veces con frio, a veces con humedad y calor, otras veces con calor pero sin humedad, otras veces ni con una cosa ni con la otra... invariablemente mueren como si se tratase de una cuestión aleatoria. Es una razón concreta muy esquiva, pero existe y será extricable y por tanto evitable, digo yo.

    Por eso digo que aunque sea un patógeno que acaba paralizando el metabolismo de la planta por la razón que sea y los híbridos adquiridos de Holanda sin vocación de perdurar son particular -o inevitablemente- sensibles a ese patógeno, habría que probar con otros cocoteros de una procedencia no vinculada a la de los que hemos tenido hasta ahora.

    Reconozco que podría comprar en la frutería y germinar cocos pero la impaciencia con la germinación me puede. Otra opción es adquirirlos ya germinados de fuera. Este por ejemplo que ofrece la página de un vivero tinerfeño te garantiza que lleva vivo 2 años, ha sido aclimatado al solanero y no parece que proceda de los viveros holandeses. Por tanto, podría aguantar más y arrojar otros resultados:

    https://www.canarius.com/es/plantas/cocos-nucifera-green-tall-.html?search_query=cocos&results=3

    El problema que veo es el excesivo coste sin garantías, quizá por el trauma venido por tanto fracaso. Entonces me parece poco menos que una inmoralidad gastarme 87 €+ gastos de envío= más de 100 € en un solo ejemplar. Quizá mirando y mirando podamos encontrar opciones igual de sugerentes pero no tan costosas.
     
  10. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Tengo serias dudas sobre si cuando pase el verano meterlo dentro, o dejarlo fuera.

    Cómo decís que el frío en sí no es un causante del declive de la planta, quizás me proponga dejarlo fuera...
     
  11. Yo trataría de dejarlo fuera para ir aclimatándolo, al menos hasta finales de octubre. En cualquier caso, hiciese buena temperatura o no, lo metería dentro si hace viento. A lo mejor el frio (fresco) en sí no es tan dañino si el viento no sopla. Creo que lo que los debilita es el viento frio. Si hiciese viento, aunque haga calor también lo metería. ME pondría unos límites a la estancia fuera según el día:

    Si hace viento: adentro
    Si por la noche va a bajar a hasta los 14 grados o menos: adentro
    Si al medio día no va a llegar a los 18 grados: adentro
    Si tengo dudas sobre la temperatura del cepellón y el tronquito incluso estando en casa: cable térmico con termostado rodeando la maceta y el tronquito.

    Y un programa de tratamiento fungicida preventivo llevado a raja tabla.
     
  12. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    La verdad es que es espectacular, el amiguito. Y parece que cuánto más sol recibe, más naranja se vuelve...
     
  13. gurugu

    gurugu

    Mensajes:
    93
    Ubicación:
    costa cantabrica
    Hola greenfever.
    Ese cocotero tiene un color espectacular. Parece una variedad diferente.
    ¿No se han quemado las hojas un poco al ponerlo al sol directo? Entonces, eso quiere decir que, de alguna manera, ya estaban acostumbrados. Quizás en el mismo vivero.
    Veo que lo sigues manteniendo en la misma maceta (por cierto, son idénticas a las de los cocoteros del Leroy Merlin que compré hace 3/4 meses).
    ¿No lo vas a trasplantar a un tiesto mayor?
    ¿Te has fijado si le sobresalen las raíces por los agujeros de la base? Si es así, ten cuidado porque es más fácil que sufra por falta de agua. En mi opinión, creo que es mejor pasarlo a maceta más grande: así tendrá las raíces bien hidratadas, y sufrirá menos. Al menos, eso es lo que hice yo y me ha resultado bien.

    Edglaf.
    A lo que comentas de importar un cocotero desde Canarias, tienes que añadirle el problema de la aduana.
    Yo hace años que no compro plantas de allí por esa razón.
    Sobre lo de sobrevivir en el interior de las casas, sin luz, ya comenté 3 casos en otro mensaje. Sólo añadirle la de un forero californiano que mantuvo un coco plantado en una barrica de ron durante 22 años. No sé si en el interior o al exterior.
    Sobre el patógeno, ¿crees que es exclusivo del coco?
    ¿No se desencadenará el mismo proceso al intentar cultivar una cyrtostachys en un clima templado, una Jubaea en Cuba o una Hedyscepe en clima de noches tropicales?

    Por cierto : ¿alguien sabe quién cultiva Juania australis en España, aparte de la de Iturrararán, Zarauz? Que lleva plantada ya como 20 años. La trasplantaron a una localización diferente hace ya bastantes años.
    Quizás Erwin de Argentina sabe de algún forero que suministre semillas de esta palmera. Yo la he intentado varias veces con plantines, pero no ha habido manera.
    Por cierto Erwin, tienes un jardín espectacular. ¡Enhorabuena! No creo que me equivoque si digo que es la envidia ( sana) y obviamente VERDE de todos los foreros.
    Un saludo.
     
  14. greenfever

    greenfever

    Mensajes:
    1.118
    Ubicación:
    Málaga, España
    Hoy mismo quería realizar el transplante, he querido esperar un tiempo prudencial y dejarlo que se aclimate.

    Y sí, me ha sorprendido bastante, porque no sé si es por la variedad, o por qué (porque la nave de Guzmán de dónde lo cogí no estaba al aire libre) pero debe ser también más resistente en ese aspecto...

    Gracias

    Saludos
     
  15. No lo sé, es posible. Pero al coco le afectaría de una forma suis generis. Porque yo he visto morir cocoteros en las 4 estaciones del año, eso es lo que me extraña.

    Si terminada la navidad yo trato de extender en mi clima la vida al exterior de una picea abies, sé cuándo seguramente se me va a morir a lo largo de los meses siguientes. Igual que la jubaea chilensis en Cuba, que le faltarán los días-frio de un invierno largo para estar a gusto en Cuba, Gabón o Borneo. Incluso una washingtonia o una phoenix dactylifera puede ser un infierno evitar que al jardinero de un hotel de seychelles se le pudra. Pero si se empeña puede saber cómo y por qué exactamente se le ha muerto.

    Por experiencia sé que en Málaga y Roquetas es más fácil conseguir que sobreviva flora tropical antes que flora boreal. Y si las especies tropicales se mueren más o menos vamos a saber cuándo y por qué. Pero con el cocos nucifera muchas veces es que no hay manera de ver coherencias que nos den una pista de qué lo ha matado.

    Es verdad que hay casos en California (localidades en latitud 34) en los que se han desarrollado y cuando se han muerto lo han hecho de sed, o como consecuencia de ella. Y eso en climas gemelos al mío, e incluso más rústicos. Sí es verdad que en esos sitios que dan a la costa pacífica hace mucho menos viento que aquí pero poco más... No me creo yo que en latitud 34N sobrevivan y en la 36N, por el simple hecho de moverte 2 grados al norte ya no lo hagan aunque el clima sea mejor. Por eso hablaba de la necesidad de cambiar de proveedor.

    La próxima vez que vaya a la frutería miraré a ver si encuentro un coco y trato de germinarlo. Si viajo este verano a una playa tropical también, aunque eso es más difícil. Aquí os dejo una foto de una arboleda de cocoteros sobreviviendo a en la latitud 50N, en el jardín botánico de Cornualles.

    eden_project17.jpg